Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

COVID-19 y la mirada social de la minería

"A la primera quince de mayo sólo se han gatillado 125 casos de contagio en un universo de más de 200 mil trabajadores". Yuri Rojo Galleguillos, Gerente Clúster Minero de la Región de Antofagasta
E-mail Compartir

Hoy más que nunca se está demostrando que la minería chilena es clave para crear mayor valor social en el territorio, especialmente en esta etapa de emergencia sanitaria por el COVID-19 No sólo fue la primera industria en el continente en activar protocolos de control y seguimiento interno para sus trabajadores y colaboradores previo al estallido de la pandemia, sino además sus estándares, modelos operativos y tecnologías de monitoreo se han traspasado a otras ramas productivas y países mineros, los que miran atento a cómo está actuando Chile.

Las medidas implementadas por la industria han permitido alcanzar un equilibrio entre la protección de los trabajadores y la continuidad operacional de las faenas, cuyos resultados están a la vista. El Consejo Minero reportó que a la primera quince de mayo sólo se han gatillado 125 casos de contagio en un universo de más de 200 mil trabajadores, por lo que la gran minería chilena se ha convertido en un referente en cuanto a sus protocolos.

En cuanto a su relación con el entorno, entre las medidas más valoradas por la comunidad están precisamente estos sistemas de control interno y medidas preventivas, las que han sido traspasados a los territorios, más la entrega de ayuda sanitaria, social y económica, como, por ejemplo, ventiladores mecánicos, insumos médicos, ambulancias y alimentos, entre otros.

Aun cuando en medio de estas ayudas algunas empresas han debido realizar despidos y ajustar su estructura operacional para mantenerse en pie, la comunidad en general destaca la cercanía y sensibilidad del sector en este difícil periodo para el país. En este sentido, desde la óptica del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, operado por Corfo, creemos que la crisis sanitaria del coronavirus está abriendo oportunidades para que las compañías, empresas colaboradoras y toda la cadena de suministro , aporten valor a los distintos territorios y grupos de interés con los cuales interactúan.

Si bien todas las contribuciones son muy valoradas, creemos que existen algunas acciones que en especial tienen un impacto muy significativo en la reputación corporativa de las empresas y generan efectos positivos en su licencia social.

Varios expertos nacionales e internacionales coinciden en que lo que hoy más valoran los grupos de interés es que las empresas pongan sus recursos internos y capacidades innovadoras al servicio de la comunidad de manera de ayudar a resolver problemas sanitarios, financieros o sociales. Ejemplos hay varios, pero en el caso de la Región es valorable lo que están realizado compañías como Codelco Norte, BHP, Antofagasta Minerals, SQM, SCM Sierra Gorda, Minera El Abra, Mantos Copper, Altonorte y Lomas Bayas, entre otras.

En palabras simples y desde el ciudadano de a pie, se valora la empatía, el ponerse en el lugar del otro, y trabajar por el bien común en forma coordinada, en momentos en que las comunidades vulnerables necesitan del mayor apoyo posible para sobrellevar esta emergencia.

Si bien como en toda crisis existen espacios de mejora, como por ejemplo promover empleabilidad y aumentar la contratación de proveedores locales, reconocemos a la minería como un actor valioso y clave en la comunidad, sobre todo para iniciar la transición hacia el proceso de normalización post pandemia, lo que conllevará importantes desafíos, como diálogo, acuerdos colaborativos y seguir potenciando la asociatividad pública-privada.

Cuando las acciones valen más que mil palabras

"Friosur transformará a sus trabajadores en socios, a través de una cooperativa, tendrán el 20% de la propiedad". Osciel Velásquez, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca)
E-mail Compartir

Tras el premio al Empresario destacado del año 2019, José Luis del Río da un ejemplo respecto de la efectividad de la frase, querer es poder.

