Secciones

Latam confirmó el despido de 1.500 trabajadores de sus filiales

AEROLÍNEA. Fuerte descenso de operaciones debido a la pandemia forzó la decisión, que afecta a personal de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
E-mail Compartir

Agencia Efe

La aerolínea Latam, una de las principales de Latinoamérica, decidió desvincular a 1.400 trabajadores pertenecientes a las filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú como resultado de las graves consecuencias de la pandemia del COVID-19.

"Pese a todos los esfuerzos que hemos hecho por cuidar los empleos, nos vemos obligados a tomar esta difícil decisión. Los impactos del COVID-19 son profundos y resulta inevitable reducir el tamaño del Grupo Latam para proteger su sostenibilidad en el mediano plazo", dijo el CEO de la compañía, Roberto Alvo, según un comunicado.

La compañía volaba antes de la emergencia sanitaria a 145 destinos en 26 países y ofrecía 1.400 vuelos diarios, pero desde comienzos de abril tiene suspendido el 95 % de sus operaciones, situación que mantendrá durante este mes, debido al cierre de fronteras en distintos países y a la menor demanda por la pandemia del coronavirus.

Destinos

La aerolínea, que se creó tras la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam en 2012, opera únicamente algunos vuelos domésticos en Chile y Brasil y mantiene seis frecuencias semanales entre Santiago y Miami y tres frecuencias entre Sao Paulo y Miami.

A mediados de abril, Alvo dijo que era "inevitable" que las empresas del grupo tuvieran que "redimensionar sus respectivos tamaños y la forma en que operan", lo que se confirmó en la jornada de hoy.

"Lamentablemente hemos llegado a la conclusión de que no tenemos ninguna otra opción que empezar a achicar el grupo. Esta muy difícil y dolorosa decisión va a afectar a personas de algunas filiales de nuestro grupo. No puedo decirles otra cosa que el devenir de los hechos, la situación, nos obliga a tener que tomar estos pasos muy, muy difíciles", dijo Alvo en un vídeo interno de la compañía que circula por medios locales.

"Quiero que estén muy conscientes que este paso no lo hacemos ni por desempeño ni por el profesionalismo de cada una de las personas que nos va a tener que dejar. Lo tenemos que hacer porque estamos obligados a tratar de adaptarnos a un mundo nuevo, el que nunca esperamos y que nunca quisimos, pero que es el que está frente a nosotros", añadió el CEO de la compañía.

Operaciones

El directivo dijo a finales de abril que calculaba que durante el segundo semestre del año la compañía podrá recuperar entre un 50 % y un 70 % de sus operaciones, pero advirtió de que se trata de una "estimación muy variable" dado que aún no se sabe cuándo se van a levantar las restricciones fronterizas.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que reúne a cerca de 300 aerolíneas mundiales, reveló esta semana que la demanda global de pasajeros cayó un 52,9 % interanual en marzo y que los ingresos de las compañías se reducirán a más de la mitad en 2020.

Esteban Carrasco

Colaboración regional para apoyar a las mipymes

E-mail Compartir

La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 ha afectado tanto la actividad económica mundial como del país. A nivel nacional, se han visto perjudicadas las ventas de cientos de micro, pequeñas y medianas empresas y la situación de empleo de muchos chilenos y chilenas.

Ante esto, como Gobierno hemos estado trabajando desde el primer día para disminuir los negativos efectos de esta pandemia.

Lanzamos un Plan de Acción que contempló un primer paquete de medidas de apoyo económico por US$11.750 millones que pone foco en la protección del empleo, inyectar liquidez a las empresas y apoyar los ingresos de los trabajadores y un segundo paquete de medidas que incorpora un fondo de US$ 2.000 millones para la protección de ingresos de los trabajadores informales, y un plan de hasta US$ 3.000 millones para aumentar las garantías estatales de los créditos Fogape para empresas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF.

Como ministerio de Economía, desde siempre hemos estado comprometidos con las mipymes, porque sabemos su importancia para la economía y para el sustento de miles de familias, ya que representan cerca del 98% del total de empresas y generan alrededor del 50% del empleo nacional.

Por ello, hemos adecuado los programas de subsidios de nuestros servicios relacionados, como los Proyectos de Apoyo a la Reactivación (PAR) de Corfo y los programas Reactívate de Sercotec para entregar estos recursos de manera más rápida a los beneficiarios.

Estos subsidios no requerirán cofinanciamiento y los montos asignados dependerán de cada caso, pero podrán llegar hasta $4 millones si el emprendimiento beneficiario contempla un proceso de digitalización para reactivarse.

Los recursos de los subsidios variarán en regiones puesto que provendrán tanto del ministerio de Economía como de los Gobiernos Regionales, significando un esfuerzo colaborativo dentro del Estado.

El lanzamiento, que se espera para los próximos días, tendrá una fecha distinta en cada región, por lo que instamos a todos los empresarios mipymes a estar atentos y a consultar tanto en las direcciones regionales como en los sitios web de Corfo y Sercotec, así como también en los centros de negocios, las seremías de Economía y en la plataforma Elijopyme.cl.

Sabemos que en esta contingencia el sentido de urgencia para la entrega de los diversos apoyos que podemos otorgarles como cartera es clave. También sabemos que la colaboración de los ministerios, servicios y gobiernos regionales también es fundamental. Por eso, una vez más, llamamos a superar esta pandemia entre todos.

"Los recursos de los subsidios variarán en regiones puesto que provendrán tanto del ministerio de Economía como de los Gobiernos Regionales".

*Esteban Carrasco, subsecretario de Economía.

Grandes cargueros ponen en riesgo a ballenas jorobadas

ESTUDIO. Científicos registraron colisiones durante ruta migratoria.
E-mail Compartir

Las ballenas jorobadas corren el riesgo de lesión o muerte por eventuales colisiones con buques que transitan por el Estrecho de Magallanes, donde estos mamíferos se alimentan en el verano, advirtieron ayer científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

Tras rastrear el movimiento de las ballenas jorobadas migratorias (Megaptera novaeangliae), los científicos constataron el peligro que supone para estos grandes mamíferos chocar con embarcaciones en el estrecho, área acostumbrada para su alimentación en los meses de noviembre y abril en la temporada de verano.

Richard Condit, coautor y modelador del estudio, dijo que otras investigaciones que conoce "solo consideraron el riesgo promedio de todas las ballenas, pero las ballenas con mayor probabilidad de sufrir colisiones son aquellas con un riesgo más alto que el promedio", lo cual, indicó, es "una gran ventaja (al momento) de rastrear individuos".

Condit destacó que "durante el período de estudio, la ballena marcada con la mayor tasa de encuentros fue encontrada muerta".

Según con el estudio, las ballenas jorobadas realizan "uno de los viajes migratorios más largos de cualquier mamífero en la Tierra", con la población del hemisferio sur que pasa el verano alimentándose en la Antártida y Chile y en el invierno en las "cálidas aguas tropicales" del Pacífico norte de América del Sur y América Central, hasta Nicaragua.

Transmisores

Los científicos colocaron transmisores satelitales para rastrear a 25 ballenas por varios años, a fin de comparar sus movimientos con los de las embarcaciones que atraviesan el Estrecho, una zona usada como ruta marítima para el comercio internacional.

En estas investigaciones descubrieron que cada ballena estaba cerca de un buque unas siete veces por temporada.

Además se descubrió que la mayoría de los buques, grandes cargueros y tanqueros, exceden el límite de velocidad que el estudio recomienda en las cercanías de este sitio de alimentación de ballenas.