Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Europa prepara la apertura progresiva de sus fronteras

PANDEMIA. Se llevaría a cabo en tres fases y podría dar un respiro al sector turístico, teniendo en cuenta que la industria representa el 10% del PIB del bloque.
E-mail Compartir

Europa se prepara para abrir sus fronteras internas cerradas a causa del coronavirus, en un intento de impulsar la economía y, en particular, el sector turístico, muy dañado a nivel mundial por la covid-19.

En un continente donde la industria turística representa el 10% del PIB y donde el verano está ad portas con la consiguiente temporada alta del sector, la Comisión Europea (CE) presentó ayer sus recomendaciones para reabrir gradualmente las fronteras internas del bloque comunitario.

Según la iniciativa de Bruselas, que sigue a las decisiones al respecto ya tomadas por algunos países, la desescalada se llevaría a cabo en tres fases y con corredores seguros entre países con situaciones similares.

En la primera, la fase 0, la actual, hay restricciones de movimiento generalizadas entre Estados. En la 1 empezarían a eliminarse obstáculos y estaría garantizado el desplazamiento entre países en condiciones similares, para en la 2 levantarse todos los controles y recuperar la normalidad, siempre teniendo en cuenta la situación epidemiológica de cada zona.

Además, la Comisión recomienda el uso de mascarilla en todos los medios de transporte y que se respete la distancia de seguridad, así como protocolos sanitarios para hoteles y otros alojamientos.

Cuarentenas

Previamente, Francia y el Reino Unido han alcanzado un acuerdo para no exigir cuarentenas a quienes transiten entre ambos países, mientras que España aplicará a partir del 15 de mayo una cuarentena de 14 días a los viajeros que lleguen de otros países.

Alemania, por su parte, comenzará a levantar los controles fronterizos desde mañana para, según la canciller Angela Merkel, ir desapareciendo gradualmente en todo el espacio Schengen (área que comprende a 26 países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes) de libre circulación en Europa a partir del 15 de junio, siempre que la situación de la pandemia lo permita.

En primer lugar los controles quedarán prácticamente anulados en las fronteras con Luxemburgo y Dinamarca y con Francia, Austria y Suiza se irán reduciendo progresivamente hasta su total eliminación previsiblemente en junio.

España e Italia tendrán que esperar a una segunda fase, a la espera de cómo evolucione su situación con el coronavirus, por lo que los controles aeroportuarios se mantendrán.

Por el contrario, Polonia prolongará los controles en sus demarcaciones con otros países de la UE hasta el 12 de junio, lo que significa que las fronteras con Alemania, República Checa, Eslovaquia y Lituania sólo podrán ser atravesadas por ciudadanos polacos y extranjeros que cumplan determinados requisitos y por los pasos para ello designados.

Reino Unido inicia desescalada

El Reino Unido -con 33.186 muertos con coronavirus, 494 en las últimas veinticuatro horas en hospitales, residencias y domicilios-, más de 3.200 nuevos contagios- inició ayer la desescalada, aunque el alivio de las restricciones se ciñó a Inglaterra, con la vuelta al trabajo de algunos sectores. Sin embargo, Escocia, Irlanda del Norte y Gales se han desmarcado del relajamiento de las medidas, al considerar prematura la desescalada del primer ministro británico, Boris Johnson. Según lo previsto por el Gobierno, los colegios permanecerán cerrados al menos hasta junio y la reapertura de establecimientos no esenciales, como peluquerías y restaurantes, no se evaluará hasta julio.

27.104 víctimas fatales por covid-19 contabiliza España. De ese total, 184 decesos fueron informados ayer.

31.106 fallecidos por coronavirus sumaba ayer España, mientras que los contagios totales superan los 222.000.

Presidente Vizcarra anunció la "última etapa" del estado de emergencia en Perú

CORONAVIRUS. El próximo 24 de mayo termina la cuarentena en el país.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció que su país ha entrado "en la última etapa" del estado de emergencia nacional decretado por la epidemia de COVID-19, a pesar de que ayer se informaron 4.247 nuevos casos detectados, la cifra más alta reportada hasta el momento.

Vizcarra señaló que los infectados en el país ya han superado los 76.000, pero todos los análisis de expertos estatales y privados indican que ya se llegó "al tope" de contagios y comenzará un "lento descenso" del impacto de la epidemia.

El gobernante sostuvo que durante el último mes se ha hecho "un gran esfuerzo" para tomar pruebas a más de medio millón de peruanos y ahora se trabaja en atacar los puntos con alta tasa de contagio, ubicados en mercados populares, filas para atención en los bancos y el transporte público.

Enfermo

Después de tres días sin hacer una presentación pública, Vizcarra rechazó que en redes sociales hayan circulado informaciones falsas que indicaban que estaba enfermo de COVID-19 e incluso internado en una clínica.

Tras asegurar que se encuentra "con mayor convicción y compromiso de trabajar", consideró que esa información falsa sería "una anécdota que se aclara en cinco minutos" de no ser porque "afecta más a la población", por la incertidumbre que produce.

En ese contexto, anunció que la cuarentena que comenzó hace casi dos meses terminará el próximo 24 de mayo, porque su país ha ingresado en la "última del estado de emergencia" sanitaria.

"Tenemos que ratificar todo lo bueno que estamos haciendo, que es bastante, y también ir corrigiendo lo que está mal", acotó antes de reiterar que se debe "incidir en los puntos más críticos" para "en esta etapa final bajar la tasa de contagio a menos de uno", manifestó el mandatario.

Caída de la economía anulará avance de los últimos cuatro años

CRISIS SANITARIA. Naciones Unidas prevé una contracción global de 3,2% este 2020.
E-mail Compartir

Naciones Unidas (ONU) pronostica que la economía mundial se contraerá 3,2% este año debido a la crisis del coronavirus, la caída más aguda desde la Gran Depresión en la década de 1930.

En un reporte titulado "Situación y Perspectivas de la Economía Mundial", la ONU vaticinó que la producción económica mundial caerá en casi 8,5 billones de dólares los próximos dos años, anulando casi todos los avances logrados en los últimos cuatro.

Apenas en enero, la ONU había pronosticado un crecimiento de 2,5% para 2020.

Complejo panorama

El economista en jefe de la ONU, Elliott Harris, dijo ayer, en una conferencia de prensa donde presentó el informe, que el panorama económico global "ha cambiado drásticamente" desde entonces, en momentos en que el número de muertos debido a la pandemia asciende a casi 300.000, según las cifras oficiales recopiladas por la Universidad Johns Hopkins.

"Con la restricción de la actividad económica a gran escala y más incertidumbre, la economía global ha llegado a un punto muerto virtual en el segundo trimestre de 2020", aseveró. "Ahora nos enfrentamos a la cruda realidad de una recesión grave de una magnitud no vista desde la Gran Depresión", agregó.

El pronóstico de contracción de 3,2% de la ONU es ligeramente superior a la caída del 3% que calculó el Fondo Monetario Internacional a mediados de abril. El FMI pronosticó que la economía mundial se recuperará en 2021, con un crecimiento del 5,8%, aunque dijo que las perspectivas para el año próximo están nubladas por la incertidumbre.

La ONU calcula un crecimiento de 3,4% en 2021 en los países desarrollados y de 5,3% en las naciones en desarrollo, pero advierte que la economía podría contraerse otro 0,5% en 2021 si se presenta una nueva ola de infecciones y cuarentenas en el tercer trimestre de este año.

"La economía global ha llegado a un punto muerto virtual en el segundo trimestre de 2020".

Elliott Harris, Economista en jefe de la ONU