Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. cristian Pradenas, ariqueño que vive en Wuhan, China, donde se inició la pandemia del COVID-19:

"Las claves para superar la crisis en China fueron tres: unidad, solidaridad y liderazgo"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Cristian Pradenas es ariqueño y desde 2014 se encuentra cursando estudios en relaciones internacionales y política internacional en la Central China Normal University en Wuhan.

Fue en esta ciudad donde se inició la mayor pandemia que ha golpeado al mundo en cien años (después de la Gripe Española de 1918). El ariqueño vio el auge del virus y trabajó también en su erradicación.

Ya con el virus controlado según han manifestado las autoridades chinas, Pradenas reflexiona sobre las enseñanzas y los desafíos que significó enfrentar esta crisis sanitaria.

"Desde fines de diciembre y comienzos de enero China vivió una de las mayores crisis de impacto a nivel mundial. Pero con la ayuda de la comunidad, los voluntarios y el Gobierno de China se logró superar esa crisis. Se ha reactivado la economía y todo ha vuelto a funcionar en Wuhan, pero con la enseñanza de lo que fue el COVID-19. Se regresó a la actividad como ciudad, pero con medidas de cuidado y protección para prevenir eventuales brotes", explica.

Después de esta crisis sanitaria ¿cómo ha cambiado la forma de convivir de sus habitantes?

-La pandemia que estamos viviendo nos marca un hito de un antes y un después, y Wuhan no es la excepción. Debemos resguardar el distanciamiento social para evitar expandir el contagio. También se avanzó en identificar rápidamente los contagios y enviarlos a los hospitales. Ahora, con respecto a la convivencia diaria, también se tomaron medidas. En mi universidad solo se permite que una persona coma por mesa. Y en el transporte público se estableció distancia, al igual que en las compras.

¿Qué medidas se han relajado o descartado y cuáles se han mantenido para evitar nuevos contagios?

-Podríamos decir que se han establecido etapas. En primer lugar fueron medidas enfocadas en la contención de la pandemia, en segundo lugar medidas enfocadas a la identificación de las personas contagiadas y en tercer lugar, cuando se logró contener la pandemia, comenzó un proceso de reactivación de la sociedad.

Este proceso de reactivación fue paulatino, tomó tiempo pero se hizo de manera responsable y en ese sentido se mantuvo el uso de las mascarillas, el distanciamiento y, en definitiva, las medidas que evitan el contagio pese a que no se han registrado casos nuevos.

¿Qué medidas han sido efectivas para evitar nuevos contagios o rebrotes ?

-Como preámbulo hay que establecer tres elementos claves. Unidad, solidaridad y el liderazgo. Todas las medidas que sean adoptadas necesitan de este triángulo de valores para que sean efectivas.

Las primeras medidas parten desde el mismo hogar. La gente debe tener conciencia de que estamos en una crisis, debe haber unidad en la familia y de ahí organizarse con los vecinos del barrio, luego esto decanta en toda la comunidad y finalmente el Gobierno apoya estas medidas mediante su estructura estatal. Esta organización fue certera, porque hubo efectividad en las medidas. El uso de mascarilla es obligatorio. Segundo: distanciamiento social. Tercero: el aislamiento social. En este último hubo una suspensión real del movimiento en la ciudad. Para ello se coordinó el apoyo. Por ejemplo, si bien no había transporte público, sí se habilitaron medios para la distribución de cosas, por ejemplo, furgones para transportar alimentos, y además se establecieron horarios específicos de compra. Es ahí donde el liderazgo cumple una óptima función.

Visión de Chile

¿Qué noticias ha recibido de Chile con respecto a la pandemia?

-Sigo a diario las noticias de mi país y me preocupan las decisiones de las autoridades y de cómo va evolucionando la enfermedad. Siento que a nivel político hay un dejo de segregación y no de unidad para combatir la pandemia.

También me han interesado las iniciativas de las personas. En ese punto, son los vecinos quienes han hecho un trabajo de mucho esfuerzo, gente que hace ollas comunes y entrega de alimentos son iniciativas que de verdad aportan a la contención del virus.

Ahora, esta crisis no se terminará solo manteniendo el distanciamiento social, sino que esto nos supone un cambio de mentalidad a nivel país. Esta enfermedad nos dará oportunidades para mejorar como sociedad.

En Chile poco a poco se reactiva el comercio y las atenciones al público ¿Qué medidas consideras indispensables para evitar nuevos contagios?

-Existen ciertas áreas del comercio que no pueden dejar de funcionar, y ante eso se deben establecer estrictos protocolos que protejan la salud.

La autoridad sanitaria considera que lo más efectivo es llevar a los contagiados a residencias sanitarias por sobre mantener cuarentenas obligatorias ¿Qué opinas al respecto?

-Las residencias sanitarias tienen un sentido de contención. Lo que se hizo en China cuando comenzó la crisis, fue que junto con la habilitación de los hospitales, se habilitaron hospitales de campaña en gimnasios, escuelas, además de hospitales construidos. Ahí eran enviadas todas las personas sospechosas y ahí quedaban 14 días. En caso de no tener el virus se iban a su casa y se quedaban en cuarentena. De ser positivo, se atendía su caso. Estas residencias son efectivas para contener a los sospechosos de tener el covid.

¿Conoce casos de personas contagiadas que una vez recuperadas, hayan vuelto a recaer?

-He conocido a muchas personas contagiadas, pero no a quienes una vez recuperados han recaído.

"Debe haber unidad en la familia y de ahí organizarse con los vecinos del barrio, luego esto decanta en toda la comunidad y finalmente el Gobierno apoya estas medidas mediante su estructura estatal".

Empresario fabricó medallas para funcionarios de la salud

HOMENAJE. Quiso reconocer la labor del personal que trabaja en el Hospital de Taltal y y la Posta Rural de Paposo.
E-mail Compartir

El empresario Rubén Araya Corrales, propietario de una pyme antofagastina en el rubro de trofeos, medallas y galvanos, quiso reconocer el trabajo de los profesionales de la salud.

Sensibilizado por el abnegado quehacer de estos trabajadores a quienes califica como la "primera línea" contra la pandemia, decidió entregar medallas al personal hospitalario de Taltal y de la Posta Rural de Paposo.

Para concretar tan especial aporte, se contactó con el alcalde de la comuna taltalina, Sergio Orellana, y programó la entrega de los presentes, los cuales tienen un significativo diseño y el mensaje: "A los héroes de la Salud".

Fue en la ceremonia de festejos de los 134 años del hospital de Taltal, y siguiendo los protocolos de aislamiento, que los funcionarios recibieron la distinción. "Es imposible permanecer indiferente ante el tremendo esfuerzo, el sacrificio y el riesgo a que se exponen los trabajadores de la salud. A través de las redes, se sugiere premiar con aplausos a los funcionarios de la salud de todo Chile. Pero eso no es suficiente. Ellos merecen mucho más. Por eso decidí con mi pequeña empresa, reconocer a aquellos que dan lo mejor de sí para proteger la salud de todos. Los médicos, enfermeros, auxiliares, hasta el último funcionario, le ponen el pecho a las balas, para combatir esta pandemia… Ellos sí son la primera línea, porque defienden la vida de los demás, a riesgo de su propia salud. En lugar de aplaudirlos, les hice llegar una medalla llena de simbolismo", explicó Rubén Araya.

"Es imposible permanecer indiferente ante el tremendo esfuerzo, el sacrificio y el riesgo a que se exponen los trabajadores de la salud".

Rubén Araya, Autor de la iniciativa