Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Baja ritmo de endeudamiento de hogares, pero sube el de empresas

CRISIS SANITARIA. Las familias contrajeron menos compromisos entre enero y marzo por la incertidumbre ante la pandemia, pero podrían elevarse por el desempleo.
E-mail Compartir

Redacción

El Banco Central publicó ayer su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al primer semestre de 2020, donde aborda las repercusiones de la pandemia del coronavirus en la economía chilena, donde los hogares bajaron su nivel de endeudamiento debido a la cuarentena, los despidos y la sensación de incertidumbre, mientras que las deudas de las empresas llegaron al 131% del Producto Interno Bruto (PIB).

"Desde marzo de este año, el sistema financiero chileno ha enfrentado eventos de tensión de inusual magnitud asociados a la emergencia sanitaria global", señaló el ente emisor, asegurando que, sin embargo, todavía "no han ocurrido eventos de disrupción financiera importantes, en parte, gracias a la implementación de medidas excepcionales de liquidez".

En el caso de los hogares, durante los primeros tres meses de este año la deuda subió de 5,7% a 52% del PIB, pero bajó su ritmo de aumento frente al último trimestre de 2019, cuando se incrementó desde 6,6% a 50% del PIB.

Esta moderación se debió la reducción de créditos de consumo, junto a la implementación de medidas de confinamiento, las que han mermado la capacidad de generar ingresos y reducido el consumo de las familias, señaló el Central. Sin embargo, advirtió que en los próximos meses se prevé un aumento de la deuda de los hogares, a causa de un mayor desempleo.

Empresas vulnerables

"El negativo escenario económico se reflejará en un deterioro de la posición financiera de las empresas, limitando su capacidad de pago", indicó el reporte de los expertos, ya que entre enero y marzo la deuda total de las empresas alcanzó el 131% del PIB, lo que representa un crecimiento de 16% anual, impulsado por la depreciación del peso frente al dólar, el aumento en los préstamos de la banca y la deuda externa.

"Entre las firmas de mayor tamaño, una fracción necesitará financiamiento adicional para complementar su flujo de caja. Dado su tamaño relativo, estas empresas son relevantes en la generación de empleo, tienen numerosas relaciones comerciales con firmas de menor tamaño y su deuda bancaria es relevante dentro de los portafolios de los bancos", agregó el Central, escenario que va en línea con la previsión de una baja en la cantidad de puestos de trabajo.

El presidente del BC, Mario Marcel, agregó que "los bancos no han retirado todo su cupo (de liquidez otorgado por el ente emisor...) Si hubiera un banco que estuviera pensando reducir sus colocaciones, se apresuraría a retirar todo al tiro, antes de que la fórmula le vaya restringiendo hacia adelante, pero como eso no ha ocurrido, pareciera claro que los bancos tienen previsto seguir prestando".

800.000 reprogramaciones de créditos

El Banco Central indicó ayer que en el primer trimestre hubo más de 800.000 reprogramaciones de créditos, las que abarcaron más de 20% del total de la cartera bancaria. De estas operaciones, cerca del 90% de estas operaciones se trató de créditos de consumo e hipotecarios, mientras que el 10% restante fue de la cartera comercial: "Esto contribuye a disminuir la carga financiera de los hogares que reprograman sus deudas", señaló el ente emisor.

Ministro Sichel afirma que "vamos a tener un problema de crisis alimentaria"

COVID-19. El Gobierno proyectó la austeridad para los próximos tres meses.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, ayer afirmó que "vamos a tener un problema de crisis alimentaria" a causa de la pandemia y el alto número de personas que han perdido su trabajo por esta causa, la mayoría en la informalidad.

"Como en una película, sé que en el próximo capítulo (de la crisis económica generada por el coronavirus) me puedo imaginar dos cosas: va a aumentar la informalidad (laboral) gigantescamente y probablemente vamos a tener un problema de crisis alimentaria en algunos sectores que vamos a tener que cubrir, y tenemos todas las espaldas para eso", dijo el secretario de Estado en radio Universo.

Para esto, desde el Gobierno, aseguró Sichel, "hemos apostado $2.000 millones para la informalidad, para cubrir más allá de esto. Probablemente vamos a tener que hacer un programa por tres meses más, ahí veremos si es un ingreso familiar como éste de continuidad (el aprobado ayer, por $65.000), o más bien un programa de empleo, o de subsidio de contratación a las personas que se están quedando desempleadas".

