Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Salud prepara apertura de pisos en el exhospital y reconversión de camas

MEDIDAS. Autoridades ejecutan el Plan Covid Regional ante el inminente peak de contagios por el nuevo coronavirus en Antofagasta que se dará en las próximas semanas.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La transformación de camas UTI a Cuidados Intensivos, dos pisos disponibles del exHospital Regional para la emergencia sanitaria y la habilitación del hospital de campaña, forman parte de las medidas de la Red de Salud Pública para enfrentar el peak de casos por COVID-19 en la región, que debería ocurrir durante las próximas semanas.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, sostuvo que estas semanas son las más álgidas de la crisis por el nuevo coronavirus, debido al aumento de los contagios en la región.

"Esperamos que las cifras sigan subiendo por lo menos hasta fin de mes y quizás la primera semana de junio, va a ser nuestra prueba más dura", explicó la seremi.

Sobre el eventual peak de enfermos por COVID-19, Díaz sostuvo que la planificación comenzó en enero, cuando el Ministerio de Salud ordenó prepararse para el peor escenario, el que se proyectaba con muchas muertes.

Una de las primeras medidas fue adelantar la entrega de pisos que todavía no eran finalizados por la concesionaria del Hospital Regional, para aumentar la capacidad de camas.

También la preparación de camas UTI para transformarlas en camas de alto riesgo (UCI).

El director del Hospital Regional, Enrique Bastías, manifestó que las camas críticas han aumentado. "Tenemos 51 en UCI y otras diez en el TIM (Tratamiento Intermedio Quirúrgico). Estamos en proceso de seguir reconvirtiendo camas", señaló el director.

Ocupación

Bastías aclaró que no todos los pacientes con COVID-19 usan ventilación mecánica, por lo que diferencian entre pacientes que utilizan una cama crítica y otros que requieren de ventilación mecánica invasiva, equipos que actualmente tienen un porcentaje de ocupación que está entre el 86% y el 92%.

El director expuso que se continúa reconvirtiendo espacios y personal médico para enfrentar el peak de la pandemia, ya que los estándares son superiores.

Sobre los nuevos espacios, la seremi de Salud manifestó que trabajan en la recuperación de pisos del exHospital Regional, los que comenzarán a funcionar esta semana.

"El viernes probablemente el intendente (Edgar Blanco) dará inicio a los traslados, y sin necesitarlo aún, tenemos dos pisos con camas disponibles", precisó la seremi.

Lo mismo ocurre con el hospital de campaña, agregó Díaz, cuya instalación y funcionamiento comenzó la última se mana de marzo y añadirá poco más de 300 camas a la red de salud. "Toda esta preparación se hizo antes de que la necesitáramos", insistió.

Incluso dijo que ya están las conexiones listas con el sector privado en caso de que la red de salud pública no sea suficiente respecto a las camas o ambulancias.

Ventiladores

"Nos hemos preparado, lo que falta es que la gente se quede en su casa, así no necesitaremos más respiradores, que son un stock nacional. Es decir, si los que tenemos son necesarios en otra parte y no los estamos usando, podremos ayudar a otras regiones. Y si nosotros necesitamos más respiradores, el ministro (de Salud) enviará ventiladores de otras regiones", detalló la autoridad sanitaria.

Este movimiento de equipos, subrayó, es posible gracias a que la emergencia se ha comportado por etapas en el país, comenzando en la Región Metropolitana y luego el sur.

Durante el balance diario de la emergencia el intendente dijo que la cuarentena se aplicó justo antes de llegar al peak de contagios, por lo que esperan que con esta medida la cifra comience a disminuir.

Rossana, Díaz, Seremi, de Salud

"Nos hemos preparado, lo que falta es que la gente se quede en su casa, así no necesitaremos más respiradores, que son un stock nacional".

Enrique, Bastías, Director, HRA

"Las camas críticas van en aumento, tenemos 51 en UCI y otras diez en el TIM. Estamos en proceso de seguir reconvirtiendo camas".

Call center de salud atendió 70 llamados en sólo unas horas

E-mail Compartir

En marcha blanca se encuentra el nuevo servicio de telemedicina creado gracias a una alianza entre la Fundación Manos que Ayudan, Antofagasta Minerals S.A., FCAB y la Universidad Santo Tomás.

Con este servicio, las personas podrán llamar al número 800 47 22 00, donde una operadora conocerá el caso y lo derivará a un grupo de profesionales especializados, quienes harán un diagnóstico y entregarán recomendaciones a los pacientes.

El sistema está pensado para enfermos crónicos o personas que tengan complicaciones de mediana o baja complejidad, no relacionados con COVID-19, y a través de él se busca descongestionar el sistema público de salud, que se encuentra abocado al control de la pandemia.

También se dispondrá de móviles para ir a los hogares de las personas, si el caso lo amerita. El call center funcionará de lunes a viernes, de 9 a 18, y los sábados de 11 a 17 horas.

El doctor Javier Labbé, médico fundador de la Fundación Manos que Ayudan, comentó que en sus primera horas el call center recibió más de 70 llamadas y solucionó 76 problemas de salud de mediana y baja complejidad, lo que confirma su relevancia en el momento actual.

Por su parte, Aníbal Chamorro, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, expresó la satisfacción de la empresa por participar de este proyecto de salud conjunto, que fue anunciado hace pocas semanas y ahora está al servicio de la región.