Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pentágono difiere de Trump y rechaza el uso de tropas para frenar protestas

EE.UU. "No soporto invocar la Ley de Insurrección", dijo el secretario de Defensa, para quien el uso de militares debe ser un "último recurso". Fiscales elevaron a homicidio culposo el cargo contra el principal incriminado de haber asesinado a Floyd.
E-mail Compartir

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, rechazó ayer el empleo de tropas militares para contener la ola de protestas en el país, en una abierta señal de desacuerdo con el presidente Donald Trump, quien prometió mano dura y avanzó dicha posibilidad el pasado lunes.

La inesperada y contundente discrepancia pública con la Casa Blanca abre un frente más en medio de la convulsa semana vivida por las masivas protestas, que en algunos casos derivaron en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, desencadenadas por la muerte bajo custodia policial del afroamericano George Floyd en Mineápolis.

"La opción del uso de tropas en activo en el papel de garantes de la ley debería ser solo empleado como último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y extremas", afirmó Esper en una conferencia de prensa desde el Pentágono.

"No estamos en una de esas situaciones ahora. No soporto invocar la Ley de Insurrección", subrayó sobre la posibilidad de utilizar al Ejército en el interior del país planteada por el Mandatario. Esa ley permitiría a los miembros de las Fuerzas Armadas llevar a cabo arrestos y labores policiales dentro del territorio estadounidense, algo que tienen prohibido.

Al cierre de esta edición, el Presidente no se había ha pronunciado respecto de las opiniones del jefe del Pentágono. Desde la Casa Blanca, la portavoz presidencial, Kayleigh McEnany, solo dijo que el cargo en Defensa "ahora mismo lo ocupa el secretario Esper".

Trump sí insistió desde su cuenta de Twitter en cargar contra los medios y los manifestantes.

Mientras tanto, en una carta enviada a los empleados del Departamento de Defensa y publicada ayer, Esper sostuvo: "Como parte de mi juramento, me comprometí a proteger el derecho de los estadounidenses a la libertad de expresión y de reunión pacífica". Y añadió: "Soy, como ustedes, firme en mi creencia de que a los estadounidenses que están frustrados, enfadados y buscando ser escuchados se les debe asegurar esa oportunidad".

La hija de floyd

Aunque la tensión se rebajó en la noche del martes al miércoles, las protestas no cesan en Estados Unidos, donde al menos 40 ciudades han decretado el toque de queda y permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional. Según los recuentos preliminares de los medios estadounidenses, más de 10 mil personas han podido ser detenidas en las masivas protestas.

En Nueva York, antenoche, un numeroso grupo de manifestantes que marchaba hacia el puente de Manhattan desde Brooklyn fue frenado por la policía, que les impidió el paso.

Ayer, una multitud se congregó en el lugar donde Floyd fue detenido, en Mineápolis. Miembros de la familia del afroamericano participaron de la manifestación.

Además, la imagen de Gianna Floyd, de 6 años e hija de George, se viralizó en las últimas horas, cuando apareció sonriente en las calles de Mineápolis. Sobre los hombros de un amigo de su padre, exclamó: "Mi papi cambió al mundo". El hombre que la cargaba es Stephen Jackson, un excampeón de la NBA que era muy amigo del George Floyd.

Homicidio culposo

Ayer también, fiscales de la ciudad acusaron de homicidio culposo al agente de policía que presionó el cuello de Floyd con la rodilla, y por primera vez presentaron cargos contra otros tres agentes que estuvieron en el sitio, de acuerdo con denuncias penales. "La manera como el oficial (Derek) Chauvin sometió al señor Floyd por un periodo prolongado fue un factor causal sustancial en que el señor Floyd perdiera la conciencia, lo que constituye daño físico sustancial, así como en la muerte del señor Floyd", dice la acusación.

Las denuncias contra los otros agentes afirman que secundaron las acciones de Chauvin, quien ya estaba detenido. El fiscal general de Minnesota, Keith Ellison, dijo que ya se emitieron órdenes para el arresto de esos tres policías.

4 policías están acusados en el caso Floyd. Ayer se elevó a homicidio culposo el cargo contra Chauvin.

10.000 personas al menos han sido detenidas durante las masivas protestas por la muerte de Floyd en EE.UU.

Italia reabre fronteras con la UE y la OMS reanudará ensayos con hidroxicloroquina

PANDEMIA. Experimentos para combatir el COVID-19 se hacen en 35 países. En Brasil, Bolsonaro designó a un general como nuevo ministro de Salud.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que se reanudarán los ensayos clínicos en los que se utiliza la hidroxicloroquina y que forman parte de los esfuerzos internacionales por hallar uno o más tratamientos y vacunas para el COVID-19.

El equipo de expertos que supervisa los ensayos clínicos que se realizan en 35 países recomendó la semana pasada que por precaución se interrumpieran los relacionados con ese medicamento porque había información que ponía en duda su seguridad. Datos procedentes de distintos lugares apuntaban a una tasa de mortalidad más elevada entre los pacientes graves de covid-19 que habían sido tratados con la hidroxicloroquina, un derivado de la cloroquina.

Se trata de un medicamento utilizado desde hace décadas en enfermos de malaria y de afecciones reumáticas.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la revisión de datos se había completado y que los científicos han concluido que no hay razones para modificar los protocolos usados en los ensayos clínicos.

Un total de 3.500 pacientes participan voluntariamente en ensayos en 35 países.

Por otro lado, Italia reabrió ayer sus fronteras con la Unión Europea sin necesidad de cuarentenas, en un intento de reactivar su turismo, que representa el 13% del PIB y que ha sufrido al menos 20 mil millones de euros de pérdidas como efecto de la crisis del coronavirus.

En marzo, el Gobierno italiano impuso un confinamiento nacional para intentar frenar el virus y el 4 de mayo inició su desescalada, la que también incluye la libertad de movimiento en todo el país, aunque con medidas preventivas.