Secciones

Por alza de hospitalizaciones comenzó traslado de pacientes al antiguo hospital

PANDEMIA. Un fallecido en Calama y 54 casos nuevos fueron parte del reporte de ayer en la región.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

Setenta hospitalizados, 31 pacientes en UCI y 678 casos activos. Las cifras del coronavirus en la comuna de Antofagasta siguen en alza y parecen exigir al máximo su infraestructura.

Frente a ese panorama, ayer por la mañana el Hospital Regional inició el traslado de los primeros cuatro pacientes al edificio del antiguo establecimiento en Av. Argentina.

Según el director del Servicio de Salud Antofagasta, Héctor Vallejos, la alta demanda de hospitalización que registra el Hospital Regional durante la última semana determinó la decisión de trasladar pacientes menos complejos al antiguo recinto.

"Esta es la segunda estrategia para descongestionar el Hospital Regional. Ayer teníamos 125 pacientes covid positivos, 43 críticos y 38 ventilados en toda la red. Ojalá nuestros cálculos fracasen y no tengamos que usar todos los dispositivos que planificamos. Pero si fuera así, creo que en la región nos hemos preparado acuciosamente para esta pandemia", precisó el directivo.

El traslado estuvo a cargo del SAMU, que fue apoyado por ambulancias del Hospital Militar y de clínicas de la ciudad. La capacidad del remodelado recinto alcanza las 95 camas dispuestas en tres pisos del establecimiento.

Menos complejos

Jocelyn Castillo infectóloga y subdirectora médica del SSA, indicó que la primera etapa del exHRA contempla la habilitación de 28 camas que recibirán a casos menos complejos.

"Son pacientes que requieren hospitalización y de cuidados de enfermería, pero que van de salida de su atención. El criterio es que sean pacientes que tengan pocas probabilidades de requerir una cama crítica de nuevo. En este minuto queremos consolidar en el nuevo hospital todos los que puedan requerir ventilación mecánica por la complejidad de atención que implica", sostuvo la especialista.

Desde el Servicio de Salud precisaron que la tercera etapa del plan (el hospital modular) se activará solo si la capacidad del antiguo HRA se viera sobrepasada.

"Tenemos en espera el hospital modular con 40 camas, con la posibilidad de ampliarla en el gimnasio techado. Es nuestra tercera estrategia. Esperemos no tener que usarla", indicó Vallejos.

Balance

De acuerdo a la información entregada por la seremi de Salud, Rossana Díaz, la región registró 54 nuevos casos positivos las últimas 24 horas. De ellos, 32 fueron detectados en la comuna de Antofagasta, que ya suma 841 casos. En tanto, en María Elena, si bien el reporte oficial indicó 85 casos, la seremi de Salud afirmó que el registro comunal es 95 casos.

Si bien las cifras de las últimos dos jornadas disminuyeron en relación al peak de casos registrados a principios de semana (se llegó a 107), la autoridad sanitaria reconoció que existe una gran cantidad de exámenes que aún no han sido procesados y que se encuentran en el laboratorio clínico de la Universidad Católica.

"Tenemos 544 exámenes pendientes, de los cuales 459 se encuentran en Santiago. 209 los enviamos a propósito del problema que tuvimos en el CON y otros 250 corresponden al proyecto que la Universidad Católica tiene en Mejillones. Esperamos que esos resultados lleguen prontamente", sostuvo Díaz.

En horas de la mañana además se informó de un nuevo fallecimiento en Calama. Se trataría de un hombre de 61 años que murió a causa del coronavirus en el Hospital del Cobre. Con ello la cifra de muertos en la región aumentaría a 13 personas.

Rossana Díaz, sin embargo, puntualizó que el test tomado por el laboratorio del Hospital del Cobre no se encuentra autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) y que aún se espera la confirmación de la contramuestra.

"Si bien no aparece en la planilla, ya hicimos todo el protocolo correspondiente. Una vez que tengamos la contramuestra positiva y el certificado de defunción respectivo se ingresará a la plataforma. Pero más allá de eso, nosotros asumimos el caso según el protocolo covid correspondiente y la familia ya fue informada", sostuvo la seremi.

Ventiladores

8 ventiladores fueron enviados hacia Santiago como parte del plan de movilización de recursos para la atención de pacientes críticos en el resto de las regiones del país. Ya la semana pasada la región envió 2 ventiladores a Iquique para reforzar la unidad de paciente crítico de esa región. Desde salud afirmaron que la decisión es parte del trabajo en red que opera habitualmente en situaciones de emergencias o desastres nacionales. "Tenemos que entender que hoy somos una sola red. Si tenemos equipos disponibles y el ministerio lo estima, tenemos que disponer para ayudar a compatriotas que lo requieren. Afortunadamente tenemos equipamiento de respaldo y hemos hecho una planificación adecuada para abrir camas críticas según evolucione la pandemia", sostuvieron desde el SSA.

Laboratorio de la UCN se suma a la red universitaria de testeo

VIGILANCIA. El centro cuenta con un equipo de cinco profesionales y podrá procesar 60 muestras diarias.
E-mail Compartir

La próxima semana el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la UCN iniciará su trabajo de validación y puesta en marcha para incorporarse a la red de tres laboratorios que actualmente se encuentran testeando muestras para covid en toda la región.

Así lo informó la seremi de Ciencias, Margarita Lay, quien resaltó la importancia de sumar una nueva universidad para aumentar la capacidad de diagnóstico de la región.

"Hay que destacar también la gestión de parlamentarios de la región, en especial del diputado José Miguel Castro, quien pertenece a la Comisión de Ciencia y Salud, quien contribuyó a obtener rápidamente la autorización por parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales", indicó Lay.

En principio el laboratorio de la UCN deberá realizar un proceso de puesta en marcha y validación de la técnica de procesamiento (PCR), por parte del Instituto de Salud Pública (ISP), para poder integrarse plenamente a la red regional.

"La próxima semana podrían empezar los primeros análisis, que tienen que ser validados por el ISP. Yo estimo que la semana subsiguiente podrían comenzar a procesar muestras y sumarse al trabajo que está haciendo el resto de laboratorios", señaló.

En pleno funcionamiento, y con un equipo de cinco profesionales, a cargo de la doctora Patricia Pozo, el laboratorio de la UCN podría procesar hasta 60 muestras diarias.

En tanto, el diputado José Miguel Castro destacó la colaboración del ISP y de la Subsecretaría de Ciencias, para obtener la resolución que incorporó a siete unidades a la red de laboratorios universitarios que apoyan la estrategia de reforzamiento de diagnóstico de coronavirus, liderada por el Ministerio de Ciencias.

"Esta es una tremenda noticia para nuestra región, primero porque damos cuenta de la situación que estamos viviendo, y por otra parte nos pone como centro de referencia, ya que el gran número de tomas de muestras nos permitirá ayudar a otras regiones de la macro zona norte", precisó el parlamentario.

A su vez, el rector de la UCN, Jorge Tabilo, destacó que la habilitación del laboratorio implica no solo un compromiso con la región de Antofagasta, sino que con todo el norte.

Agregó que en la Región de Coquimbo la UCN ya tiene funcionando un laboratorio de este tipo, reforzando el sistema público de salud frente a la pandemia de coronavirus.