Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Vega reabre con sanitización de calzado y midiendo temperatura

COMERCIO. Centro agropecuario permanecía cerrado desde el 12 de abril, ya que fue uno de los focos de contagios de COVID-19 en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Con ingresos y salidas separadas, la sanitización de calzado, alcohol gel para las manos y horarios para mayoristas y público general, la Vega Central de Antofagasta retoma hoy su funcionamiento, luego que el recinto fuera cerrado debido a que en un momento el 40% de los casos de COVID-19 en la ciudad estaban asociados a su actividad.

El presidente de la Vega Central, Leandro Müller, explicó que para lograr la reapertura implementaron una serie de medidas sanitarias, por lo que llaman a respetar cada indicación para mantener la operatividad del recinto.

"Empezamos hoy a las 6 de la mañana y hasta las 10 atendemos a mayoristas y desde ese horario en adelante, vienen los minoristas. En la vereda pintamos marcas para que las personas respeten la distancia", manifestó el dirigente.

Vías

El único ingreso a la Vega será por calle Iquique (puerta principal) y para salir habrá dos opciones, la calle Calama y Atacama.

En el momento que cada persona ingrese, funcionarios del centro agropecuario tomarán su temperatura, sanitizarán su calzado y dispondrán de alcohol gel para que se limpien las manos.

Müller sostuvo que todas estas medidas implican un costo que están asumiendo para prestar el servicio, y los clientes deberán acudir con sus mascarillas y guantes.

La capacidad máxima del establecimiento es de 250 personas y ya tienen coordinaciones para que las salidas sean informadas de manera oportuna para asegurar que el ingreso sea lo más fluido posible.

Todas estas medidas, como los horarios diferidos, las continuarán aplicando mientras dure la emergencia sanitaria y las autoridades lo indiquen.

A mediados de marzo se confirmaron los dos primeros casos de coronavirus en la ciudad de Antofagasta, un profesional de la salud junto a su madre, quien trabaja en la Vega. Ellos sintieron los primeros síntomas de la enfermedad tras regresar de Brasil y semanas después, el establecimiento de calle Iquique se transformó en uno de los principales focos de contagio en la región.

La tarde del domingo 12 de abril las autoridades y la directiva de la organización acordaron el cierre, al mismo tiempo que los locatarios debían realizar una cuarentena, mientras que el abastecimiento de productos se trasladó hasta Altos La Portada, en el extremo norte.

Además, una visita de la Seremi de Salud detectó deficiencias sanitarias.

Pero este lunes, la autoridad realizó una fiscalización para verificar que las observaciones fueron subsanadas, entregando la autorización para que el establecimiento retome hoy su actividad.

Leandro Müller explicó que la reapertura fue gracias al esfuerzo económico y humano de los socios y los pequeños comerciantes.

"Los mayoristas se fueron a Altos La Portada y ahora deben hacer una cuarentena de 15 días para entrar a la Vega, tanto comerciantes, como trabajadores y carretoneros, nómina que ya fue entregada a la Intendencia", indicó.

Que en un momento el establecimiento fuera foco de contagio tuvo un impacto económico y social, dijo Müller, pero asegura que desde esa fecha hasta ahora, ningún trabajador de la Vega ha enfermado por COVID-19.

Además, señaló que esta experiencia servirá para ordenar más la forma de trabajo en el recinto y efectuar mayores exigencias sanitarias.

"Que la gente respeta las medidas"

Con la reapertura de la Vega Central, el presidente de la sociedad comercial, Leandro Müller, llamó a la comunidad a respetar las medidas sanitarias para asegurar que el establecimiento siga funcionando. "Que respeten la distancia para entrar, marcamos la vereda para eso. Tenemos letreros que recuerdan no saludarse de mano, además de alcohol gel para el lavado de manos y la sanitización de calzado para entrar", explicó. El dirigente sostuvo que todo este proceso fue complejo y afectó de forma más grave a los pequeños comerciantes, que tuvieron que resistir todo este tiempo sin ventas y con compromisos comerciales que cumplir.

450 personas trabajan en la Vega Central, establecimiento que funciona de manera ininterrumpida todo el año.

Buscan opciones para reactivar trámite de proyectos en el Seia

EMPLEO. Gobierno y parlamentarios analizan alternativas para adaptar proceso al contexto de la pandemia.
E-mail Compartir

Opciones para adaptar el proceso de evaluación ambiental al contexto de la pandemia y así reactivar lo antes posible la tramitación de una serie de proyectos detenidos está analizando el gobierno junto a parlamentarios de la zona.

Así lo expuso el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, quien se mostró preocupado por el estado de esas iniciativas de inversión.

"Preocupa, porque es un efecto indeseado de la pandemia que no se puedan evaluar los proyectos. Una vez que termine la emergencia sanitaria vamos a tener una verdadera emergencia social y vamos a necesitar todos los buenos proyectos (no los con evaluación negativa) y los empleos que ellos generan", dijo el excandidato presidencial.

Guillier adelantó que -entre otras acciones- se comunicó con el ministro de Minería, Baldo Prokuriça.

"De hecho le transmití las inquietudes que recibí en Antofagasta y Mejillones la semana pasada, y le planteé que el gobierno debe buscar una fórmula para desarrollar las evaluaciones ambientales en este nuevo contexto", sostuvo.

"Luego -prosiguió- me llamo el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, para plantearme ideas al respecto y quedó de escribir una propuesta. Por mi lado, y como miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado me comprometí a invitar al ministro Alfredo Moreno para ver cómo nos puede apoyar a agilizar estos procesos".

Validación

Es necesario recordar que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), suspendió la tramitación de los proyectos en fase de participación ciudadana como una medida preventiva asociada a evitar eventos de alta convocatoria.

Eso significó "congelar" la tramitación de cuatro proyectos en la región, que en su conjunto suman una inversión superior a los US$5.000 millones y poco más de 3 mil nuevas plazas laborales en su etapa de construcción.

En torno a las alternativas que se comenzarán a discutir, Guillier solo adelantó que "le dije al ministro de Energía que espero que su propuesta sea una adaptación del proceso de evaluación ambiental al contexto de pandemia y no un subterfugio para saltarse un paso que es imprescindible para que los proyectos cuenten con legitimidad y estabilidad".

Y cerró asegurando que desde el Parlamento "podemos ayudar a validar mecanismos que no estaban contemplados, como la participación de la comunidad a través de sistemas tecnológicos o modificar algunos de los plazos estipulados".

3.064 nuevos puestos de trabajo consideran los proyectos regionales cuyo trámite está detenido en el Seia.