Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crean en Brasil un test genético para detectar COVID-19 sin presentar falsos negativos

INVESTIGACIÓN. Esta tecnología permite la posibilidad de "aumentar dramáticamente" la capacidad de pruebas y con un coste "más accesible".
E-mail Compartir

Agencia Efe

El Hospital Israelita Albert Einstein de Sao Paulo, uno de los centros médicos de referencia en América Latina, desarrolló el primer examen genético del mundo capaz de detectar el nuevo coronavirus mediante el uso de la tecnología de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) sin presentar falsos negativos.

Esta tecnología, conocida popularmente por sus signas en ingles (NGS), consiste en la lectura de pequeños fragmentos de ADN para la identificación de enfermedades o mutaciones genéticas.

Pero la innovación desarrollada por los investigadores del Hospital Albert Einstein consistió en adaptar este método para detectar el ácido ribonucleico (RNA), la otra molécula biológica que, junto con el ADN, compone el material genético de todos los seres vivos.

Ello porque, al igual que otros virus, el SARS-CoV-2 posee tan solo RNA.

"El virus tiene RNA y nuestro grupo de investigación tuvo interés en saber cómo un test molecular podría ser usado en el contexto de esta pandemia", explicó a Efe el director de Innovación y Transformación digital del Hospital Albert Einstein, Claudio Terra.

Aunque la precisión del nuevo test es "equivalente a la presentada por el método convencional", éste permite la realización simultánea de hasta 1.536 pruebas, es decir, un volumen de procesamiento 16 veces superior.

De acuerdo con el patólogo Joao Renato Rebello Pinho, coordinador del Laboratorio de Técnicas Especiales del Einstein, esta nueva metodología permitió a los laboratorios del hospital hacer unos 150.000 exámenes en un período de 72 horas, lo que supone un expresivo aumento en comparación a la capacidad inicial de 2.000 testes diarios.

"Llegamos a la conclusión de que desarrollar un test usando esta tecnología nos permitiría conseguir hacer un número muy grande de exámenes, que es lo que necesita nuestro país" para tener un mayor control de la infección, afirmó a Efe Renato Rebello.

En este mismo sentido se expresó Terra, quien resaltó que la importancia de esta novedad reside en la posibilidad de "aumentar dramáticamente" la capacidad de pruebas para el diagnóstico del COVID-19 y hacerlo a un coste "más accesible".

"Tenemos un gran parque tecnológico en Brasil y en el mundo de equipamientos de NGS que no están siendo usados en el combate del coronavirus" porque, hasta el momento, los testes en masa para la detección del patógeno han sido exámenes serológicos, conocidos como los testes rápidos.

Test sin falsos negativos

Las pruebas tradicionales de diagnóstico detectan anticuerpos producidos por el organismo en respuesta a la infección, por lo que solo pueden ser observados, en media, 14 días después de la contaminación.

Esto explica que los testes rápidos tengan una tasa aproximada de 30 % de falsos negativos, un porcentaje que se reduce al 0 % en el caso del nuevo examen ideado por el Einstein, que identifica la presencia del virus desde el primer día de infección.

Este nuevo examen se presenta como una "alternativa viable de adopción de tests de diagnóstico en masa", una acción considerada "vital" para tomar las medidas necesarias de tratamiento, previsión de la demanda para el sistema de salud y control de expansión de casos.

Brasil ya ha registrado al menos 291.579 casos y alrededor de 19.000 muertes de coronavirus, aunque las cifras podrían ser mucho mayores debido a la alta subnotificación y a la demora en la realización de los tests.

El primer paso para la realización de este examen consiste en la recolección de muestras, las cuales pasan por los "aparatos secuenciadores de nueva generación" y el análisis se lleva a cabo usando la plataforma de bioinformática Verstation, creada por el Departamento de Innovación del mismo hospital.

"El resultado está listo en tres días, pero ya estamos trabajando para reducir significativamente este período", afirmó en un comunicado Murilo Cervato, CEO de Verstation.

Las primeras validaciones demostraron una capacidad del 90 % en la identificación correcta de individuos que contraían el COVID-19.Ahora, según dijo Terra, esta metodología patentada "ya está testada y validada", aunque el proyecto no se colocará en la rutina de producción hasta principios de junio.

Unicef denuncia la devolución de niños migrantes desde EE.UU.

