Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brasil notifica 1.179 muertes por coronavirus en un solo día

PANDEMIA. Decesos se concentraron en los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro. El país sudamericano ya es el tercero con más contagios en el mundo.
E-mail Compartir

Agencia Efe

Brasil registró ayer por primera vez durante la pandemia del coronavirus más de 1.000 muertos en un solo día, según informó el Ministerio de Salud.

El país sudamericano, epicentro del nuevo coronavirus en esta parte del mundo, contabilizó en las últimas 24 horas exactamente 1.179 muertes, para un total de 17.971 fallecidos en lo que va de la crisis, además de 17.408 nuevos casos confirmados de coronavirus, con lo que los contagios totales subieron hasta los 271.628.

De acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, el primero y tercero más poblados del país, también registraron una cifra récord de muertes diarias, con 324 y 227 respectivamente.

Sao Paulo, el estado más rico y poblado del país con 46 millones de habitantes, contabilizó un 7% más de muertes que las que tenía el lunes y la cifra total se eleva a 5.147, superando el registro de los 5.000 fallecimientos.

En cuanto a contagios, Sao Paulo presentó 2.929 nuevos casos confirmados, para un total de 65.995 pacientes durante toda la pandemia.

Río de Janeiro, en tanto, alcanzó en las últimas 24 horas 1.140 nuevos casos confirmados y el número total se elevó a los 27.805, un 4,2 % más que los acumulados hasta el lunes.

El número de muertes en Río de Janeiro tuvo un incremento el martes del 10,6 %, para superar la barrera de los 3.000 fallecidos y situarse con 3.074 decesos. La cantidad de pacientes recuperados en ese estado llegó a 22.953.

Observatorio

De acuerdo con el observatorio internacional de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Brasil entró al grupo de países que superaron el millar de muertos en un solo día.

El gigante suramericano integra esa lista junto a Estados Unidos, que tiene el récord con 2.612 fallecidos el 29 de abril; Francia con 1.417 muertes el 7 de abril: China, que tuvo 1.290 fallecimientos el 17 de abril, y el Reino Unido, con 1.172 decesos el 29 de abril.

En esa estadística, Brasil superó a España, que contabilizó 961 muertes el 2 de abril, e Italia, con 919 fallecidos el 27 de marzo.

El lunes, Brasil se convirtió en el tercer país más afectado por el COVID-19, tras superar a Reino Unido en el número de casos, y la tendencia es que los números de contagiados y muertos sigan creciendo de forma exponencial hasta julio, para cuando se espera el pico de la curva de incidencia.

Colombia

Mientras tanto, en Colombia, el presidente Iván Duque anunció que la cuarentena para combatir el coronavirus, que comenzó el 25 de marzo, se prolongará una semana más, hasta el 31 de mayo, mientras que la emergencia sanitaria fue alargada hasta el 31 de agosto.

"El aislamiento preventivo obligatorio, tal cual lo llevamos al día de hoy, lo vamos a extender hasta el 31 de mayo. Es decir que el 25 de mayo, que (...) teníamos previsto que ahí terminara este ciclo, se extiende hasta el 31 de mayo", dijo Duque en su programa diario sobre las medidas del Gobierno para combatir la pandemia.

Colombia tiene 16.935 personas contagiadas de COVID-19, de las cuales 613 fallecieron y 4.050 se recuperaron.

Casi 5.000.000 de contagiados

Mientras ayer en Estados Unidos, las zonas del estado de Nueva York -excepto las que limitan con la ciudad de Nueva York-, continuaron el desconfinamiento, 16 hospitales anunciaron que los pacientes con COVID-19 podrán recibir visitas gracias a un programa piloto, dijo el gobernador Andrew Cuomo. Al cierre de esta edición, Estados Unidos se mantenía como el país más afectado , con 93.457 muertos y 1.569.233 contagios. En el mundo los casos llegaron a 4.979.970 y los fallecidos a 324.423.

