Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hospital reconvierte sectores por alza de demanda y región suma 17 fallecidos

REPORTE. Autoridad informó de 59 nuevos casos y tres nuevas víctimas fatales por COVID-19.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

Con 52 pacientes covid en las unidades críticas, 45 de ellos en ventilación mecánica, los efectos del alza de contagios y casos complejos presionan fuertemente la red asistencial regional.

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Salud, Antofagasta posee casi el triple de pacientes en UCI que Temuco (18), y un 47% más que Valparaíso, dos de las regiones que presentan mayor número de casos notificados a la fecha.

Incremento

Gran parte de la atención de casos críticos está concentrada en el Hospital Regional, que desde mayo incrementó progresivamente su número de camas críticas para atender el alza de casos de coronavirus.

"Partimos con una UCI con 18 camas y la UTI con 28 camas que podíamos convertir en camas críticas. Con el plan covid hemos ido incorporando 10 camas de la unidad coronaria, 4 de la unidad de urgencias y 16 camas en el sector de cirugía ambulatoria. Con ello llegamos a 75 camas críticas en el establecimiento", indica el doctor Francisco Bueno, subdirector médico del establecimiento.

Desde el 2 de mayo sin embargo, el plan se ha visto fuertemente exigido por la alta demanda de camas para pacientes covid que, en general, presentan una estadía de 14 días en las unidades críticas.

Por ello, y ante la urgencia del alza de casos, el HRA habilitará 20 camas intermedias en una de las alas del séptimo piso, las que recibirán a pacientes covid que hayan salido de terapia intensiva.

La enfermera y supervisora, Alejandra Milies señala que los trabajos de implementación estarán listos este viernes.

"La idea es poder descongestionar las unidades más críticas. Recibir pacientes complejos pero que no requieran un tratamiento invasivo. Contamos con 6 salas de aislamiento y 7 habitaciones dobles. Tenemos listo el equipo de enfermería, auxiliares, médicos de turno y kinesiólogos para controlar y monitorear los pacientes", afirma.

Cabe indicar que las otras tres alas del 7º piso del HRA concentran a todos los pacientes hospitalizados por covid. Hay 70 camas y, de acuerdo a lo indicado por el médico coordinador del sector, Robert Sornoza, está todo copado.

"Ha sido muy difícil. Mucho esfuerzo. La gente tiene que entender que hay que quedarse en casa y respetar la cuarentena", afirma.

Carga desigual

De acuerdo al informe COVID-19 publicado por la Escuela de Salud de la Universidad de Chile, una de las situaciones más complejas en las regiones del extremo norte dice relación con la velocidad de propagación del virus.

En relación a la ocupación de camas críticas en la red asistencial del país, el informe concluye que la carga UCI desigual en el territorio, con gran concentración en la Región Metropolitana, provocará un problema de disponibilidad en las regiones que será difícil de manejar.

Para la epidemióloga Andrea Canals la crítica situación que se observa en la zona central, afectará al resto de los servicios de salud del país que podrían ver limitados la provisión de recursos.

"Es bueno comparar el indicador con la encuesta que realiza la Sociedad Chilena de Infectología, que ayer indicó que Antofagasta tenía el 86% de ocupación. Se observan muchos casos confirmados, con una alta velocidad de propagación y un porcentaje va a requerir de camas críticas", sostiene.

1.648 casos

El registro de casos totales en la región continúa al alza. Durante la jornada de ayer se reportaron 59 nuevos casos positivos, con lo cual la región completó 1.648 casos totales, muy cerca de la Región de La Araucanía (1.666) que lidera el número de notificados (sin contar la Metropolitana).

El informe incluyó dos fallecimientos en la comuna, uno de los cuales correspondió a un paciente de 45 años que ingresó el 16 de mayo al Hospital Regional y que falleció producto de un cuadro respiratorio agudo.

"De las dos personas fallecidas y notificadas, uno es un varón de 52 años con enfermedad de base y el otros un hombre de 45 de Antofagasta que falleció por una neumonía provocada por covid. Además hay un fallecimiento en Calama, que aún no se encuentra registrado, pero del cual daremos mayores antecedentes mañana (hoy)", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Con ellos, la región alcanzó 17 fallecimientos confirmados por coronavirus.

"Ha sido muy difícil. Mucho esfuerzo. La gente tiene que entender que hay que quedarse en casa y respetar la cuarentena".

Robert Sornoza, Médico HRA

Equipo PCR procesará 100 exámenes diarios una vez certificado por el ISP

VIGILANCIA. Seremi de Salud precisó cuando el laboratorio gestionado por Codelco entre en funciones, tardará de 24 a 48 horas en entregar sus resultados.
E-mail Compartir

El equipo PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) que Codelco entregó en comodato al Hospital Carlos Cisternas para diagnosticar en Calama y con mayor rapidez los casos de COVID-19, sería capaz de procesar hasta 100 exámenes diarios y entregar sus resultados entre 24 y 48 horas máximo, detalló ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz.

"Ojalá pudiera estar lo antes posible, en Antofagasta se autorizó el Laboratorio de la Universidad Católica del Norte desde el ISP (Instituto de Salud Pública), porque no se autoriza regionalmente, y esperamos que el de Calama lo sea lo antes posible", dijo la autoridad regional ante consultas sobre los plazos en que el dispositivo estaría en operaciones.

El proceso antes consideró la capacitación del personal médico que trabajará en el PCR, a cargo de la empresa Galénica, según detallaron desde la Corporación, que aportó otros seis equipos de este tipo en otras regiones del país donde tiene presencia.

Díaz explicó que el principal obstáculo continúa siendo los insumos y que este se trata de un problema a nivel internacional ocasionado por la emergencia sanitaria.

"Nosotros esperamos tener a la brevedad posible los insumos necesarios para poder abrir el laboratorio, porque eso significaría mayor rapidez y que los usuarios pudieran tener sus exámenes mucho antes. Se están haciendo todas las gestiones para que esto resulte lo antes posible, ojalá pudiera ser esta semana", dijo.

Proceso

Sobre el proceso de certificación por parte del ISP, la secretaria regional especificó que "cuando un laboratorio se instala debe partir acreditándose. Y cómo se acredita: los 10 primeros negativos y el primer positivo debe ser revisado por el ISP. Eso puede provocar un poquito de lentitud en los primeros resultados".

"Después que está acreditado, es decir que los resultados que saca este laboratorio, con los resultados que saca el ISP, son idénticos, la rapidez en un laboratorio que esté trabajando con un promedio de 100 exámenes diarios, es de 24 y máximo 48 horas", agregó Díaz, quien estimó que el 30% de los exámenes que se hacen en la región proviene de Calama.

30% de los exámenes que se realiza hoy en la región de Antofagasta, corresponden a pacientes de Calama.