Hoy en la pesca industrial no solo nos hemos preocupado nos estamos ocupando, por los trabajadores y sus familias frente a la pandemia y al futuro de la actividad. Ejemplo claro de esto es la empresa Friosur, que transformará a sus trabajadores en socios, por lo que la empresa ya no será solo su lugar de trabajo sino que, a través de una cooperativa, tendrán el 20% de la propiedad de la empresa y cupo en el directorio.

Consciente de la compleja situación que vive el país tras el estallido social y de la que provocará la pandemia por COVID-19, Del Río ha declarado que hoy el país necesita diálogo y colaboración verdadera entre el sector público y privado, cuestión que en Sonapesca compartimos e impulsamos como motor de desarrollo futuro.

Friosur hoy da un ejemplo de innovación en su actuar transformando a sus trabajadores en socios, y esto no es el resultado de una conversación de meses sino que responde al reconocimiento de años de buenas relaciones y confianza mutua.

La industria pesquera está fortalecida. Sin duda ha aprendido de sus errores, por ello hoy se siente orgullosa de lo que es capaz de poner en valor: la dignidad del trabajo y el entender que la fuentes laborales se cuidan y se protegen entre todos. La pesca industrial transforma en realidad las frases por tantos repetidas y se pone la tarea de marcar la ruta futura precisando como parte del desarrollo del sector la protección de la fuente laboral, dando claridad y certezas necesarias al sector. Hoy, en el marco de la crisis todos trabajamos en forma conjunta, y eso significa que todos se alinean, se cuidan y protegen la fuente de trabajo con el convencimiento que forman parte de una importante cadena alimentaria que aporta al país, y al mundo, con productos de primera calidad y que son requeridos en forma prioritaria por la población.

Hoy todas las empresas, grandes y pequeñas, las asociaciones y conglomerados, deben reconocer el esfuerzo y compromiso de los trabajadores, invirtiendo en su seguridad y la de sus familias, solo así lograremos planificar un futuro con esperanza y donde todos, desde diferentes lugares y ocupaciones, aportan a lograr superar las dificultades y forjar un Chile aún mejor, sin desempleo y sin quiebras.

Responsabilidad individual

Hay que aceptar que los contagios fueron superados, específicamente en Santiago. En nuestra región, hoy la responsabilidad personal es fundamental. Es importante que más allá de la medida, exista conciencia individual sobre el cuidado personal y de la responsabilidad de cada persona ante la sociedad para hacer frente a la pandemia.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria confirmó que se levanta la cuarentena para Antofagasta y Mejillones en vista de los mejores resultados de contagiados. El asunto ha causado polémica entre distintos actores.

Todo se produce mientras la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer que lejos de hacer retroceder los contagios por COVID-19, la transmisión del virus se ha estado acelerando en Sudamérica, particularmente en Brasil, Perú y Chile. Este informe está en concordancia con la declaración hecha hace algunos días por la Organización Mundial de la Salud.

La semana pasada, el director de programas de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, había explicado que la zona de Sudamérica se está convirtiendo de alguna manera en el nuevo epicentro de la pandemia mundial.

De esta manera, luego de que la atención de todo el planeta se concentrara en el inicio de la propagación del virus en los continentes de Europa y Asia, hoy Sudamérica junto a países como Estados Unidos están en el foco de las alertas.

"En Sudamérica, estamos particularmente preocupados porque el número de casos nuevos reportados la semana pasada en Brasil fue el más alto en un período de siete días desde que comenzó el brote", explicó la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Agregó que "tanto Perú como Chile también están reportando una alta incidencia, una señal de que la transmisión aún se está acelerando en estos países". Esta es la visión que en estos momentos tienen respecto del escenario actual de nuestro país y de Sudamérica la OPS y también la misma OMS.

Es por eso que desde la organización panamericana agregaron que "ahora no es el momento de relajar las restricciones".

Pero también es cierto que a lo anterior hay que sumar la consideración económica, muy resentida por el inédito parón que afecta al país y la región: el aumento del desempleo es la muestra más palpable del daño económico sufrido por las familias.

Ante eso, el autocuidado aparece como la principal protección. La responsabilidad individual es clave.