Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio muestra alta vulnerabilidad de campamentos frente a la pandemia

TECHO. Ocho de cada diez habitantes teme al contagio y muchos no tienen empleo.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Hasta antes que se decretara cuarentena total en Antofagasta como medida para frenar el avance de coronavirus, Janette Navarro, quien vive con sus dos hijos en el campamento "Todos Luchando por un sueño", conseguía el sustento para su hogar realizando aseo de forma esporádica en casas particulares.

Para esta mujer inmigrante que reside desde el 2015 en el país, la pandemia significó que su condición de vulnerabilidad y la de su familia se viera agudizada debido principalmente a la pérdida de su fuente de trabajo. Pese a que la medida de cuarentena ya fue levantada, aún no ha podido generar recursos limpiando hogares. Esto, por el temor que genera el virus entre quienes solicitaban sus servicios.

"Hasta ahora solo hemos recibido la ayuda de los mismos vecinos del campamento. La mayoría de los que vivimos acá quedamos sin trabajo cuando comenzó todo esto del virus porque trabajamos al día. Incluso ahora que ya se puede salir a la calle las oportunidades de conseguir trabajo son muy pocas", enfatizó Janette.

En esa línea, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica en colaboración con la Fundación TECHO-Chile realizaron un estudio prospectivo sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en las familias en situación de campamento en varias regiones del país, que son una de las poblaciones con mayores desventajas para enfrentar esta crisis sanitaria.

Conclusiones

El informe, realizado entre el 11 y 21 de mayo y que consideró 973 casos, entre ellos los de la Región de Antofagasta, midió la percepción de riesgo al contagio en los campamentos, cumplimiento del distanciamiento social de los hogares, y confianza en la capacidad de respuesta a la pandemia de las autoridades de gobierno, así como también indicadores sobre impacto económico, educativo y de salud mental de la epidemia de las familias.

Respecto a la percepción de riesgo de contagio en hogares en situación de campamento, el estudio señala que 8 de cada 10 encuestados declaran estar muy o bastante preocupados de contraer el virus, una situación compleja si consideramos que un 30% de los hogares presenta problemas de hacinamiento, con un promedio de 3,4 personas viviendo bajo el mismo techo.

En tanto en materia de impacto económico, antes del inicio de la crisis sanitaria, un 73% de los encuestados reportó que tenía un trabajo. De ese total, actualmente solo un tercio mantiene su empleo.

A partir de estos antecedentes, el director regional de Techo Chile, Javier Cifuentes, apunta que se requiere reconstruir la estrategia e ir en ayuda de la población en campamento. Para ello, apunta, resulta indispensable "volver a conectar a las autoridades con los territorios más excluidos".

"Este estudio reafirma que las familias en campamentos están en una situación constante de angustia, abandono y abuso que se viene arrastrando hace varios años. Esta pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y laboral en el país, y esa realidad es mucho más preocupante en las familias vulnerables. De hecho en el encuesta el 65% afirma que perdió todos sus ingresos. Hay un alto porcentaje de personas que trabajan el día a día y dependen de salir a trabajar o se mueren de hambre", enfatizó Cifuentes.

Ayuda estatal

Otro tema relevante que quedó de manifiesto en el informe de Techo Chile apunta a los apoyos estatales que ha recibido la población en campamento, particularmente el Bono COVID-19. En esa línea, el catastro consigna que esta ayuda no ha sido entregada por igual entre las familias más vulnerables.

"Por un lado tenemos que los jefes/as de hogar no migrantes declaran que 4 de cada 10 han recibido el bono. Pero si nos vamos a los datos aportados por familias migrantes, la situación en mucho más cruda, ya que solo 2 de cada 10 afirma haber recibido una ayuda estatal. Sabemos que el virus no discrimina en contagio, por lo mismo creemos que la ayuda del gobierno tampoco debería hacer diferencias", manifestó el director regional de Techo.

Confianza

Por último, según el estudio, la población de campamentos muestra una baja confianza en las autoridades e instituciones ante la crisis. Solo 3 de cada 10 encuestados declararon confiar mucho o bastante en la capacidad de las autoridades de salud para controlar la epidemia.

"Esto está muy conectado con lo que mencionó el ministro de Salud (Jaime Mañalich) sobre que no tenía conciencia real de lo que están viviendo una gran cantidad de familias, lo que demuestra que las autoridades están diseñando políticas que no responden a las reales necesidades de las familias", concluyó.

"Este estudio reafirma que las familias en campamentos están en una situación constante de angustia, abandono y abuso".

Javier Cifuentes, Techo Chile

Astrónomo de la UCN participa en estudio sobre estrellas gigantes

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos, utilizando los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), descubrió manchas magnéticas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, ayudará a los astrónomos a entender mejor estas estrellas y abre la posibilidad de resolver otros misterios estelares.

El equipo, en el que participó el astrónomo Dr. Christian Moni del Instituto de Astronomía de la UCN, estudió un tipo particular de estrellas conocidas como estrellas de rama horizontal extrema (objetos con aproximadamente la mitad de la masa del Sol y cuatro a cinco veces más calientes), percatándose que estas mostraban cambios regulares en su brillo que oscilaban entre unos pocos días o varias semanas, las que resultaron ser fuertes campos magnéticos.

"Este descubrimiento abre un capítulo totalmente nuevo en el estudio de estas estrellas, cuya formación es todavía poco clara. Hasta ahora se habían estudiado varias peculiaridades, como las pulsaciones o la distribución de elementos pesados en sus atmósferas, entre otros, pero no se conocía la presencia de campos magnéticos tan intensos", explicó el astrónomo de la UCN.

El equipo también descubrió un par de estrellas de rama horizontal extrema que mostraban superllamaradas: explosiones repentinas de energía millones de veces más energéticas que fulguraciones presentes en el Sol.