Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Propuestas para enfrentar el desafío del empleo en la región

ECONOMÍA. Pandemia amenaza seguir deteriorando mercado laboral.
E-mail Compartir

Más de 48 mil cartas de despidos recibió la Dirección Regional del Trabajo en los primeros cuatro meses de este año. El aumento que revelan las cifras de la autoridad se concentra principalmente en marzo y abril, cuando ingresaron 8 mil notificaciones más que en el mismo periodo de 2019.

Para el gobierno, la lectura es clara: la economía regional está comenzando a reflejar con mayor fuerza los efectos del estallido social y de la pandemia.

Los efectos de ambas coyunturas comienzan a verse cada vez con mayor nitidez en una serie de indicadores y datos económicos.

Un aumento inédito en el número de personas en quiebra o sobreendeudadas y una tasa de desempleo que en el último trimestre informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se situó en 9,8%.

Desde la academia y la empresa privada abordaron el tema del empleo -quizás el mayor desafío actual de la región además de la salud- e hicieron algunas propuestas para mejorar su situación y con eso la calidad de vida de muchas familias antofagastinas.

Marko razmilic, presidente AIA:

"Las crisis se enfrentan con medidas contraciclo e inyección de recursos a la altura"

E-mail Compartir

Que la gran industria minera priorice decididamente a las empresas proveedoras y trabajadores locales; ofrecer garantías y fast track a los proyectos de inversión y una política de Estado que potencie el desarrollo de la infraestrucutura pública en la región, son tres de las propuestas que el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic hizo para enfrentar el complejo escenario económico y mejorar el empleo en la zona.

"Creemos que hoy más que nunca, dado el escenario económico, la industria minera debe priorizar la contratación de proveedores locales y mano de obra local. También, a la brevedad posible, debe reactivar sus decisiones de inversión", inició señalando el líder gremial.

Según él, "para poder respaldar desde la institucionalidad la confianza de la industria internacional en la región, el gobierno debe dar un paso decidido hacia un proceso de desburocratización de emergencia, y fomentar un "fast track" para proyectos y decisiones de inversión, especialmente en materia ambiental, que es donde se entrampan las iniciativas en el laberinto de los permisos, y posteriormente en la judicialización", dijo.

Razmilic advirtió también que este es el momento de recordar la gran deuda que tiene el Estado con la infraestructura fiscal.

"Históricamente las crisis se enfrentan con medidas contracíclicas e inyecciones de recursos a la altura. Por ello es importante un plan de fortalecimiento de la inversión pública en obras urbanas, portuarias y vialidad, entre otras, que permita una reactivación económica en el mediano plazo", sostuvo Razmilic.

Y concluyó asegurando que esto debe ir de la mano con un rediseño efectivo del Ministerio de Bienes Nacionales y la política de concesiones y gestión del suelo fiscal, "en orden a consolidar barrios industriales realmente planificados".

"Hoy más que nunca la industria minera debe priorizar la contratación de empresas proveedoras y mano de obra local".

Dusan paredes, académico de la UCN:

"Hay que estimular la demanda con transferencia directa de los recursos"

E-mail Compartir

"Antofagasta tiene una estructura productiva que le permitirá salir rápido de la crisis económica que está provocando la pandemia, por el alto consumo que presenta".

Así se manifestó el decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Dusan Paredes. El profesional, hizo una serie de recomendaciones -principalmente focalizadas en el área pública- para cuidar el empleo y fortalecerlo una vez finalizada la emergencia.

"Esta crisis -a diferencia de otras- se caracteriza porque rompe la cadena global de valor: no se puede producir, distribuir ni consumir. Entonces, lo que debemos hacer para intentar sostener esa cadena es estimular la demanda", partió explicando.

Sostuvo que la política de bonos está en la línea correcta, pero para que sea efectiva, tiene que ser de corto plazo y dirigirse especialmente a ese segmento de la población que se mantenía trabajando de manera informal -y por lo tanto- no tiene acceso al Seguro de Cesantía.

Empresas

Paredes explicó que esa transferencia de recursos del Estado a ese colectivo debe ser directo, "porque necesitamos mantener la cadena de producción: que la gente compre pan, fideos, etc, que gaste esa plata", dijo.

Otro aspecto que hay que priorizar es mantener las redes de contacto laboral. "El Estado debe transformarse en el eslabón que se pierde dentro de la empresa. Debe meterse la mano al bolsillo y hacer todo lo posible y políticamente poco atractivo para que las empresas no quiebren y esa es una tarea que no puede confiarse a los bancos", sostuvo.

Asimismo, Paredes adelantó que todos los esfuerzos públicos y privados deberían concentrarse en lograr una transformación digital en las Pymes locales y los trabajadores. "Esta pandemia va a cambiar el sistema económico y la nueva realidad que tendremos requerirá esa transformación".

"El Estado debe meterse la mano al bolsillo y hacer todo lo posible y políticamente poco atractivo para que las empresas no quiebren".

Presentan proyecto para destrabar las iniciativas "congeladas" en el Seia

PANDEMIA. Incorpora mecanismos electrónicos al sistema de evaluación.
E-mail Compartir

Un proyecto de ley que incorpora mecanismos de participación ciudadana electrónicos y telemáticos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), presentó ayer el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier. La iniciativa busca reactivar la tramitación de una serie de proyectos que están detenidos debido a la pandemia.

"Esta es una idea que ya he venido conversando con los ministros de Minería y Energía, y que también llevé a las comisiones de Minería y Energía y Medio Ambiente. Hay acuerdo en torno a que puede resultar una buena forma de reactivar el avance de esos procesos mientras dura el estado de emergencia", dijo el parlamentario.

En concreto, son cuatro iniciativas las que están en etapa de participación ciudadana en la región de Antofagasta y que -como una medida de prevención para evitar concentraciones de gente- el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), decidió suspender su tramitación.

Entre estos cuatro proyectos suman más de US$5.000 millones y poco más de 3 mil puestos de trabajo durante su etapa de construcción.

Energía

Entre los proyectos detenidos en la zona hay dos de energías renovables no convencionales, uno de estos es Horizonte (Colbún, US$700 millones), el parque eólico terrestre más grande de Latinoamérica, que será construido en la comuna de Taltal.

"A nivel país hay 24 proyectos de energía renovables que están detenidos por esta coyutura sanitaria. Chile está viviendo una revolución con esos desarrollos y debemos apoyar su materialización. En total hay más de US$20.000 millones detenidos. Para nuestro país es un desastre, y el 25% de ese monto está en la región de Antofagasta", dijo Guillier.

Mecanismos

En su artículo único, el proyecto de ley establece que "dentro de los 15 días siguientes a la fecha de publicación de la presente ley se deberán establecer mecanismos de participación de la comunidad de carácter electrónicos y telemáticos en el proceso de calificación ambiental a que se refiere el párrafo 3° del título II de la ley N° 19.300".

Agrega que este mecanismo deberá asegurar la participación informada de la comunidad en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental y de las Declaraciones, cuando correspondan.

Y aclara que esos mecanismos regirán mientras exista un acto o declaración de la autoridad competente que establezca medidas sanitarias o que declare de estados de excepción constitucional, y cuyo único fin sea el control de la enfermedad denominada COVID-19.

US$5.000 millones suman los proyectos regionales cuya tramitación está detenida en el Seia por la pandemia.