"O avanzar derechamente en seguridad alimentaria, en la entrega de alimentos a la población, así de crítica es la situación en materia de pobreza y es lo que al Presidente lo tiene súper preocupado", continuó el titular de Desarrollo Social.

En tanto, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, publicó en su cuenta de Twitter que ayer se reunió con el Comité de Abastecimiento Seguro y varios alcaldes "de las comunas en cuarentena, para analizar los protocolos en ferias libres y mercados mayoristas, a fin de mantener su funcionamiento durante la pandemia. (...) Las ferias generan más de 340.000 empleos a lo largo de todo Chile y abastecen al 70% de mercado de frutas y verduras. Nuestra labor como sector agrícola es fundamental", por lo que llamó a seguir los protocolos sanitarios.

El Ingreso Familiar de Emergencia comenzará a ser pagado a fin de mes

E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer el pago del Ingreso Familiar de Emergencia, proyecto impulsado por los ministros de Hacienda, Ignacio Briones; de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward; y de Desarrollo Social, Sebastián Sichel; que beneficiará a cerca de 4,5 millones de personas, pero debió recurrir al veto presidencial para su aprobación debido a los cuestionamientos hacia el monto: $65.000.

"El beneficio se empieza a pagar la última semana de mayo. Gracias a todos quienes aportaron a esta esperada medida", escribió el titular de Hacienda en su cuenta de Twitter.

El monto fue destinado al "60% más vulnerable en los meses de emergencia, que no sean parte de los 10% de mayores ingresos en el mediano plazo, y no tengan ingresos formales", así como también el 40% que registre "algún ingreso formal bajo", pese a contar con un contrato de trabajo.

Asimismo, el Ingreso de Emergencia llegará a "hogares que tienen al menos un adulto mayor (...) con Pensión Básica Solidaria (PBS)".

Aprueban decreto que permite a jefes de la defensa orientar a alcaldes

E-mail Compartir

La Contraloría General de la República ayer tomó razón "con alcances" del decreto N°203 elaborado por el Gobierno, que modifica el decreto N°104 de estado de excepción constitucional a causa de la pandemia del coronavirus, permitiendo que los jefes de la defensa impartan instrucciones directas a los alcaldes, sin intervención del Presidente.

El organismo explicó a Emol que, sin embargo, "la no intervención del Presidente en la entrega de instrucciones no obsta al control y responsabilidad de las autoridades civiles".

En ningún caso, sostuvo la Contraloría, los jefes de la defensa pueden alterar las atribuciones de los órganos del Estado, "ya que una modificación de esa naturaleza debe ser efectuada mediante una ley". El decreto retirado por el Gobierno facultaba a los inspectores municipales a colaborar con las Fuerzas Armadas y policías.

BB.NN. devuelve $162 millones en excedentes a 912 adultos mayores

E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, anunció que, por tercer año consecutivo, Bienes Nacionales realizará hoy la devolución de $162 millones de excedentes a 912 adultos mayores de todo Chile que tramitaron sus títulos de dominio para ser dueños de sus propiedades. "No es un bono ni un regalo. Es plata que le pertenece a aquellos que pagaron por sus trámites", que finalmente costaron menos, explicó Isamit. El plan total 2020 es de $307.806.489 para 1.789 personas, siendo priorizados los adultos mayores que ya pagaron el 100% de los gastos operacionales. La forma de pago es a la cuenta rut o con un vale vista en el BancoEstado para su retiro en los próximos 60 días.

Senado despacha proyecto que rebaja la dieta parlamentaria

E-mail Compartir

El Senado aprobó y despachó ayer el proyecto de ley que rebaja la dieta parlamentaria, es decir, el sueldo de los legisladores en Chile. El monto del recorte deberá ahora ser fijado por la Alta Dirección Pública, compuesta por cinco personas, quienes deberán decidir este aspecto en los próximos 30 días a partir de la promulgación de la ley, por parte del Presidente Sebastián Piñera. Uno de los impulsores de la iniciativa desde 2016, Gabriel Boric (CS), quien defendía que la baja fuera del 50%, escribió en su cuenta de Twitter: "Espero (que la Alta Dirección Pública) soporte presiones y rebaja sea sustantiva y no simbólica".