Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan cartuchos de municiones

PDI. Denuncia derivó en indagación en sector de Roca Roja.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos de Antofagasta iniciaron diligencias que permitan esclarecer el origen de más de 700 cartuchos de munición de guerra hallados a unos kilómetros al sur de Antofagasta.

La investigación nació a partir de una denuncia realizada por un particular, el que indicó haber encontrado en la zona de Roca Roja, más de 12 cajas con 709 proyectiles calibre 7,62 mm, en buen estado de conservación.

El hallazgo se registró a un costado del camino que lleva hacia Playa Escondida y tras las diligencias en el lugar por parte de los detectives, el material de guerra fue remitido hasta el cuartel de la PDI donde el personal del Laboratorio de Criminalística realizó más pericias que permitan determinar el origen de esta munición.

Fuentes consultadas destacaron que se trata de material muy difícil de conseguir y no está disponible en sitios de venta a público.

ENTREVISTA. Juan Opazo Lagos, presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta:

"El teletrabajo es la única manera de asegurar la continuidad del servicio"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La cantidad de personas que llegan hasta las notarías para efectuar trámites laborales, es un primer indicador de que las causas en los juzgados de Letras del Trabajo anotarán un fuerte crecimiento, explica el presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Juan Opazo Lagos.

Esto, ya que "un porcentaje no menor termina en demandas", dice. Y el ministro adelanta que el verdadero volumen de estas causas se conocerá en las próximas semanas, ya que "Ley 21.226 que reguló el funcionamiento de los tribunales en la contingencia sanitaria, dispuso que los plazos para demandar laboralmente se amplían hasta el término del estado de emergencia".

Oriundo de Lumaco, en La Araucanía, Opazo comenzó su carrera en el Poder Judicial en Antofagasta en el año 1998, como secretario del Cuarto Juzgado de Letras. Casi 20 años después, en noviembre del año pasado juró como ministro de la Corte, luego de trabajar como juez en La Unión, Melipilla y el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago.

El 2 de marzo asumió la presidencia del tribunal de alzada y a los pocos días comenzó la crisis sanitaria que obligó a tomar medidas inéditas en la historia judicial chilena, como la realización de audiencias en Internet.

Opazo sostiene que la decisión de pasar a modalidad de teletrabajo tuvo que tomarse con rapidez, con la incertidumbre de que si el sistema fracasaba, serían blanco de críticas. Pero hoy, asegura, la Corte avanza casi al mismo ritmo de causas anterior a la pandemia y que el resto de los tribunales normaliza cada vez más sus funciones.

Asume la presidencia y comienza la pandemia, lo que obligó a tomar decisiones sin precedentes en la historia del Poder Judicial, como el teletrabajo y audiencias realizadas en Internet.

- Esta crisis movió las bases del funcionamiento normal de los tribunales, cuya modalidad es presencial y con audiencias con testigos o imputados.

Lo primero que nos dijeron fue sobre el distanciamiento social, y además, que no se sabe qué tan grave es ni cuánto va a durar esta crisis.

El pleno de la Corte decidió que no arriesgaría a su gente ni sus usuarios. En tres días, enviamos a todo el personal a sus casas con teletrabajo, arriesgándonos a que no fuera posible implementarlo. Pero después de un mes, vimos que fue la mejor decisión, el 98,5% de los funcionarios está trabajando con esa modalidad.

Solo quedan algunos funcionarios presenciales para los turnos éticos en el Tribunal de Familia, donde llegan situaciones urgentes

Todas las personas en grupos de riesgo fueron las primeras en irse a sus casas y sin ninguna obligación de asistir.

¿Qué funciones no han logrado concretar, a pesar del trabajo a distancia?

-Los juicios orales, porque requieren testigos. Tenemos sistemas para que se conecten los imputados desde el centro penal en Antofagasta y Calama. Los fiscales, defensores y querellantes se conectan desde sus oficinas o casas. Pero todos los delitos tienen testigos, algunas causas como las laborales que son solo con documentos, esas se están desarrollando.

Decidimos que en las causas con juicios orales pendientes, con imputados privados de libertad en Antofagasta y Calama, se revisarán en audiencia para definir escuchando a las partes, si el juicio se puede realizar sin vulnerar garantías.

