Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

A sólo horas del fin de la cuarentena, la región anotó récord de nuevos casos

PANDEMIA. Salud confirmó 111 positivos y María Elena registró su tercera víctima fatal.
E-mail Compartir

Paradójicamente el día después del anuncio del fin de las cuarentenas obligatorias para Antofagasta y Mejillones, que finalizan a las 22 horas de hoy, la región anotó 111 nuevos casos notificados, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

El registro además significó otro récord, por cuanto reflejó un 54% de positividad respecto al número total de exámenes realizados en las últimas 24 horas (206).

De acuerdo al reporte informado ayer, la región sumó 2.248 personas contagiadas, mostrando un aumento significativo en Calama, que solo ayer anotó 61 nuevos casos.

En cuanto a recursos asistenciales, tanto el número de hospitalizados (156), como de pacientes críticos en UCI (48) continúa llevando al límite la capacidad hospitalaria de la región.

La mañana de ayer, además se reportó la tercera víctima fatal por COVID-19 de la comuna de María Elena, la que correspondió a una mujer de 70 años que falleció en su vivienda. Con ello la región llegó a las 30 muertes producto de coronavirus.

En términos de diagnóstico y pesquisa de nuevos casos, la región continúa exhibiendo una gran cantidad de exámenes pendientes. De acuerdo a lo informado por la seremi de Salud, Rossana Díaz, en vista de los 956 exámenes retrasados, fueron enviados al laboratorio de la Universidad de Atacama 234 muestras y otras 191 fueron remitidas a la Pontificia Universidad Católica en Santiago.

Velocidad

Para Andrea Canals, bioestadística y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, uno de los factores que pudo haber incidido en el levantamiento de la cuarentena en la región podría estar relacionado con la baja en la velocidad de contagio que se observó.

"En las últimas semanas el índice de propagación de Antofagasta ha disminuido a 1.15. Siempre que el indicador es mayor a 1, quiere decir que la enfermedad continúa en la población. Pero la región muestra una baja en las últimas semanas. Puede haber sido un factor, aunque la tasa de incidencia general aún es alta", señaló la académica.

Canals subrayó que si bien la baja de la positividad de exámenes de la semana pasada también podría haber sido considerada para dar término a la cuarentena, durante los últimos días los resultados muestran una significativa alza en la proporción de casos positivos.

"En abril la positividad de la región eran alrededor del 15 al 19%. Durante la semana del 16 de mayo subió al 28%, pero luego bajó al 20%. Ese también puede haber sido un factor que consideraron. Aunque hay que puntualizar que en los últimos días la positividad suma casi el 27%", afirmó Canals.

Críticas

Las críticas a la decisión ministerial continuaron por parte de diversos actores de la salud y académicos de la región.

A través de una carta abierta un grupo de académicos y funcionarios de la Universidad de Antofagasta manifestó su rechazo a la decisión y solicitó al Minsal revertir la medida.

"Las particularidades de la región deben ser consideradas a la hora de tomar decisiones tan importantes. El sistema de turnos en la minería, el movimiento de trabajadores desde otras regiones, el hacinamiento en los distintos campamentos, el aumento del desempleo, deberían ser considerados a la hora de tomar estas decisiones. Consideramos que el levantamiento de la cuarentena obligatoria hará que los contagios aumenten y la crisis siga profundizándose por más tiempo", indicaron en la misiva.

Wilson Gallardo, representante de la confederación gremial de Fenpruss, que reúne a más de mil profesionales de la salud de Antofagasta y Calama, indicó que los distintos gremios asociados rechazaron categóricamente la decisión.

Gallardo afirma que a la fecha 110 profesionales de la salud han resultado contagiados por COVID-19 y 247 han debido mantener cuarentenas.

"Es increíble que hayan determinado levantar la cuarentena. Como trabajadores hemos visto cómo la baja por licencias repercute sensiblemente en la capacidad de respuesta asistencial de los establecimientos. Esta realidad tiene su contrasentido en las instrucciones temerarias que el Servicio de Salud Antofagasta ha impuesto para normalizar las funciones de los establecimientos de red", indicó el dirigente.

"La baja por licencias repercute sensiblemente en la capacidad de respuesta asistencial de los establecimientos".

Wilson Gallardo, Dirigente Fenpruss

ENTREVISTA. Rossana díaz Corro, seremi de Salud:

"En Antofagasta la gente salió muchísimo, con o sin cuarentena los números van a seguir subiendo"

E-mail Compartir

La seremi de salud, Rossana Díaz, afirma que una vez que se levante la cuarentena en el radio urbano de Antofagasta y Mejillones, a las 22 horas de hoy, la estrategia regional apuntará a fortalecer la red de residencias sanitarias que busca detener la transmisión viral comunitaria al detectar y aislar la mayor cantidad de personas contagiadas.

Luego de la decisión ministerial de levantar la cuarentena para Mejillones y Antofagasta, ¿cuál es su evaluación de los efectos de la medida en ambas comunas?

-En Mejillones nos parece que tuvo un excelente efecto. La gente finalmente entendió realmente qué es una cuarentena, porque sucede que la puedes dictar pero si los ciudadanos no la siguen, no tiene sentido. Los números mejoraron ostensiblemente. En la última fiscalización encontramos a la mayoría de la gente en sus casas, no como al principio. Creo que la comunidad de Mejillones acató las indicaciones de la autoridad y confío en que le irá muy bien de aquí en adelante.

Sin embargo los números indican que en Antofagasta no resultó igual de exitosa.

-Parece que todos salimos a trabajar durante la cuarentena en Antofagasta. Actualmente se piden sobre 40 mil permisos diarios. Es una cifra extremadamente alta. Pero acá hay un tema de conciencia. La comisaría virtual no discrimina, y si se cumplen los requisitos se les va otorgar un permiso. Por lo tanto es decisión de cada uno de nosotros salir y evaluar si es realmente urgente. Nos encontramos con que iban a comprar el pan a diario o estaban en la feria a diario. En general Antofagasta salió muchísimo y con o sin cuarentena los números van a seguir subiendo.

¿Parece que superada la estrategia de cuarentenas dinámicas y comunales, la apuesta del ministerio hoy son las residencias sanitarias?

-El comité de expertos en base a experiencias en Chile y de referencia de otros países, ha indicado que ampliar las residencias sanitarias ha sido una estrategia exitosa.

El caso de Mejillones es un buen ejemplo. Por tanto el ministerio ha definido que no hay mejor forma que usar la residencia sanitaria de manera que las personas que estén afectadas, se aíslen. Cerrar una comunidad entera tiene dificultades, porque como pasó en Antofagasta, no todas hacen caso. Yo estoy de acuerdo con que las residencias sanitarias es una estrategia probada, exitosa que da resultados y a la que debemos poner énfasis para poder usarla.