Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden garantizar acceso a clases online de niños de la red del Sename

EDUCACIÓN. Menores tienen dificultades para acceder a sistemas en línea.
E-mail Compartir

El Juzgado de Familia de Antofagasta solicitó a la CMDS y el Sename que se garantice el acceso a las clases online de los 770 niños que están bajo la protección de la red del Sename.

Para ello, se realizó una reunión virtual entre estos organismos, el tribunal y la Defensoría de la Niñez.

La magistrada Marjorie Valdebenito, vocera del tribunal, indicó que "el objetivo de la reunión fue buscar las formas para que los niños vulnerables no pierdan su derecho a la educación, teniendo en cuenta que cerca de 770 niños, niñas o adolescentes presentan problemas para acceder a los sistemas remotos con los que hoy están operando los establecimientos educacionales".

Según expresó la jueza, se visualizaron los casos de niños en programas Sename que hoy están con problemas de acceso a clases remotas, información que se remitirá a los establecimientos educacionales a los que pertenecen con el fin de conocer la realidad de cada plantel. Se fijó un plazo de 10 días para revisar los avances y poder evaluar si se requiere de programa especial ante la emergencia sanitaria.

Reo indultado en Antofagasta pidió volver a la cárcel

BENEFICIO. Gendarmería destacó que porcentaje de reingreso ha sido muy bajo.
E-mail Compartir

La falta de trabajo, de vivienda y de una red de apoyo serían las causantes de que uno de los 1.800 reos beneficiados a nivel nacional con la posibilidad de cumplir el resto de su condena con arresto domiciliario, en lugar de estar en la cárcel, haya decidido solicitar volver a su celda.

El caso, según informó radio Bío Bío, ocurrió en Antofagasta, y fue confirmado por Gendarmería.

En total, son 21 los casos en todo Chile de personas que han vuelto tras las rejas después de haber sido indultados. En su mayoría se trata de incumplimientos, por lo que lo ocurrido en Antofagasta no ha sido común.

El director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, destacó que solo un 1% de los beneficiados haya reingresado a la cárcel, ya a casi un mes de la medida. "La nueva Ley de Indulto Conmutativo benefició a más de 1.800 personas, todas población de riesgo. Solo un 1% de los indultados volvió tras las rejas a menos de un mes. Actualmente, hemos intensificado los controles diarios, ya que no vamos a permitir que utilicen esta medida, que se dio por razones sanitarias, para cometer nuevos delitos o quebrantar su arresto domiciliario, poniendo en riesgo la seguridad pública", afirmó a Bío Bío.

Vecinos de Coloso instalan su propia "aduana" para evitar contagios en la comunidad

MEDIDAS. Temen que visitantes lleven el virus al sector, donde habitan mayormente pescadores. Además, todo vehículo que ingresa es sanitizado.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Preocupados por la gran cantidad de contagios de coronavirus registrada en Antofagasta, un grupo de 12 vecinos de Coloso cerraron el ingreso a este lugar a todos los vehículos procedentes de la ciudad y que no correspondan a familias del sector.

La idea, explicaron, es mantener en cero la cifra de contagios en esta comunidad, considerando el gran número de adultos mayores que ahí reside, en su mayoría relacionadas con el rubro de la pesca, quienes se mantienen a resguardo en sus casas producto de la cuarentena.

Demetrio Arévalo, de 63 años, era ayer en la mañana el encargado del turno (son cuatro turnos en el día).

Este vecino explicó que la medida es tan drástica, que ni siquiera pueden ingresar los camiones repartidores de gas.

"Lo que hicimos, como comunidad, para cuidarnos, fue un grupo de emergencia. La idea es que la epidemia no llegue tan fuerte acá. Sabemos que en Antofagasta hay muchos contagios y por lo mismo, no queremos que ingresen vehículos que no pertenecen a la comunidad (…) Tenemos turnos desde las 7 horas, a las 13 horas. De las 13 a las 18 horas, y desde la medianoche, hasta el otro día, desde que empezó la primera cuarentena total", narró el vecino.

