Secciones

  • Portada
  • Deportes
  • Contraportada

Salud levantó cuarentena, pero llamó a mantener las medidas de prevención

PANDEMIA. Decisión fue comunicada ayer por el ministro Jaime Mañalich y se aplica a Antofagasta y Mejillones. La medida fue criticada por médicos y funcionarios de la red asistencial.
E-mail Compartir

Claudia Pizarro, tesorera de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional, cuenta que recibe a diario llamados de sus colegas que se sienten extenuados -al punto de llorar de impotencia- ante el enorme aumento de pacientes COVID-19 que copan el establecimiento.

"Llega a ser conmovedor. Ves a tus compañeros con sus ojos rojos, no pueden dormir, están haciendo reacción al amonio porque tienen que limpiar sus equipos cada vez que atienden a pacientes en la UCI. Y ves que esto no para", indica.

Desazón y frustración son dos de las palabras que repite cuando comenta el poco apego a las medidas de confinamiento que observa en la población antofagastina, sumado ala disposición ministerial de levantar la cuarentena obligatoria para el radio urbano de Antofagasta y Mejillones.

La medida, anunciada ayer por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se hará efectiva a contar de las 22 horas de mañana en ambas comunas, quedando desde ese momento sólo sujetas al toque de queda que rige en todo el país (22 horas a las 5 de la madrugada).

Intendente

El intendente Edgar Blanco explicó ayer desde Tocopilla que la medida obedece a que existe una disminución de casos y habló de un "buen comportamiento de la comunidad", no obstante enfatizó que deben mantenerse todas las medidas de resguardo.

"Han sido meses complejos, semanas muy difíciles para las personas que estuvieron en cuarentena, pero este levantamiento no nos llama a tener libertades excesivas", recalcó.

Blanco llamó a evitar las salidas innecesarias, mantener el distanciamiento social y las medidas de higiene, advirtiendo que las cuarentenas son "dinámicas", y que si los contagios aumentan, la medida puede reinstalarse.

De acuerdo al reporte entregado ayer, la región anotó 74 nuevos casos positivos, llegando a los 2.137 casos totales. Tanto el número de pacientes hospitalizados (136), como en ventilación mecánica (46) aumentaron respecto a la situación del martes pasado.

La comuna de Antofagasta inició la cuarentena el 5 de mayo, con 547 casos positivos y la finalizará tres semanas después bordeando los 1.400, considerando que ayer tenía 1.311.

En Mejillones en cambio, la cuarentena comenzó con 131 casos confirmados, y hasta ayer se registraban 230.

En las primeras dos semanas la curva de contagios se mantuvo elevada en Antofagasta, con un peak de 80 casos el 12 de mayo. El menor valor se registró recién el lunes 25 de mayo, con 20 contagios.

Con 902 muestras a la espera de resultados, la seremi de Salud, Rosanna Díaz, indicó que el levantamiento de la cuarentena fue una decisión del Consejo Asesor COVID-19, que consideró los antecedentes dispuestos regionalmente.

La seremi dijo desconocer detalles del criterio aplicado para adoptar la decisión.

"Esa respuesta sinceramente no la tengo. El comité de expertos trabaja en Santiago. Nosotros solo subimos la información que tenemos, la red asistencial manda su reporte ejecutivo. Ellos evalúan. Nosotros no participamos en las decisiones", sostuvo.

Críticas

Durante la mañana de ayer, y pocos minutos antes del anuncio ministerial, se registraba un nuevo fallecimiento por COVID-19 en el Hospital regional.

Se trató de un hombre de 75 años que había ingresado el 19 de mayo, por una infección respiratoria grave asociada a coronavirus.

Pedro Usedo, jefe de la Unided de Infectología del Hospital Regional manifestó no comprender la medida por cuanto el número de casos sigue en aumento y la región presenta una gran cantidad de exámenes en espera. De acuerdo a las cifras entregadas por la seremi de Salud, solo durante la última jornada se registraron 902 muestras sin procesar.

"Tal vez la apuesta sea aplanar la curva y que la gente se infecte en periodos distintos de tiempo para darle aire a los sistemas sanitarios. El problema es que justo ahora estamos en medio de la tormenta. Nos damos cuenta que la progresión es alta y el comportamiento del virus es muy violento. Ha aumentado el número de muertes y de casos en los últimos días y además tenemos un retraso importante en la entrega de resultados PCR, porque hay que considerar que los números que nos muestran no son los de hoy, son de hace dos semanas", precisó el especialista.

El rechazo a la medida sumó especialistas de distintas áreas. El jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del HRA, doctor Vinko Tomic, uno de los especialista más renombrados del sector y quien tiene la responsabilidad de entrenar a los nuevos equipos clínicos que se han incorporado a la atención de pacientes covid, apuntó a los efectos asociados al levantamiento de la medida y una segunda ola de contagios.

"Desde el punto de vista médico, la cuarentena significa reducir el porcentaje de enfermos que llega a la UCI. Pero esa capacidad se va mermando. Por eso es muy grave que una vez que se termine la cuarentena la gente comience a salir, en forma masiva, a sentirse libre, sin mascarilla y eso va aumentar el contagio y vamos a tener una nueva ola de contagios en el hospital", señaló Tomic.

El gremio de médicos generales de zona (MGZ), que agrupa a quienes trabajan en la atención primaria de salud, también se manifestó en contra de la disposición y solicitó al Minsal revertir la medida en razón del alto número de camas críticas ocupadas (80%).

"Rechazamos enérgicamente el levantamiento de la cuarentena y solicitamos que sea revertida. Hay más de 1.200 casos activos y casi 900 exámenes que están pendientes por lo que la decisión del gobierno de terminar con la cuarentena nos parece tremendamente irresponsable", indicó Pamela Avendaño, médica y presidenta del capítulo regional del MGZ.