Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El COVID-19 y el calendario electoral

"Producto del COVID-19, alrededor de 50 procesos electorales han sido postergados en el mundo, entre los que se cuentan las votaciones regionales de España, y las municipales de Inglaterra y Francia". Dra. Francis Espinoza F., Académica UCN
E-mail Compartir

Como una plaga bíblica, la pandemia del coronavirus no sólo ha generado cambios en los aspectos cotidianos de vivir en sociedad, sino que al impacto sanitario, social y económico se deben sumar los cambios experimentados en la gobernanza de nuestra democracia representativa. Así, el plebiscito que se llevaría a cabo el pasado 26 de abril se trasladó para el 25 de octubre, y la elección de los/as convencionales constituyentes se fijó para el 11 de abril de 2021. De esta manera, Chile se ubica entre los 20 países (34 según la página de Servel) que han debido posponer sus elecciones.

Producto del COVID-19, alrededor de 50 procesos electorales han sido postergados en el mundo, entre los que se cuentan las votaciones regionales de España, y las municipales de Inglaterra y Francia. Estados Unidos mantiene sus elecciones primarias, aunque con algunos movimientos en el calendario electoral. Un caso distinto es el de Corea del Sur, cuyas elecciones legislativas fueron calificadas como un ejercicio de comportamiento y cultura cívica en plena pandemia, lográndose una participación histórica, y mostrándose al mundo como un termómetro interesante sobre la gestión del COVID- 19 del presidente Moon Jae-in.

En fecha que se debería estar 'celebrando o llorando' por resultados electorales, el Presidente Sebastián Piñera habló del componente económico del plebiscito, lo que fue interpretado por el empresariado como la incertidumbre que provocaría un proceso electoral de cambio constitucional en período de pandemia. Por su parte, la fórmula del Ministro del Interior Gonzalo Blumel es unir procesos de votación como las elecciones de gobernadores/as y cores y las presidenciales con las parlamentarias de 2021. La pregunta que se me viene a la cabeza en este breve análisis es si la ciudadanía siente que la actual carta magna ha permitido responder con éxito a la crisis del coronavirus, o necesitamos plantear una 'nueva normalidad' de la gobernanza política del país.

Por lo de pronto, la teoría política internacional señala que es necesario contar con 'calidad institucional', es decir, que los países posean una fuerte institucionalidad electoral que les permita adaptarse a los nuevos y complejos escenarios, y sortear con éxito los calendarios electorales.

Experiencias alternativas interesantes alrededor del mundo se han mostrado para dejar atrás el 'manualismo electoral' donde el papel, el contacto físico y la presencia en urnas constituyen la base de las votaciones. Estonia, por ejemplo, hace 15 años ya implementó el voto electrónico remoto, dejando atrás la elección presencial con boleta papel.

En 2019, el 44% de los/as electores/as emitió su voto vía internet desde 145 países, desafiando las amenazas de interferencia tecnológica de Rusia. En Estados Unidos, en las últimas elecciones presidenciales (2016), casi el 40% de los electores utilizó el método de 'early voting' o voto temprano, que permite ir a las urnas días anteriores a la fecha establecida. En tanto, que este año, los/as estadounidenses podrán votar por correo en 35 de 50 estados (un 70% del patrón electoral), aunque ya algunos estados como Colorado, Oregon, Washington, Hawái y Utah realizan todas sus elecciones por correo. Una experiencia remota también se dio en nuestro país en diciembre del año pasado, durante el estallido social, cuando 225 municipios llamaron a una consulta ciudadana sobre el proceso constituyente, algo que yo denominé 'el golpe de estado' de los/as ediles al poder político centralizado.

Por ende, la pandemia no puede amenazar nuestra democracia occidental y los procesos electorales subyacentes, pues si se puede abrir el comercio, también los/as ciudadanos/as tenemos derecho a ejercer nuestro deber cívico con responsabilidad. Sin embargo, los datos podrían ser preocupantes, pues el 30 de abril, 52 votantes en las elecciones de Wisconsin arrojaron positivo; mientras que el primer ministro polaco Mateusz Morawiecki insiste en que las elecciones presidenciales de mayo deben llevarse a cabo a pesar de la crisis del coronavirus. Lo más preocupante en medio de esta situación caótica internacional es el 'ventajismo político', ya sea para cancelar voluntades ciudadanas o para realizar campañas populistas.