Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hacienda rebajó en $10 mil millones presupuesto del Serviu en la región

MEDIDA. Recorte afectará principalmente al Fondo Solidario de Elección de Vivienda.
E-mail Compartir

Redacción

Una reducción de casi diez mil millones de pesos tendrá el Serviu de Antofagasta, los que se concentran fundamentalmente en el Fondo Solidario de Elección de Vivienda, luego que la Dirección de Presupuesto modificara las partidas vigentes del sector público para el año 2020.

La rebaja corresponde a los ajustes que efectuó la dirección que depende del Ministerio de Hacienda, y forma parte de lo anunciado por el gobierno a fines de abril por la emergencia sanitaria.

El decreto en su considerando detalla que es "por efecto de la pandemia COVID-19".

La reducción es de carácter nacional en el Ministerio de Vivienda y abarcará un total de más de 400 mil millones de pesos. El anuncio fue criticado incluso por parlamentarios del oficialismo, quienes apuntaron que el ministerio que encabeza Cristian Monckeberg, junto con cumplir un rol social, será vital para la reactivación económica del país.

El documento de la Dirección de Presupuesto detalla que para el Serviu de Antofagasta, la cifra a disminuir es de $9.948.229.000

Si bien el monto es alto, las regiones que tuvieron los recortes más cuantiosos son la Metropolitana, Biobío y La Araucanía, con $80 mil millones, $69 mil millones y $53 mil millones, respectivamente.

Las glosas que verán sus presupuestos alterados corresponden a gastos en personal, bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros, además de mobiliario, máquinas y equipos y el Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Este último ítem es el que representa la mayor reducción, con $9.780 millones. Sobre este fondo solidario, el exseremi de Vivienda del gobierno de Michelle Bachelet, Mauricio Zamorano, explicó que el costo promedio de construcción de una vivienda social es de un poco más de 950 UF, por lo tanto "son entre 350 a 400 viviendas las que se dejarían de construir".

Zamorano indicó que esta medida no ayuda en nada al déficit de casas sociales que registra la región, el que supera las 20 mil viviendas. Y recordó que desde 2014 se trabaja en un plan para impulsar el desarrollo de proyectos sociales, con una proyección de 5 mil viviendas, entre terminadas, en ejecución y proyectos que deben ser impulsados.

El exseremi apuntó a que la reducción del Fondo Solidario de Elección de Vivienda es una señal contradictoria.

"A través del desarrollo de proyectos de inversión pública se genera empleo y se reactiva la economía. En épocas de contracción económica el Estado tiene la responsabilidad de estimular la inversión pública, y es contradictorio quitar presupuesto a una de las carteras que genera más empleo", cuestionó Zamorano.

Desde el Serviu ayer no se hicieron comentarios sobre la rebaja presupuestaria que afectará a la región.

Militares en retiro fueron condenados por 26 homicidios cometidos en 1973

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a ocho militares en retiro por 26 homicidios calificados cometidos en Calama, en la denominada Caravana de la Muerte. La sexta sala del tribunal de alzada condenó a dos exuniformados a la pena de presidio perpetuo, por los crímenes cometidos el 19 de octubre de 1973. Otros tres recibieron 15 años y un día de cárcel, mientras que un militar en retiro fue condenado a 16 años, todos ellos como autores de homicidio calificado. Además la Corte determinó que dos acusados cumplirán 12 años de cárcel en calidad de cómplices y confirmó una absolución.

En el aspecto civil, el Poder Judicial informó que la sentencia condenó al fisco a pagar una indemnización de entre $10 millones y $60 millones a los familiares de las víctimas.