¿Qué tipo de causas continuaron desarrollándose?

- Todo lo que no requiere imputados o es testigos se está desarrollando. Por ejemplo en Familia en Antofagasta, en abril se dictaron 9.411 resoluciones y en Calama fueron 4.266.

En cuanto a los controles de detención, en la ciudad hubo 312 en contingencia, y 140 en Calama y tenemos visto el 100% de los recursos de protección, de amparo y nulidad penal.

La Corte de Apelaciones en general tenía tablas con diez causas, hoy estamos viendo siete, estamos casi a un nivel de funcionamiento normal. Todo esto, en un desarrollo sostenido en el tiempo en el que vamos viendo qué más podemos hacer.

¿Por dónde pasará la decisión de volver al trabajo presencial, se ajustan a las indicaciones del ministerio o cómo resuelven este punto?

- Como lo dijo su señoría excelentísima Chevesich, lo que regula a los tribunales de todo el país es la Corte Suprema, que nos dispone cuándo trabajar de una forma u otra. Por lo tanto, la disposición que hay para los empleados públicos no rige para el Poder Judicial. Estaremos en los tiempos que defina la Corte Suprema.

El Poder Judicial está empeñado en mantener el teletrabajo porque es la única manera que tenemos de asegurar la continuidad del servicio, y tenemos cifras que demuestran que los tribunales sí están trabajando.

¿Cuánto está demorando, aproximadamente, una audiencia con teletrabajo?

- No es lo mismo que en forma presencial, en promedio demora un 30% más, depende de los abogados. Esto es porque falta más interacción y los discursos pueden ser un poco más largos. Eso significa que no podemos ver la misma cantidad de causas que antes, pero solo tenemos que ajustar un 30%.

¿Qué clase de recursos, asociados a la contingencia, son los que están ingresando a la Corte?

-Pocos. Hubo un par de recursos sobre la limitación de movimiento, pero que terminaron en inadmisibilidad. Lo que sí nos está llegando mucho son las apelaciones de imputados privados de libertad, que en base a la contingencia están pidiendo que se modifica la cautelar, por el arresto domiciliario.

En esto, las salas están resolviendo caso a caso si se accede.

Lo otro son los recursos de amparo que se están presentando contra la comisión de libertad condicional, que terminó el 15 de abril. Esta comisión dio libertad al 50% de los postulantes, y el resto está presentado los amparos, fundando en lo que peligroso que es que las personas estén presas con hacinamiento y sin la posibilidad de distanciamiento social.

¿Cómo ha sido el aumento en los ingresos de causas laborales, debido a la crisis económica que genera la emergencia sanitaria?

- El tema laboral aún no se nota en los ingresos, ya que la Ley 21.226 que reguló el funcionamiento de los tribunales en la contingencia sanitaria, dispuso que los plazos para demandar laboralmente se amplían hasta el término del estado de emergencia. No está el apuro de correr para cumplir con los plazos.

Tendremos ese aumento en los ingresos, pero también el incremento de todos los juicios orales en laboral, familia y penal, que no se hicieron. Cuando cese la contingencia habrá que absorber esa carga de trabajo.

Hay consenso que después de esta pandemia habrá cambios en la forma de trabajar de todas las actividades. ¿En el Poder Judicial ocurrirá algo similar, la contingencia acelerará cambios?

- Sin dudas, porque tendremos que estar preparados para cualquier tipo de riesgo. Hay medidas que tuvimos que adoptar que si las analizamos, son de aplicación diaria, como revisar audiencias por videoconferencia.

¿Cuál será el problema para que el abogado de Santiago que debe alegar en Antofagasta, tenga que venir a la ciudad? Son medidas que las comenzamos a pensar y quizás en el futuro, ya esto no será por la contingencia, sino por la imposibilidad o la no racionalidad de hacer venir al abogado, cuando él podría alegar desde allá.

"¿Cuál será el problema para que el abogado de Santiago que debe alegar en Antofagasta, tenga que venir a la ciudad? Son medidas que las comenzamos a pensar y quizás en el futuro, ya esto no será por la contingencia, sino por la imposibilidad o la no racionalidad de hacer venir al abogado".