Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 70% de los fallecidos por covid en la región corresponde a adultos mayores

PANDEMIA. Hospital Regional instaló cámara frigorífica ante posible alza de muertes.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Un hombre de 68 años de Calama fue la última víctima oficial por COVID-19 en la región. Con ello Antofagasta ya suma 33 fallecimientos (sin contar con los tres casos de ayer en Calama que aun no están en el reporte del Minsal) y se sitúa como la cuarta región en el país con más decesos en lo que va de la pandemia, tras la Región Metropolitana, Valparaíso y la Araucanía.

La crítica situación por la que atraviesa la red asistencial, y el alza de fallecimientos en las últimas dos semanas, cambió la tasa de letalidad que presentaba la región. Si al 13 de mayo Antofagasta presentaba 11 fallecimientos sobre una población de 1.113 contagiados (0.9%), hoy la región registra 33 víctimas sobre 2.585 casos totales (1.23%).

El perfil de los fallecidos de la región presenta similitudes en edad y géneros respecto a la tendencia nacional. Si a nivel nacional el 29,9% de los casos corresponden a personas que se ubican entre los 70 a los 79 años, en la región también predomina el mismo rango etario con un 27,2%.

Al igual que el resto del país, la mayoría de los decesos se concentran en adultos mayores (23 casos), aunque Antofagasta casi triplica el porcentaje de fallecidos entre los 40 a 49 años (12,1%).

Para la seremi de Salud, Rossana Díaz, la presencia de una población mayoritariamente en edad laboral y además con un alto porcentaje de pacientes oncológicos, explicarían la alta tasa de fallecidos entre los 40 y 59 años de edad.

"Al igual que en el resto del país están falleciendo las personas mayores, pero también hemos visto morir gente joven, con enfermedades de base. Siempre los más riesgosos van a hacer los adultos mayores y aquellos que tienen patologías que producen inmunodeficiencia, como cánceres, VIH y otras que producen menor cantidad de defensas al momento de enfrentar una enfermedad", sostuvo la autoridad.

Comunas

A nivel comunal, Antofagasta concentra la mayor cantidad de fallecimientos (18), seguido de Calama (9), María Elena (3), Mejillones (2) y Taltal (1). En términos de género, el 57,6% de los fallecidos corresponde a hombres y el 42,4% a mujeres.

"El miércoles pasado falleció nuestra tercera vecina. Era una abuelita bien conocida acá en la pampa. Estaba enferma hace tiempo, con diabetes y le habían tenido que amputar las piernas. Es una enorme pena porque ya tenemos tres fallecidas, todas mujeres y de la tercera edad", indica Doris Araya, concejala de la comuna de María Elena.

Cámara frigorífica

El alza de fallecimientos, preocupa a las autoridades. La infectóloga, Yoselyn Castillo, subdirectora médica del Servicio de Salud, señaló que el periodo de cuarentena evidenció una estabilización en el aumento de casos, pero el fin del confinamiento aumentará la tasa de ocupación y decesos en las próximas dos semanas.

La especialista confirmó el arriendo de una cámara frigorífica mortuoria en el Hospital Regional de Antofagasta.

"Se hizo un catastro de la capacidad para almacenar cadáveres. Eso es algo que lamentablemente tenemos que hacer. Y se dispuso del arriendo de un lugar para aumentar su capacidad para disponer cuerpos en casos de no poder entregarlos a sus familiares. Ese es el objetivo para disponer de una cámara frigorífica y simboliza respeto. Sería peor no tener donde disponer los cadáveres, como se ha visto en otros países del continente", indicó.

Taltal

El 22 de mayo pasado se produjo el primer fallecimiento en la comuna de Taltal. Una mujer de 85 años murió por insuficiencias respiratorias asociadas al covid. El problema se presentó porque el certificado de defunción no registró -en ninguna de sus causas- el contagio por coronavirus, pese a que los resultados del test positivo PCR llegaron con posterioridad al fallecimiento.

"La familia realizó el funeral sin ningún protocolo asociado al virus. Se enteraron después por el resultado del examen. Entraron en cuarentena y ninguno resultó positivo. La duda entonces, es dónde se pudo haber contagiado", sostiene Rosemary Iriarte, vecina en Taltal.

Diversas críticas de sociedades científicas chilenas apuntaban a un mejor registro de los fallecimientos por y a causa del COVID-19.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich anunció ayer, que luego de una revisión del consejo asesor, el ministerio aplicará el protocolo indicado por la OMS para la certificación de fallecimientos por covid.

"Incluiremos como caso fallecido atribuible a covid a aquellas personas que tienen un certificado de defunción, pero que además tienen un PCR tomado y todavía no está informado. Habrá un alza en los fallecimientos que puede ser significativa a la larga", añadió el ministro.

"Siempre los más riesgosos van a hacer los adultos mayores y aquellos que tienen patologías que producen inmunodeficiencia, como cánceres y VIH"

Rossana Díaz, seremi Salud

Compleja jornada en Calama: tres nuevos fallecidos

CASOS. Región además sumó 75 casos positivos y ya suma 2.585 notificados.
E-mail Compartir

Un total de tres nuevos fallecidos, todos ellos en Calama, y 75 casos de coronavirus registró la región en las últimas 24 horas.

Según el informe entregado por el Gobierno Regional, 43 contagios correspondieron a la capital regional, 22 a Calama, un caso en la comuna de Tocopilla y cuatro en la localidad de Mejillones.

De este balance, 67 casos presentaron síntomas asociados al virus y ocho casos resultaron asintomáticos.

Con lo anterior, se totalizan 2.585 casos. 171 personas permanecen hospitalizadas de las cuales 52 personas se encuentran conectadas a ventilación mecánica.

Respecto a los fallecidos, ninguno de ellos estaba en el reporte oficial de ayer, ya que murieron después de la hora de cierre del informe, pero trascendió que se trata de un hombre de 83 años, y dos mujeres, una de 54 y otra de 86 años.

89% ocupación

De acuerdo al censo diario de ocupación de camas críticas de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), durante la jornada de ayer la región registró un 89% de ocupación. De acuerdo a lo informado por la seremi de Salud, Rossana Díaz, la región posee 13 camas UCI y 14 camas UTI, en toda la red asistencial

En cuanto a los exámenes, la autoridad sanitaria indicó que se realizaron 334 exámenes, que representaron un 22,5% de positividad y que se encuentran a la espera de procesamiento 683 muestras.