Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumento de deudas e incluso un paro virtual: el escenario de las ues locales

EDUCACIÓN. Rectores reconocen que muchos estudiantes ya no tienen dinero para pagar aranceles y aseguran que mejorarán el sistema de clases online.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Han sido meses difíciles y de cambios en todos los ámbitos, y el educacional no ha sido la excepción. Primero, fue la cancelación de las actividades académicas debido al estallido social iniciado en octubre del año pasado y luego la confirmación en marzo de los primeros casos de COVID-19 en la región, lo que obligó a las universidades a implementar clases online.

Contextos que han generado efectos económicos y académicos en los distintos planteles educacionales.

Sobre el aspecto económico, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, indicó que cuando se diseñó el presupuesto para este año fueron realizados algunos ajustes necesarios considerando la contingencia.

En este contexto, dijo que redujeron gastos e inversiones, para que la situación financiera no afectara las fuentes laborales de aquellas personas que pertenecen a la universidad.

"Si bien este año en general ha aumentado la morosidad entre los estudiantes, por otro lado ha existido cumplimiento por parte del gobierno en cuanto a las remesas del primer semestre por concepto de Gratuidad y Aporte Fiscal Directo (AFD)", indicó.

Tabilo destacó que para el funcionamiento de la universidad es muy importante que el gobierno siga cumpliendo estos compromisos en materia de financiamiento.

"Sí sería catastrófico que se aprobara el proyecto de ley que busca suspender los cobros de los aranceles universitarios de este año, algo que tendría una impacto profundo en las comunidades universitarias, que a nivel nacional involucran una enorme cantidad de personas y sus respectivas familias", puntualizó.

Sistema online

Sobre el ámbito académico, el rector de la UCN, indicó que la casa de estudios ha tenido que implementar un sistema no presencial de emergencia, el que se ha ido ajustando tal como ha ocurrido en todas la universidades.

"Ahora estamos en un proceso de mejoramiento de las plataformas, pero hay que entender que esto requiere un periodo de adaptación, tanto de la comunidad estudiantil como de la académica; y es muy probable que el primer semestre continúe en esta misma modalidad, que es la tendencia a nivel mundial", agregó Tabilo.

El rector recalcó que el sistema está en permanente revisión, y que el Consejo Superior reflexionará en su próxima sesión sobre este tema.

Ua

Desde la UA, su rector el doctor Luis Alberto Loyola, indicó que para el proceso de regularización de deudas del año 2019, en el cual la institución generó un conjunto de facilidades en el pago de los compromisos, derivó en que el 28% de las obligaciones de los estudiantes no fueron canceladas, siendo una parte de ellas repactadas.

En relación con el pago de las mensualidades del año 2020, dijo que una parte importante de esos pagos son financiados a través de beneficios estudiantiles, los cuales han sido entregados por el Ministerio de Educación de acuerdo con lo programado.

"Sin embargo, lo que corresponde al pago directo, es decir aquellos que pagan directamente las familias, a la fecha el 40% de los recursos no han sido pagados. Esto es reflejo de que la situación económica de las familias ha cambiado, lo que afecta a estudiantes de casi todas las carreras de la institución", enfatizó.

Ante esta situación, Loyola indicó que se solicitó al Ministerio de Educación la apertura de un nuevo proceso de postulación a beneficios estudiantiles, no existiendo aún alguna disposición.

Sobre la situación académica, el rector informó que a la fecha los estudiantes continúan en paro y que en los próximos días se reunirán nuevamente autoridades académicas y estudiantiles para analizar los puntos y dar respuesta al petitorio de FEUA, el cual exige mejoras en el sistema de clases online.

"En términos generales estas demandas hacen mención a la necesidad de contar con conectividad para las clases, lo cual ha sido resuelto con la entrega de becas de internet y tablet; regulaciones de la docencia que se encuentran explicitadas en la reglamentación interna durante período de pandemia y estrategias para no sobrecargar los espacios de estudios", dijo.

Desde esta semana se implementarán las Semanas de Coordinación Académica-Estudiantil, espacio para que docentes y estudiantes puedan colocar al día actividades evaluativas, revisar material educativo, resolver dudas, preparar material para la docencia y participar de capacitaciones online.

"Sería catastrófico que se aprobara el proyecto de ley que busca suspender los cobros de los aranceles universitarios de este año"

Jorge Tabilo, rector UCN

"La situación económica de las familias ha cambiado, lo que afecta a estudiantes de casi todas las carreras de la institución"

Luis Alberto Loyola, rector UA

Diálogo y apoyo emocional, las claves para la salud mental de los niños

PANDEMIA. Psicóloga Gisselle Collado y psiquiatra Mauricio Droguett, fueron los invitados en nueva charla online.
E-mail Compartir

Conversar con los niños respecto a cómo se sientan, entregarles apoyo emocional y ver el lado positivo de la situación que se vive, fueron algunos de los consejos entregados por la psicóloga Gisselle Collado y el psiquiatra Mauricio Droguett, quienes participaron ayer de una nueva versión del ciclo de charlas "Conversando de educación en tiempos de pandemia".

Esta iniciativa es presentada por Copanor y organizada por El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, SoyAntofagasta y SoyCalama.

En esta última versión los especialistas entregaron recomendaciones para el cuidado de la salud mental de los niños y también técnicas para manejar la ansiedad.

Apoyo emocional

La psicóloga Gisselle Collado, indicó que según lo que ha observado a través de talleres que realiza en el colegio donde trabaja, los estudiantes están bastante ansiosos. Por eso, recomienda conversar con ellos.

"Una de las cosas más importantes es que podamos validar las emociones de los niños, que tengamos tiempo de conversar con ellos. Creo que esta es una oportunidad que nos da esta pandemia, ya que por lo general nos centramos mucho en el cuerpo", indicó.

El psiquiatra Mauricio Droguett, también indicó que es muy importante que los niños se sientan en un ambiente contenido y de estabilidad.

"Es muy importante que los adultos no hablen frente a los niños de lo terrible que es esto, de cómo va subiendo la cantidad de infectados y muertos, sino que generemos una instancia de tranquilidad, de esperanza, de que estamos bien y que enfrentaremos esta situación juntos", indicó.

De igual forma, ambos especialistas destacaron la importancia de aprovechar este tiempo para compartir en familia y realizar actividades de dispersión y físicas.

También enfatizaron en la necesidad de mantener una rutina, pero más flexible, de tal forma de dedicar las horas del día a distintas actividades.

Asimismo, destacaron la importancia de que los niños mantengan contacto con sus amigos y también seres queridos a través del teléfono o computador.