Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile supera a China en número de contagiados por coronavirus

CRISIS SANITARIA. Más de 86.000 nuevos casos reportó el Minsal. Jaime Mañalich pidió detener las fiestas y la vida social para frenar la pandemia que ayer registró 49 muertos.
E-mail Compartir

La Moneda informó ayer que el número de personas contagiadas por coronavirus llegó a 86.943, sobrepasando a China que, desde fines del año pasado, ha reportado 84.106 casos. Además, en la última jornada fallecieron 49 personas a causa del COVID-19, siendo la jornada más fatal a 86 días del arribo de la pandemia a Chile.

Entre las 21.00 horas del martes y misma hora del miércoles se registraron 4.654 exámenes PCR positivos en Chile que, en total, sumaron 86.943 contagiados por covid-19. Esta cifra es superior a China, que desde principios de mayo registra un total cercano a los 84.000 y, hace dos semanas, celebró la contención del virus debido a los escasos nuevos contagios detectados.

De los positivos registrados en el último balance del Ministerio de Salud, 526 no presentaban síntomas de la enfermedad al momento del examen.

El titular de la cartera, Jaime Mañalich, reconoció además que "tenemos un total de 3.707 funcionarios de salud contagiados con coronavirus y en cuarentena. Afortunadamente, un número muy pequeño de ellos ha requerido ser hospitalizado".

El Ejecutivo agregó que 1.286 personas se encontraban internadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de quienes 1.079 permanecían conectadas a ventiladores mecánicos. De estos equipos, 346 permanecían disponibles a lo largo del país.

El último balance también reveló 49 fallecidos por COVID-19 en 24 horas, siendo esta la jornada más víctimas fatales en el país. La Región Metropolitana registró 43 de estos decesos, mientras que 3 ocurrieron en Antofagasta, zona donde hoy terminará la cuarentena; 2 en Valparaíso y 1 en Tarapacá. A la fecha, 890 personas han muerto en el país a causa del virus.

En cuanto a las edades, dos de las víctimas eran menores de 40 años, una tenía entre 40 y 49, ocho contaban entre 50 y 59, 15 entre 60 y 69, y 23 tenían 70 años o más. El secretario de Estado comentó que "la mayoría de estas personas corresponden a enfermos que tenían comorbilidades relativamente importantes, en los cuales la infección por coronavirus significó prácticamente acelerar un desenlace, en muchos casos, de una enfermedad crónica o una enfermedad terminal, sobre todo en los adultos más mayores".

Siguen las fiestas

Pese a la cuarentena, "nuestros datos dicen que la movilidad se ha reducido un 40%" en la capital, señaló Mañalich, recalcando que "para que estas medidas sean efectivas se tiene que llegar a un 60%. Para lograr ese 20% adicional de acatamiento del aislamiento y de la cuarentena necesitamos trabajar muy duro".

Esto se debe, explicó la autoridad, a que en la región más afectada por la pandemia continúan desarrollándose "muchas actividades relacionadas a reuniones sociales, fiestas, bailes, fiestas clandestinas, juntarse a comer con amigos".

"En la Región Metropolitana hay casi 2.000 hogares y tenemos un carabinero disponible cada 200. Es evidente que la posibilidad de que esto (el aislamiento) se imponga por el control policial es prácticamente imposible", sostuvo el ministro, agregando que "al final esto es una cosa de todos y, en definitiva, si no hay una preocupación y una responsabilización de las generaciones más jóvenes (...) la cuarentena se puede alargar y alargar, con toda la miseria y problemas sociales que las cuarentenas traen".

La meseta

El rector de la Universidad Católica (UC), Ignacio Sánchez, dijo en Radio Universo que "hemos tenido una meseta en abril que a lo mejor estimuló de manera inapropiada un cierto optimismo, se relajaron conductas. (...) Las actividades sociales, las fiestas, las transgresiones al toque de queda es un absurdo que tiene que estar dentro de los pronósticos, pero muchas veces esa realidad inapropiada hace cambiar la presentación de la pandemia".

Más muertos que los informados

Un informe obtenido por medio de la Ley de Transparencia reveló que el Registro Civil inscribió 63 muertes más que las 806 reportadas por el Ministerio de Salud el pasado lunes, señaló Ciper Chile. Además, el documento señala como "sospechosas" por coronavirus el fallecimiento de otras 316 personas. Sin embargo, indicó el organismo, las estadísticas vitales del Registro Civil luego deben ser corroboradas por Salud, "proceso que puede tomar meses y hasta años".

"En el Sótero del Río hay cinco UCIs en los pasillos, pabellones, donde se pueda"

COLAPSO. Médico internista explicó que el 97% de ocupación de camas "es una cifra engañosa", debido a las muertes.
E-mail Compartir

El médico internista del Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, Región Metropolitana, y magister en Salud Pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, afirmó ayer que en el centro de salud hay "cinco Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) grandes distribuidas en pasillos, pabellones, en donde se pueda", ya que en la comuna habían 4.495 casos de COVID-19 el lunes, según el último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud.

El Gobierno informó ayer que el 93% de las camas críticas del Gran Santiago estaban ocupadas por pacientes con COVID-19, mientras que en el país este indicador llegaba al 83%. Durante los últimos días el balance de la situación en la capital incluso ha llegado al 97%.

Ante esto, Said explicó en Radio Universo que "la cifra del 97% muchas veces se repite pero es engañosa: En los últimos 7 días se han incrementado las camas críticas en Santiago en 160, entonces, a pesar de ese incremento, la ocupación es total. Ese 97% equivale a la ocupación total porque nunca habrá el 100%, ya que siempre hay una cama que se desocupa en la noche y será ocupada en la mañana. A veces, desgraciadamente, fallece un paciente u otro se mejora y pasa a unidades de menor complejidad".

Pero, afirmó el médico internista, "más grave aún es que hay 211 pacientes con ventilación mecánica fuera de unidades de paciente crítico, es decir, (instalados) en urgencia o en pabellones, o adultos que están siendo ventilados en unidades de pediatría, entonces, a pesar de que aumentó la capacidad, esto no es suficiente y está desbordada".

En otros términos, indicó el especialista en salud pública, "211 camas es equivalente a cinco veces la UPC (Unidad de Pacientes Críticos) del Sótero del Río, es decir, hay 5 UCI grandes, en forma irregular, distribuidas en pasillos, pabellones, en donde se pueda, entonces la situación es crítica y ha hecho un colapso del sistema, esa es la verdad. Hay que usar esa palabra, otra no, es la palabra que hace justicia a la realidad que estamos viviendo. (...) Ahora uno dice 'mira hay que priorizar a otro paciente porque es más joven y el otro tiene peor pronóstico, entonces lo subiremos a cama de menor complejidad'".

"No se ha priorizado lo preventivo"

El Gobierno informó la existencia de 83 residencias sanitarias en el país, con 3.921 camas para los contagiados que no puedan aislarse en sus casas. El médico internista Juan Carlos Said afirmó en Radio Universo que, sin embargo, "la estrategia de hoteles sanitarios, (...) esa patita del control de la pandemia ha fallado, hoy tenemos más camas UCI que hoteles: (...) Se ha priorizado excesivamente la capacidad de camas críticas sin priorizar lo preventivo, que es lo que nos va a llevar a evitar que los pacientes lleguen a estar en camas críticas".

211 pacientes están con ventilación mecánica fuera de la unidad de paciente crítico aseguró el médico.