Secciones

Nuevos recursos podrían presentarse contra colegios para rebaja de mensualidad

PANDEMIA. Varios centros de padres y grupos de apoderados están disconformes con las prestaciones recibidas por los alumnos en la modalidad online y piden traspasar ahorros operacionales del establecimiento a las familias.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Nuevos centros de padres y apoderados de distintos colegios particulares de Antofagasta evalúan iniciar en los próximos días acciones judiciales para obligar a los establecimientos educacionales a traspasar los ahorros que obtienen debido a la no asistencia de los menores a clases presenciales debido a la pandemia de COVID-19.

En la ciudad ya son dos los grupos que llevaron su petición a la Justicia a través de recursos de protección ingresados en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Se trata del centro de padres y apoderados del colegio San Esteban y un grupo de 300 padres y apoderados del San Luis.

El primero presentó el recurso el 29 de abril y según la presidenta de la organización, Claudia Cortés, "tiene como objetivo obligar al colegio a renegociar las condiciones del contrato. Intentamos en muchas oportunidades hablar con el colegio solicitando un descuento proporcional a lo que se nos estaba entregando... desde marzo que no teníamos clases", dijo.

Y agregó que los ahorros que está haciendo el colegio lo deben absorber ellos en sus casas.

La segunda acción -contra el colegio San Luis- ingresó el jueves al máximo tribunal de la región.

Según los apoderados, "la situación llegó a este punto luego que unilateralmente el colegio suspendiera las instancias de diálogo con los apoderados que plantearon esta necesidad señalando que toda solicitud debe ser canalizada a través del Centro General de Padres, desconociendo en el acto la carta enviada por alrededor de 500 apoderados que pedían llegar a un acuerdo en esta materia".

Disconformidad

En general, la mayoría de los establecimientos particulares de la comuna han ofrecido descuentos a sus apoderados (en torno al 10% y 15%) y algunos crearon fondos de emergencia para apoyar a los padres o apoderados que presentan mayores problemas económicos por efecto de la pandemia.

No obstante, hay centros de padres o grupos de apoderados que no están conformes con lo ofrecido por las administraciones y que aun no deciden si finalmente irán a la justicia.

Ese es el caso -por ejemplo- del Colegio Antonio Rendic, perteneciente -al igual que el San Esteban- al Holding Educacional Magister.

Según explicaron desde el centro de padres de ese establecimiento, esta semana entregaron una carta a la dirección pidiendo una rebaja del 30% en la mensualidad, misiva que fue firmada por cerca de 500 apoderados.

La respuesta esperaban recibirla durante estos días y en base a ésta, decidirán qué camino seguir.

Acciones

En torno a estos conflictos, el seremi de Educación Hugo Keith, recordó que los establecimientos educacionales deben seguir funcionando y tienen gastos operacionales fijos que se mantienen, aunque las clases estén suspendidas.

"Entendemos que muchas familias se han visto o se van a ver afectadas en términos económicos. Además, lo que hemos trabajado con las asociaciones de sostenedores, es que puedan abocarse a identificar donde están esas familias que tienen dificultades para que les puedan dar facilidades de pago, pero debemos combinar como aseguramos la subsistencia de esos establecimientos porque tienen obligaciones que seguir pagando", dijo.

Desde el Sernac, en tanto, el director regional Marcelo Miranda, comentó que en esta primera etapa, las autoridades sectoriales de Educación han señalado la necesidad que padres y apoderados se coordinen con los colegios para buscar la mejor manera de terminar el ciclo escolar o educacional, pues lo importante es que los estudiantes tengan sus clases.

"En ese contexto, lo exigible es que los establecimientos educacionales entreguen una prestación equivalente al servicio, es decir, que independiente de la modalidad, se cumplan los objetivos pedagógicos y los niños o jóvenes adquieran las competencias correspondientes. Por tanto, respecto a ello, es un proceso en pleno desarrollo", dijo.

Sin embargo, advirtió que llegará el momento de las acciones que correspondan "si es que dichas modalidades no son efectivamente equivalentes ni cumplen el objetivo por el que se pagó".

Marcelo, Miranda, dir. regional Sernac

"Llegará el momento de las acciones si las modalidades implementadas no cumplen el objetivo por el que se pagó".

2 recursos de protección ingresaron en los últimos días contra colegios de la comuna.

Aerolíneas comienzan a normalizar sus vuelos con énfasis en "demanda minera"

TRANSPORTE. Mientras JetSmart aumentará frecuencias, Sky retomará operaciones a partir del 1 de junio.
E-mail Compartir

Las líneas aéreas están comenzando a regularizar -y bajo estrictas medidas sanitarias- sus operaciones con énfasis en la "demanda minera". Mientras JetSmart anunció hace unos días el aumento de sus frecuencias a los terminales regionales, Sky informó esta semana que retoma sus operaciones a partir del 1 de junio.

De acuerdo a lo informado por José Ignacio Dougnac, CEO de Sky, el itinerario establecido por la aerolínea considera comenzar a operar solo a seis ciudades de Chile, siendo Calama y Antofagasta las que concentrarán el mayor número de frecuencias semanales, con una al día entre lunes y jueves a ambas localidades.

"Hemos potenciado el itinerario para Calama y Antofagasta, dado la relevancia del sector minero para el país. El objetivo no es impulsar los viajes de "turismo" masivo, sino más bien concentrarnos en aquellos que hoy cumplen un rol relevante y que podemos hacerlos de manera responsable y consciente", explicó.

"La contingencia varía cada día, por lo que constantemente evaluamos cómo ofrecer de mejor forma una mayor disponibilidad de rutas en el territorio. Un país con la geografía de Chile necesita conectividad aérea para seguir funcionando y por esa razón JetSmart no detuvo sus operaciones, ya que aún existe un porcentaje de la población que necesita movilizarse por razones laborales o personales", explicó Estuardo Ortiz, CEO de JetSMart.

Actualmente, la aerolínea opera 14 rutas nacionales, tres de las cuales operan desde su base de operaciones en Antofagasta: Santiago, Concepción y La Serena, siendo estas últimas dos, destinos operados exclusivamente por la compañía.

"Nuestra intención es seguir aumentando paulatinamente la conectividad. Además, implementamos protocolos de extrema seguridad antes, durante y después de cada vuelo para mitigar toda posibilidad de contagio, para que nuestros pasajeros viajen con la mayor tranquilidad", cerró.