Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofagasta tuvo promedio de 35 casos diarios durante la cuarentena

MEDIDA. La restricción finaliza hoy a las 22 horas con una alta cifra de exámenes pendientes.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Un promedio de 35 casos diarios registró la comuna de Antofagasta durante 24 días de cuarentena, medida que finaliza hoy con más de 900 exámenes aún pendientes y con críticas del sector político y sanitario, por considerar que la restricción debía continuar al menos una semana más.

El 5 de mayo el Ministerio de Salud decretó cuarentena para Antofagasta y Mejillones, debido al crecimiento sostenido de contagios que no pudo detenerse con el toque de queda y las recomendaciones de salud, como el aislamiento social y evitar aglomeraciones.

Inicialmente la medida era hasta el 20 de mayo, pero fue ampliada hasta las 22 horas de este viernes y las autoridades señalaron que continuará el toque de queda, la fiscalización de mascarillas y la prohibición de clientes consumiendo alimentos al interior de locales.

Durante todo este proceso la situación fue dispar en ambas ciudades y en la comuna portuaria hubo una brusca disminución de contagios. El primero de mayo tuvo su cifra más alta, con 26 contagios confirmados en un solo día.

A pesar de que el 19 de mayo, ya en plena cuarentena, hubo otros 25 infectados, los números incluso bajaron a cero durante varias jornadas y el alcalde de Mejillones, Sergio Vega, destacó que la estadística fue gracias al buen comportamiento de la comunidad.

A nivel regional, cuando estas dos comunas iniciaron la cuarentena, existía un total de 811 casos de COVID-19. Ayer, tras 24 días de restricción, este escenario había subido hasta los 2.248, siendo Antofagasta la que diariamente generó la mayor cantidad de enfermos.

Exámenes

En Antofagasta, la curva se mantuvo prácticamente sin variaciones importantes toda la cuarentena (ver gráfico) e incluso, al compararla con semanas anteriores, hubo jornadas más críticas.

A esto hay que sumar que solo este miércoles se efectuaron 206 exámenes por sospecha del nuevo coronavirus y que en total, hay 956 que están pendientes.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó ayer en el balance diario de la emergencia que para acelerar los resultados, el miércoles enviaron 234 exámenes a Atacama y otros 198 a la Pontificia Universidad Católica.

Díaz también manifestó que en cuanto a camas críticas, hay 12 disponibles en el sector privado y una sola en el público (Hospital Regional), aunque señaló que el sistema trabaja como una red, por lo que en caso de necesitar camas, se utilizarán las del sector privado.

La autoridad sanitaria comunicó que la región ayer confirmó 111 casos de COVID-19, la cifra más alta de la pandemia.

Factores

El jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional, Pedro Usedo, sostuvo que teniendo en cuenta el número de casos, la ocupación de camas críticas y el comportamiento de la comunidad, fue apresurado el levantamiento de la cuarentena.

"Aunque la cuarentena no se hizo de una forma muy efectiva, sí logró estabilizar el ingreso de pacientes covid a unidades críticas. La evidencia mundial muestra que el confinamiento da respuesta a la estabilización de los cuadros, y cuando se bajan estas medidas, hay riesgo de una nueva alza de casos", apuntó.

El especialista dijo que hay que tener en cuenta que los resultados que se informan tienen un retraso de días y que existen más de 900 exámenes pendientes.

Usedo destacó lo ocurrido en Temuco, que tuvo un alto número de casos con un sistema colapsado. Allí aplicaron cuarentena de cinco semanas y dos semanas después, lograron una estabilización y disminución de los contagios. "Acortar la cuarentena no iba en la línea de las respuestas que hemos tenido en otras zonas del país, como Temuco", dijo.

Pedro, Usedo, Infectólogo del HRA

"La evidencia muestra que el confinamiento da respuesta a la estabilización de los cuadros, y cuando se bajan estas medidas, hay riesgo de una nueva alza de casos".

Equipo de la SIAT en cuarentena tras investigar atropello fatal

E-mail Compartir

El adulto mayor de 82 años que murió atropellado en Michilla, tenía coronavirus, información que fue confirmada ayer por la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Debido al trabajo en el sitio del suceso, un equipo de la Sección de Accidentes de Tránsito (SIAT) está en cuarentena.

Al respecto, Carabineros a través de un comunicado confirmó que el personal de la SIAT se encuentra realizando un aislamiento preventivo a la espera del resultado del examen que ya les aplicaron.

Asimismo, la institución señaló que también se tomaron las medidas preventivas correspondientes en el cuartel de la unidad especializada.

Sobre los protocolos de las instituciones en este tipo de situaciones, la autoridad sanitaria indicó que "es el primer caso en Michilla. El mundo ha cambiado y no hablo del covid, los protocolos cambiaron cuando apareció el VIH. nadie puede atender a un paciente accidentado sin guantes ni mascarilla".

En cuanto a las personas que auxiliaron al adulto mayor, Rossana Díaz, indicó que las personas no pueden llegar y acercarse a un accidentado, menos en tiempos de pandemia.

"No puedes llegar y acercarte, hay protocolos y la gente sí los conoce. No hay nadie que no conozca lo que está pasando, sobre todo por el riesgo de infectarse por covid. Saben que no tienen que acercarse. Todas las instituciones tienen protocolos y si alguien no lo hace tendrá que hacerse un sumario respectivo", indicó.