Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Busco despertar conciencia por nuestro norte"

ANTOFAGASTINIDAD. Omar Villegas Astudillo, documentalista antofagastino.
E-mail Compartir

Omar Villegas Astudillo, fotógrafo, documentalista, productor audiovisual y viajero constante, ha dedicado más de cuarenta años de su vida al registro etnográfico y el rescate audiovosual del quehacer cultural del norte de Chile.

Es así como desde hace décadas ha recorrido todos los pueblos del interior de nuestra región, capturando con su cámara fotográfica y de cine fiestas religiosas, ceremonias, mingas, tradiciones culinarias, artesanías y paisajes que han dado vida a diferentes documentales.

¿Qué recuerdos tiene de su infancia?

-Recuerdo a mi padre, viejo comunista, que a pesar de sus pocos estudios sistemáticos, era un tipo de una intelectualidad que hoy no se da. En mi casa siempre hubo libros, instrumentos musicales, discos, una vieja cámara fotográfica de cajón y hasta una proyectora de cine artesanal con la que mi padre nos proyectaba películas en un telón improvisado, generalmente era una sábana blanca, Recuerdo a mi madre católica, casi beata, con una capacidad de amar al prójimo enorme. A nuestra casa llegaba todo el mundo, ateos y cristianos, tengo muy gratos recuerdos de mi familia en la población Oriente donde aún vivo.

¿Cómo fueron sus inicios en el rubro audiovisual?

-Mis inicios fueron en el laboratorio de fotografía y cine de la sede Antofagasta de la Universidad de Chile, después pasamos a ser Universidad de Antofagasta. Allí el profesor Ottorino Ovalle me enseñó los primeros secretos de la fotografía, que es primordial antes de tomar una cámara de cine o TV. Luego los investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma Universidad, quienes me invitaron a varias expediciones para registrar sus trabajos de restauración y excavaciones arqueológicas, derivando posteriormente mi interés por el cine antropológico.

¿Cuáles han sido los momentos o hechos más importantes que ha registrado como documentalista?

-Creo que fue un registro que hice en plena dictadura, de las mujeres de Calama que buscaban en el desierto los restos de sus familiares víctimas de la Caravana de la Muerte, aquella vez recorrimos el desierto con Violeta Berríos, una gran mujer, curiosamente esta semana, después de más de 40 años, se dictaminó la sentencia para los culpables. Otro registro que realicé en la clandestinidad, fue a Mireya Baltra, exministra de Salvador Allende, en algún departamento de la Gran Vía y, también como fotógrafo oficial de la diócesis para la visita del Papa Juan Pablo II, a quien conocí personalmente conjuntamente con el Papa Benedicto XVI, con quien viajé por el desierto.

¿Cuál es la mirada que busca retratar en sus trabajos?

-Creo que sólo busco despertar conciencia por el amor y el cariño por nuestro Norte, por nuestras raíces, por el respeto por nuestra cultura, dar conocer el quehacer de nuestra gente y educar para engrandecer esta tierra que nos vio nacer.

¿Cuál es su visión sobre el trabajo documental en medio de la emergencia sanitaria?

-Creo que el trabajo del documental es registrar y dejar un testimonio audiovisual de este momento tan álgido que estamos pasando, no sólo en el contexto sanitario, sino también en el aspecto social, una mirada no tan académica del problema sino más humana, qué pasa con el común de la población, por qué se protesta, qué dicen las autoridades, nuestros políticos, tal como pasó en el estallido social de octubre, muchos jóvenes documentalistas registraron este acontecimiento desde la primera línea y apoyado por los nuevos medios que están al alcance de todos.

¿Qué proyectos está desarrollando actualmente?

-Actualmente estoy exhibiendo antiguos trabajos audiovisuales en Facebook, los cuales han tenido una gran aceptación en Chile y en el extranjero, pero quienes más han valorado este trabajo son las comunidades andinas, quienes han visto y recordado a sus familiares en sus ceremonias y cómo han cambiado, o sea, están valorando sus raíces. Estos registros están siendo exhibidos en radio Toconao on Line para todos los pueblos del Salar de Atacama.

¿Qué paisaje de la región es el que más lo identifica?

-Creo que todos estamos condicionados por el desierto y el mar, pero el desierto para la persona que lo ha recorrido en su totalidad, es algo que subyuga, sus colores cambiantes con la hora, sus atardeceres en una explosión de tonos rojos, sus noches de luna. Creo que allí se quedarán mis cenizas.