Trump amenaza con salir de la OMS y expertos lo rebaten

COVID-19. Mandatario envió una carta al director general del organismo.
E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó con cortar de manera permanente los fondos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) -ahora suspendidos- y con la posible salida de su país del organismo. "Si la OMS no se compromete a importantes mejoras sustantivas en los próximos 30 días, haré permanente mi suspensión temporal de fondos a la OMS y reconsideraré nuestra afiliación al organismo", advirtió Trump en una carta al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En la misiva, de cuatro páginas, Trump anunció que su Gobierno y Tedros "han iniciado ya conversaciones sobre cómo reformar la organización", pero añadió que "no hay tiempo que perder" y que "es necesario actuar rápidamente".

El mandatario estadounidense censuró lo que en su opinión es "una alarmante falta de independencia de la OMS de China" y detalló que las reformas que Washington reclama pasan por desvincularse de Pekín. "La única forma de avanzar para la OMS es si realmente es capaz de demostrar independencia de China", dijo Trump en la carta, que recopila un listado de agravios atribuidos a Pekín y Tedros por su gestión de la pandemia del coronavirus.

En la misiva dirigida este lunes a Tedros, Trump dio por concluida esta "revisión" con la que Estados Unidos "confirmó muchos de los serios problemas" que había planteado.

Ayer, expertos en salud dijeron que las palabras de Trump pueden debilitar gravemente la salud global. Devi Sridhar, profesora de salud global de la Universidad de Edinburgo, comentó que la carta casi seguramente fue escrita para que Trump se congracie con su base política antes de los comicios de noviembre y que busca desviar la culpa por el devastador impacto del virus en Estados Unidos. "China y Estados Unidos están peleando como padres divorciados mientras que la OMS es el hijo atrapado en medio, tratando de no escoger", señaló.

"El presidente Trump no entiende lo que puede y no puede hacer la OMS", dijo Sridhar, mientras que la portavoz de la Comisión Europea, Virginie Battu-Henriksson, expresó que "es tiempo para la solidaridad. No es el momento de acusaciones ni de minar la cooperación internacional".

Michael Head, académico en la Universidad de Southampton, agregó que "la OMS tiene poderes limitados, en términos de lo que puede demandar de los países donde ocurren los brotes. Ellos proveen una guía y no aplican la ley". Head apuntó que existen claras fallas de gobernanza en todas partes, que han permitido la alta diseminación del COVID-19 en Estados Unidos.

COVID-19 dificulta la evacuación en India ante el peor ciclón en 20 años

DESASTRE. Afectará además a Bangladesh.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus ha dificultado la masiva evacuación en pocas horas de centenares de miles de habitantes de las costas de la India y Bangladesh, con el objetivo de protegerlos en refugios de la llegada del súper ciclón Amphan, el más severo en golpear la región en 20 años, que se espera para hoy.

"Esta es la primera vez que nos enfrentamos a dos desastres juntos: un ciclón en tiempos de COVID-19", dijo el director general de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres, S.N. Pradhan.

La Fuerza comenzó las actividades de evacuación extremando las precauciones para evitar una mayor propagación de la pandemia, que este martes superó en la India los 106.475 casos confirmados y más de 3.302 muertes.

El segundo país más poblado del mundo con 1.300 millones de habitantes está desde hace más de 60 días bajo el mayor y más largo confinamiento de la historia, limitando con severidad el libre movimiento, las actividades económicas y las reuniones públicas.

Así, "un refugio que generalmente albergaba a 1.000 personas, en esta ocasión solo podrá albergar a 400-500 debido al distanciamiento social", explicó Pradhan.

Se espera que el ciclón se mueva hacia el noroeste a través de la Bahía de Bengala y cruce las costas del estado oriental indio de Bengala y Bangladesh durante la tarde de hoy. "Este es el ciclón más intenso desde 1999. El segundo súper ciclón después del de 1999", remarcó por su parte el director del Instituto de Meteorología indio, Mrutyunjay Mohapatra, subrayando la gravedad de un fenómeno meteorológico que hace dos décadas causó más de 9.000 muertos en la India.

"En el momento de tocar tierra, se espera que la velocidad del viento sea de 155-165 km/h, con ráfagas de 185 km/h", alertó Mohapatra, que explicó que con este viento, las instalaciones telefónicas, árboles o vallas podrían convertirse en "proyectiles".

El plan de evacuación del estado de Bengala y el vecino Odisha contempla movilizar a por los menos 250.000 personas, mientras que en Bangladesh, con más de 25.121 infectados y 370 muertes por COVID-19, el plan prevé movilizar a unos dos millones de personas.