Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Las miserias de "Hollywood" vistas en siete capítulos

El viernes Netflix estrenó "Hollywood", la nueva serie de Ryan Murphy ("Glee"), centrada en la meca del cine durante la década del 40.
E-mail Compartir

Cuando la industria se mira a sí misma suelen salir retratos interesantes. No hay duda de que la mejor película sobre Hollywood es y seguirá siendo "Sunset Boulevard" (1950), comedia dramática de profundo amargor a cargo del gran Billy Wilder. A 70 años de ese estreno, la mirada cáustica no ha cambiado al revisar las dinámicas y banalidades de un negocio donde, como alguna vez opinó Marilyn Monroe, "te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma".

"Hollywood", la nueva apuesta de Netflix, lleva la marca del productor, guionista y director Ryan Murphy, responsable de la exitosa "Glee" y de "Feud", centrada en las hostilidades entre Bette Davis y Joan Crawford en medio del rodaje de "¿Qué fue de Baby Jane?" (1962). Esas dos producciones sirven para definir las nuevas estrategias del creador: por un lado, el goce estético y visual que caracteriza su obra; por otro, su gusto por indagar en el lado B de una industria marcada por las apariencias.

El personaje protagónico, Jack Castello (David Corenswet), es un soldado que, terminada la guerra, busca una oportunidad en Hollywood. Por eso, acude todos los días a la puerta de un estudio donde, al azar, eligen a postulantes que podrían ser extras. Su situación económica es grave: está a punto de ser padre y no puede conseguir créditos por falta de ingresos. Castello sabe que el físico le juega a favor y cree que eso podría llevarlo al estrellato. El problema es que hay demasiados aspirantes a actores en la misma situación que él.

Una noche, en uno de esos bares solitarios y oscuros que proliferaban en Los Angeles de la época, Jack conoce a un tipo excéntrico que le ofrece trabajo: ser empleado en una estación de servicio. En la primera jornada laboral descubrirá que se trata de un servicio encubierto de prostitución masculina. Poco a poco, irá escalando en el submundo de la clandestinidad sexual sin abandonar sus sueños de fama.

Murphy bucea por hoteles, cines gay, parajes subterráneos de una ciudad dedicada al entretenimiento. Se atreve a jugar con celebridades reales como Vivien Leigh, Hattie McDaniel, Rock Hudson o Cole Porter. Y evoca a Peg Entwistle, la actriz británica que en el año 1932 se suicidó lanzándose al vacío desde la letra H del famoso cartel que en ese entonces era más largo: Hollywoodland.

"Hollywood" no sacrifica entretención por su vocación crítica. Es una serie divertida, dinámica, colorida y superficial que corrobora tanto el talento como los riesgos que suele tomar Murphy en sus proyectos.

"Hollywood" muestra en siete capítulos el lado B del glamour.


en resumen

"Hollywood" es la nueva serie de Ryan Murphy, creador de "Glee". Cuenta con 7 episodios. Se estrenó el viernes en Netflix.

Por Andrés Nazarala R

netflix

Los cuentos de María José Navia:

Lo que salió en tres meses de encierro

E-mail Compartir

-¿Cómo nacieron estos cuentos?

-Los siete cuentos los escribí durante tres meses: de enero a marzo del 2019, en Futrono. Allí no llega señal telefónica ni de internet. Siempre estoy escribiendo cuentos y de a poco se me fueron ocurriendo relatos que "sonaban" con una misma melodía: son todas historias donde está presente la tecnología, una cierta idea de futuro. Suceden en el extranjero o con personajes foráneos o que se sienten afuera, que no pertenecen del todo.


En resumen

María José Navia es doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown y hoy es profesora de la Facultad de Letras de la PUC. "Una música futura" (Kindberg) es su más reciente libro de cuentos, que se suma a la novela "Kintsugi" (Kindberg) y los cuentos de "Lugar" (Ediciones de la Lumbre).

-¿Por qué hay un par de personajes de anteriores relatos tuyos?

-Intenté replicar algo que me encanta de los libros que leo: cuando aparecen personajes de otros lados y hay un reconocimiento feliz y cómplice de un universo más grande. Me gusta pensar en mis libros como algo que continúa, como parte de una conversación que sigue. Creo que esto es parte del influjo que ejerce en mí Rodrigo Fresán, mi escritor favorito, aunque no escribo para nada parecido a él pero, como él, disfruto de hacer conversar mis libros.

-En cuarentena te diste a la tarea de perfilar a 366 escritoras, ¿cómo te ha ido?

-He aprendido mucho y he tenido buenos comentarios. Me hace feliz cuando alguien se acerca a una escritora por primera vez gracias a mi recomendación y luego la convierte en una de sus favoritas, o descubre un libro que se convierte en su novela de cabecera. Eso es lo que me mantiene haciéndolo, aunque reconozco que cada día me cuesta más. La lista la tengo, y sigo leyendo, pero estos días son difíciles, el ánimo no es el mismo que cuando empecé con esa locura.

María José Navia escribió también "Instrucciones para ser feliz" en Nueva York el año 2015.

3 preguntas

1

2

3

María Jesús Miranda