Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ciudades inteligentes y el coronavirus

"Un ejemplo interesante es el de la ciudad china de Hangzhou, que adoptó muchas de estas decisiones a los pocos días del descubrimiento del virus. Otro caso curioso fue el del poblado Vo' Euganeo de la región del Véneto (de 3.300 habitantes), que quedó en el centro de la pandemia en Italia y realizó un experimento único en el mundo". Dra. Francis Espinoza F., Académica UCN
E-mail Compartir

Las reiteradas pugnas entre los/as ediles y el gobierno central desde la crisis social de octubre de 2019 han abierto un nuevo flanco con la emergencia de la pandemia del Covid - 19, la discusión sobre el manejo inteligente de las políticas públicas en salud por parte de los municipios. El foro económico mundial (marzo, 2020) ha precisado que las ciudades que son abiertas, transparentes, colaborativas y adoptan respuestas comprensivas al entorno están mejor equipadas para manejar las pandemias, en especial aquéllas que poseen una gobernanza adecuada y una infraestructura sanitaria robusta, pues como dijera el embajador de Chile en Italia Sergio Romero (en el webinar "La Unión Europea frente a la crisis", 23/04/2020), esta amenaza mundial presenta dos fases, una económica y otra política.

Existe un discurso generalizado de parte de organismos y medios internacionales de que las urbes asiáticas están manejando mejor la crisis, pues han adoptado una combinación de súper-vigilancia proactiva, una comunicación rutinaria y centralizada, un aislamiento rápido y medidas de protección personal y comunitaria, como por ejemplo el distanciamiento social. Lo contrario sería una pérdida de gobernanza, una planificación deficiente y sistemas descentralizados de atención médica. Además, a este 'check list' de smart cities, la pandemia necesariamente ha agregado otros factores como: la cantidad, la calidad y el acceso (considerando además la capacidad de sobre-tensión) a los recintos hospitalarios, las UCIs y las camas de los hospitales, y el número de respiradores disponibles.

Un ejemplo interesante es el de la ciudad china de Hangzhou, que adoptó muchas de estas decisiones a los pocos días del descubrimiento del virus. Otro caso curioso fue el del poblado Vo' Euganeo de la región del Véneto (de 3.300 habitantes), que quedó en el centro de la pandemia en Italia y realizó un experimento único en el mundo. El municipio aplicó una estrategia radical para combatir el Covid-19 instalando un centro de análisis, en la escuela del pueblo, donde se realizaron pruebas de contagio a todos/as los/as vecinos/as, logrando así obtener un diagnóstico de toda la población. Este conclusión los llevó a entender científicamente que el virus tiene un período de incubación de dos semanas y que cualquier estrategia de contención debe considerar necesariamente el elevado número de positivos asintomáticos.

Nuevamente el Foro Económico Mundial invita a las autoridades a revisar datos duros sobre países y ciudades que están más capacitados para enfrentar pandemias en general, no necesariamente el Coronavirus. De acuerdo al Global Health Security Index (GHS Index), en América del Sur, nuestro país se ubica en el puesto 27° de 195 países, compitiendo con Argentina (25°) y Brasil (22°). Las universidades están aportando a la lucha: mientras el mundo científico se respalda en la información entregada por el centro de estudios de la Universidad John Hopkins, la Georgetown University ha creado un instrumento de rápido chequeo de la seguridad de la salud urbana (RUHSA), con la finalidad de medir la preparación y actitudes de respuesta de la salud pública local. Esto constituye una plataforma actualizada que rastrea las capacidades de la ciudad para gestionar pandemias, en términos de identificación de lagunas de planificación de la ciudad, construyendo centros urbanos más seguros que minimizan la propagación comunitaria. Por ende, Antofagasta debiera transformarse en una ciudad inteligente a través de una planificación estratégica de la gobernanza pública, cruzando y analizando datos, y generando un sistema informático de chequeo que entregue información actualizada sobre las competencias de la ciudad para enfrentar al COVID-19.