Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Confirman 1.427 nuevos contagios, la cifra más alta desde el inicio de la crisis

CORONAVIRUS. En 1.246 de los casos detectados en la última jornada "no hay claridad si tuvieron o no síntomas", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien agregó que 181 no presentaban ningún indicio de la enfermedad.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó ayer 1.427 nuevos contagiados por coronavirus en el país, contabilizados hasta las 21:00 horas del viernes, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia.

El reporte de la pandemia en el país entregado ayer arrojó la existencia de 1.427 nuevos contagiados, lo que representó un aumento de 442 casos desde las 21:00 horas del jueves a la misma hora del viernes, cuando se tomaron los datos para el informe diario.

"De estos, en 1.246 no hay claridad si tuvieron o no síntomas (de la enfermedad), o directamente tuvieron síntomas, y 181 casos nuevos sin síntomas", aclaró el ministro de Salud al entregar la cifra más alta de contagios registrados desde la llegada de la pandemia al país, el pasado 3 de marzo. Este número se da tres semanas después del último feriado largo, en Semana Santa, donde se registraron numerosos viajes a segundas viviendas.

Mañalich explicó el alza en los contagios porque "tenemos una cifra de exámenes muy alta en los últimos días, hemos llegado en las últimas 24 horas a 9.967 exámenes. Es prácticamente tres veces el número de exámenes por PCR que estábamos haciendo ocho o diez días atrás".

En total, se han registrado 18.435 pacientes por coronavirus en el país. Ayer, 425 permanecían internados en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los que 24 estaban conectados a ventilación mecánica, y 62 de ellos en estado crítico.

"tranquilidad"

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, se refirió al congelamiento de la Mesa de Datos Covid-19 por parte de los investigadores, quienes reclaman que La Moneda no ha entregado suficiente información para evitar nuevos casos: "Hay que transmitir un mensaje de tranquilidad. Las decisiones que se toman todos los días respecto a la epidemia es información con buenos estándares", dijo el secretario de Estado.

El ministro reiteró su llamado a la "tranquilidad" en el mundo científico, luego que académicos de seis universidades congelaran su participación en la Mesa de Datos Covid-19, reclamando faltas en la entrega de información por parte del Gobierno, para realizar modelos matemáticos que permitirían predecir el avance de la pandemia en el país y, por ende, tomar medidas focalizadas y más eficaces para su control.

"Lamentamos la decisión de ellos, pero lo importante aquí es que no hay un quiebre de la mesa", dijo Couve en ADN Radio, agregando que "hay una falsa percepción de algunos de que aquí hay una ausencia de datos para tomar decisiones. Y quiero ser categórico: la información que existe para tomar decisiones es absolutamente contundente".

La autoridad agregó que, sin embargo, "hay algunos grupos de investigación que efectivamente necesitan más datos", siendo este el objetivo de la mesa gubernamental, pero, insistió, "hay que transmitir un mensaje de tranquilidad. Las decisiones que se toman todos los días respecto a la epidemia es información con buenos estándares", y las críticas "no solamente son injustas".

13 nuevas víctimas fatales del virus

El Gobierno reportó ayer el fallecimiento de otras 13 personas a causa del coronavirus. De ellas, una trabajaba en el servicio de Salud metropolitano, que es la segunda víctima fatal en el sector médico: "Falleció por complicaciones de una cirugía cardíaca, pero dentro del chequeo se examinó para coronavirus y estaba positivo, pese a que no hizo ninguna manifestación pulmonar", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Del total, nueve de las víctimas no recibieron tratamiento intensivo.

Asociaciones de prensa destacan el rol "vital" del periodismo ante el COVID-19

PERIODISMO. Hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
E-mail Compartir

Hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y en el contexto de la pandemia de COVID-19, las asociaciones iberoamericanas de Prensa destacaron la importancia del periodismo en la sociedad y relevaron el momento que vive el sector. "Las medidas de confinamiento consecuencia de la expansión de la pandemia de COVID-19, han conllevado una crisis económica que está afectando gravemente a la industria periodística. La caída de la publicidad y de la circulación han obligado a varios medios a disminuir sus páginas, reducir sus nóminas, limitar su circulación y, en algunos casos, cerrar temporal o, incluso, permanentemente, sus publicaciones", señalaron las asociaciones Nacional de la Prensa (ANP), de Chile; Nacional de Jornais (ANJ), en Brasil; de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), Colombiana de Medios de Información (AMI); de Medios de Información (AMI), en España; y Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).

A causa del coronavirus, "nuestros periodistas se ponen en riesgo a diario con el fin de brindar a sus comunidades información confiable, veraz y relevante, de manera que puedan tomar las mejores decisiones en este contexto, especialmente complejo para toda la sociedad. Este trabajo es vital en la actual coyuntura, donde la difusión de desinformación en redes sociales es una amenaza creciente, y la salud de la democracia se pone en peligro en nuestros respectivos países.", agrega.

Las asociaciones señalaron que "en el último mes, hemos hecho llamamientos a nuestros respectivos gobiernos enfatizando que la sociedad, hoy más que nunca, necesita de medios fuertes y solventes. No estamos solicitando apoyos solo para amortiguar la presión económica que la crisis actual está ejerciendo sobre nuestras operaciones. Lo hacemos también para garantizar el futuro del periodismo de calidad". La declaración añade que "mas allá de la crisis actual, nuestras asociaciones seguirán apoyando el periodismo independiente de nuestros afiliados, exigiendo al poder transparencia y rendición de cuentas cuando y donde sea necesario".