CASOS. Agencia advirtió de la violencia a la que se enfrentan en su retorno.
E-mail Compartir

Unicef denunció ayer que, desde principios de marzo, Estados Unidos ha devuelto al menos un millar de niños migrantes no acompañados a México y Centroamérica a pesar de los graves riesgos a los que se enfrentan allí, agravados por la pandemia del coronavirus.

Durante ese mismo periodo, además al menos 447 migrantes menores de edad fueron retornados de México a Guatemala y Honduras, apuntó en un comunicado la agencia de la ONU para la infancia.

Discriminación

Unicef advirtió de la violencia y discriminación a la que se enfrentan los niños a su retorno, sobre todo si hay la percepción de que han sido infectados por el coronavirus, que ha afectado mucho más a Estados Unidos que a sus vecinos.

"Para los niños que se mueven a través de la región, el COVID-19 está haciendo una mala situación aún peor. La discriminación y los ataques se añaden a amenazas existentes como la violencia de las bandas que les llevó a escapar en primer lugar", señaló la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Según la responsable, nunca va en el mejor interés del niño devolverlo a una situación insegura y, ahora, muchos de ellos están regresando para enfrentarse a un peligro aún mayor del que había cuando dejaron sus comunidades.

Unicef alertó del "estigma" que están sufriendo muchos migrantes por la percepción que hay en algunos países de la región de que las personas que regresan de Estados Unidos o México pueden portar el virus.

En concreto, apuntó a informes de comunidades de Guatemala y Honduras en las que se ha prohibido la entrada de estas personas para evitar la transmisión local de la enfermedad, mientras que también hay casos de migrantes amenazados con violencia a su regreso.

En este contexto, Unicef llamó a todos los Gobiernos a terminar con las deportaciones de menores no acompañados o separados, así como las de niños con sus familias si antes no se les garantiza una protección adecuada y controles sanitarios.

Según la agencia, la crisis del coronavirus está complicando el trabajo de los sistemas de protección infantil en el norte de América Central y en México a causa de las restricciones de movimientos y la falta de materiales de protección frente a la enfermedad para los trabajadores.

Unicef recordó que está trabajando en países como Guatemala, El Salvador, Honduras y México para tratar de proteger a los niños y apoyar el trabajo contra el COVID-19.

Un viaje al epicentro del terremoto

Marcelo Godoy , Antropólogo, Director de la Dirección Museológica Universidad Austral de Chileta
E-mail Compartir

El terremoto de 1960, constituye uno de los hitos más relevantes a nivel global en lo que se refiere a la historia sísmica registrada. A sus 60 años, resulta indispensable recordarlo en su dimensión científica, y también en su dimensión cultural y patrimonial.

El evento sísmico ha dejado un legado complejo, en el que se entrecruzan vestigios industriales, la transformación del paisaje, los múltiples relatos en la memoria de sus testigos y numerosa documentación histórica.

Es también un patrimonio de la resiliencia digno de homenajear, que da cuenta del tesón y esfuerzo de hombres y mujeres para volver a ponerse de pie, a pesar de la adversidad, que incluyó la muerte de gente querida, pérdida de empleos y hogares, y el cambio profundo y permanente de las ciudades.

A los 60 años del terremoto, desde la Universidad Austral de Chile, queremos invitarlos a un Viaje al Epicentro de esa historia, de nuestra historia . Para conmemorar a todas las personas que lograron reconstruir la ciudad, los campos, puertos y caletas (www.viajealepicentro.cl).

Queremos recordar el terremoto agradeciendo a los adultos mayores de diversas organizaciones de los barrios antiguos de Valdivia, que se sumaron a este homenaje, compartiéndonos con su voz los recuerdos del evento sísmico en la exposición fotográfica que compartiremos para el público este viernes 22 de mayo.

Queremos compartir este recuerdo con los niños de las regiones de los Ríos, Los Lagos y Aysén, para que reciban de sus propios padres y abuelos las enseñanzas y experiencias vividas. No solo para recordar la catástrofe, sino que también para encarar el futuro, ese futuro incierto que hoy vivimos producto de la pandemia global.

Viaje al Epicentro es un relato de Ángel Parra, que describe su viaje al sur en una gira musical con nuestra gran Violeta Parra, y que nos muestra como vivieron el sismo con sus primeros indicios en Chillán, para luego verse sacudidos por el suelo en la Isla Tenglo en Pto. Montt.

Un viaje al epicentro, que nos dice que es importante recordar para no olvidar y que somos herederos de un importante patrimonio para quienes formamos parte de esta gran comunidad.