Arévalo dijo que también han implementado medidas de concientización y algunas netamente sanitarias.

Por ejemplo, con la cooperación de la comunidad, compraron una "máquina sanitizante" (un pulverizador de 15 litros), para descontaminar los neumáticos de los vehículos de los residentes que, por trámites o necesidades de abastecimiento, deben viajar a la ciudad.

"Y cuando son camiones de correos, si la carga es pequeña, son los mismos vecinos los que vienen a buscarla a este punto. Ahora, si es muy grande, se lo vamos a dejar nosotros en la camioneta. Lo mismo que pasa con el camión del gas. Después de sanitizar los cilindros, se los vamos a dejar a los vecinos. Pero nadie extraño ingresa", explicó.

Acuerdo vecinal

Otro integrante de la guardia, el vecino Patricio Cortés, de 65 años, contó que como una forma de disminuir el tránsito de camiones proveedores, llegaron a un acuerdo con los locatarios para que, en vez de realizar varios pedidos chicos al mes, realicen uno grande.

"Si compran una sola vez, en vez de varias veces, estamos disminuyendo el riesgo de contagio porque entran menos vehículos (…) hemos tenido que hacer esto, ya que la pandemia avanza muy rápido", argumentó.

Cortés acotó que muchos adultos mayores de Coloso son pescadores que, al no poder trabajar por la cuarentena, han visto mermadas sus finanzas, entrando en una situación de vulnerabilidad de la cual, todos intentan hacerse cargo.

"Muchos llevan un par de meses sin poder salir y están teniendo problemas de abastecimiento, para poder comer. Recibimos una ayuda, una caja familiar que tuvimos que repartir. Así vamos ayudando con lo que hay (…) lamentablemente se han juntado muchas cosas adversas en la comunidad. Pero estamos unidos, y en la medida que lo estemos las cosas van a comenzar a ir a bien", graficó el vecino.

Ilegalidad

Consultada por el cierre del acceso a Coloso, la seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, explicó que sin importar las buenas intenciones que se tengan, no es una medida legal, e incluso la comparó con "el que baila pasa", que se usó durante el estallido social y hoy está penada.

"Son medidas que no están apegadas a la ley. Si sirve o no sirve el líquido que están utilizando para sanitizar, ese es otro cuento. Es decisión tuya si quieres que se lo echen a tu auto o no, pero están pasando a llevar tus derechos fundamentales (al no permitir el ingreso libre)", aseguró.

La seremi recalcó que los cordones sanitarios y las aduanas, son impuestas por la autoridad y no por los vecinos.

¿Eficacia?

El infectólogo de la Universidad de Antofagasta, Dr. Francisco Salvador, explicó que la principal medida de seguridad que se puede implementar es seguir las recomendaciones de las autoridades de salud, como lavado de manos y distancia personal.

Sobre la sanitización de los vehículos, aseguró que es una medida de bajo impacto, pues que los virus se transmiten principalmente por el contacto con otras personas.

"Creo que la medida (sanitizado de autos) es un poquito irracional, ya que la probabilidad de que el neumático adquiera ese virus y lo transmita a través de kilómetros de distancia, es muy baja dada la fricción del neumático con el pavimento (…) sanitizar los neumáticos no es lo más importante", afirmó.

"Tenemos turnos desde las 7 horas, a las 13 horas. De las 13 a las 18 horas, y desde la medianoche, hasta el otro día, desde que empezó la primera cuarentena".

Demetrio Arévalo, Vecino, 63 años

"Son medidas que no están apegadas a la ley. Si sirve o no sirve el líquido que están utilizando para sanitizar, ese es otro cuento (...) están pasando a llevar tus derechos fundamentales".

Rossana Díaz, Seremi de Salud