Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Instalarán aduana sanitaria en Calama, pero piden medidas más estrictas

PANDEMIA. Hospital Carlos Cisternas tiene el 100% de sus camas críticas ocupadas.
E-mail Compartir

Ante el aumento de pacientes graves contagiados de coronavirus en Calama, y que todas las camas UCI del Hospital Carlos Cisternas ya están ocupadas, las autoridades tomaron la determinación de instalar una aduana sanitaria en uno de los ingresos a la comuna. Esta determinación la anunciarán en los próximos días, ya que deben esperar la aprobación a nivel central, según informó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Ayer Calama vivió una de los peores jornadas, al conocerse que la UCI llegó a su tope y se notificara 61 casos nuevos de contagios.

Con esta estadística, los contagios de COVID-19 llegan a los 404 en la capital de El Loa.

Camas UCI

Actualmente en el Hospital Carlos Cisternas, hay 20 camas UCI ocupadas, se transformaron 4 UTI y ahora están a la espera de nuevos insumos médicos, para poder agrandar este número, ya que aún no se llega el peak de contagios.

"Hemos presentado un incremento bastante importante de casos positivos de COVID-19 y aumentó la complejidad de los pacientes que asisten a la urgencia. Como triste récord, tenemos hoy en día nuestra mayor ocupación histórica de pacientes ventilados en nuestro hospital. Estamos realizando gestiones para que podamos tener más ventiladores y más camas críticas ", indicó el director (s) del HCC, el médico José Luis Pastor.

Originalmente, este recinto tenía solo 4 camas UCI y con la contingencia, subieron a 24 camas de alta complejidad. Pero la situación que vive ahora el país, indica que esto no es suficiente.

"Tendremos que apurarnos para tratar de llegar a las 30 camas para pacientes críticos, para poder dar mayor respuesta. Están llegando más ventiladores del Servicio de Salud y en cuanto lleguen, las pondremos a disposición lo más rápido posible a la comunidad", añadió Pastor.

Por su parte, la seremi de Salud, Rossana Díaz, indicó que se están haciendo las gestiones para aumentar camas UCI en Calama y de lo contrario, tienen la posibilidad de optar a esta área de complejidad de recintos privados que pertenecen a la red.

"Nunca Calama se había visto enfrentada a esto, el mundo nunca se había visto enfrentado a esto. Entonces estamos necesitando camas UCI, el ministerio está comprando más ventiladores y el Carlos Cisternas ha hecho toda la preparación para esto, para habilitar más camas críticas si es necesario. Ahora en un escenario más complejo que el actual, tengo camas UCI disponibles en el Hospital del Cobre, que podemos ocupar", agregó Díaz.

Cabe destacar, que actualmente el HCC, posee 120 camas para poder recibir a pacientes contagiados de COVID-19 que no estén graves, por lo que las autoridades descartaron un hospital de campaña.

Llamados

Una de las organizaciones que manifestó su preocupación ante la actual situación del Hospital Carlos Cisternas y el aumento de los casos, fue la Mesa Social COVID-19 de la comuna, cuyos integrantes llamaron a las autoridades "a tomar decisiones a tiempo para evitar una catástrofe".

Juan Carrillo, médico y coordinador de esta instancia comentó que "si bien es cierto, este es probablemente un acumulado de las últimas semanas producto del retraso en el procesamiento de las muestras que se ha presentado en el Centro Oncológico del Norte, esta situación es altamente preocupante, puesto que lo más probable es que la tasa de contagios reales sea mucho más alta que los casos confirmados que tenemos hasta ahora".

En tanto, los parlamentarios de la región también manifestaron su inquietud frente al eventual colapso del sistema hospitalario de Calama, reiterando además que se decrete cuarentena preventiva.

El senador Alejandro Guillier (independiente), dijo que las autoridades de gobierno central deben escuchar las voces locales, pues son ellos los que conocen cuál es la verdadera realidad en la comuna.

Por su parte el senador Pedro Araya (independiente), dijo que era el momento de que el gobierno, "demuestre que estaba realmente preparado para los peores escenarios en esta pandemia".

La diputada de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez expresó que, "no somos escuchados, los expertos, la comunidad no es escuchada y lamentablemente hoy el Hospital Carlos Cisternas llegó a su límite, al 100% de ocupación de las camas críticas y aún hay cerca de mil exámenes pendientes en la región. Esta es una tremenda irresponsabilidad, hoy el Gobierno deja a la región completamente desprotegida".

61 casos nuevos de coronavirus se registraron ayer en Calama. Fue la comuna con más positivos en la región.

24 camas de alta complejidad tiene el Hospital Carlos Cisternas de Calama. Quiere

Banco de Sangre del Hospital hará ensayos con plasma de pacientes covid recuperados

TRATAMIENTO. Supervisor de la unidad, Jorge Barra, hizo el anuncio en "Mantente al Día", de SoyAntofagasta.cl
E-mail Compartir

El Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta está trabajando en un proyecto para realizar ensayos con la sangre de pacientes recuperados del COVID-19.

El anuncio fue efectuado por el supervisor del Banco de Sangre, Jorge Barra, en el ciclo de entrevistas "Mantente al Día", realizado por SoyAntofagasta.cl.

"La teoría nos indica que al administrar este plasma rico en anticuerpos (de la sangre de pacientes recuperados), generaría un efecto neutralizante y ayudaría como una terapia contra el COVID-19", comentó.

Pese a ello, Barra indicó que esto es solo a modo de prueba pues si bien hay antecedentes a nivel internacional respecto a la eficacia de este tratamiento, el número de pacientes que se sometieron a esa terapia fue muy bajo (alrededor de 19).

"El estudio más cercano comenzó la semana pasada a través de científicos de la Universidad Johns Hopkins y la Clínica Mayo de Estados Unidos, que trabajarán con más de 5 mil pacientes con plasma. Como la muestra es mayor, podemos evaluar si es efectiva o no", agregó.

En Antofagasta la idea es que se parta como un ensayo, al igual que en la Fundación Arturo López Pérez en Santiago, la Universidad Católica y el Hospital de Temuco.

"El ensayo comenzaría cuando les entreguen las autorizaciones correspondientes". Debe pasar por un comité experimental. Estamos haciendo las gestiones y luego se irá a la comisión de ética. Hay que ver los aspectos legales y administrativos. Hay que velar por la seguridad del paciente y del donante", sostuvo.

Los pacientes serán seleccionados por el hospital y serán cerca de 40. En tanto, los donantes, serán alrededor de 20.

"Hay dos tipos de selección, una para el donante y otra para quien reciba el tratamiento. El donante debe ser una persona recuperada, con PCR positivo, que haya pasado como mínimo 28 días desde el término de los síntomas y debe tener un título de anticuerpos elevados", dijo.

En el caso de los pacientes, trabajarán con internados en la UCI que sean mayores de 18 años, con un distrés respiratorio que no supere los cinco días, que no tengan más de diez días del diagnóstico por PCR y que estén conectados a ventilación mecánica.