Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Crean clave para ayudar a mujeres que sufren violencia

PANDEMIA. Podrán pedir en farmacias la "Mascarilla 19" y activar protocolo.
E-mail Compartir

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó ayer la campaña "Mascarilla 19", para ayudar proteger a las víctimas de violencia física y sicológica durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus.

La campaña tiene como objetivo proteger a las mujeres que sufran cualquier tipo de violencia. Para hacerlo, cualquier víctima podrá acercarse a una farmacia y pedir la "Mascarilla 19", que será la clave para que el profesional farmacéutico preste ayuda y active un protocolo.

"Confiamos que va a ser una nueva herramienta y una nueva posibilidad de apoyar a las mujeres, de estar cerca de las mujeres y ojalá que esta pandemia uno de los aprendizajes que nos deje en materia de violencia intrafamiliar es que nunca más podemos justificar la violencia contra las mujeres. No podemos mirar como normal ningún trato vejatorio, ninguna insinuación de violencia", dijo la ministra subrogante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas.

Desde el Gobierno informaron que las llamadas al Fono de Orientación contra la Violencia 1455 aumentaron en 70% durante el mes de marzo, y en 53% en abril.

Además, desde que iniciaron las cuarentenas, las víctimas de femicidios aumentaron en tres, totalizando 12 en el año. "El extremo máximo de la violencia contra las mujeres es el femicidio, pero detrás de cada femicidio hay cientos de miles de mujeres que sufren violencia, muchas de ellas al interior de sus casas, todos los días", añadió Cuevas.

En la misma línea, se notificó que el Fono Familia de Carabineros 149, aumentó su flujo de llamadas en 119% en abril. "Hemos tenido una representación importante de aumento, no solamente de las comunas en cuarentena o de las que han entrado en cuarentena, sino que en general", explicó la jefa de zona de Prevención y Protección de la Familia de Carabineros, Berta Robles.

"Muchas de las llamadas no son para dar cuenta de situaciones de violencia intrafamiliar que está viviendo una víctima, sino que para hacer consultas, cómo se le puede ayudar a alguna persona que sea víctima de violencia intrafamiliar, dónde realizar las denuncias", recalcó.

En la iniciativa, que ya ha sido implementada en países como España y Argentina, participarán a más de 3.000 farmacias en todo el país, incluidas las principales cadenas, farmacias municipales o comunales, y más de 1500 farmacias independientes.

Paulina Vodanovic

La pandemia y los DD.HH.

E-mail Compartir

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, permanentemente, desde el inicio de la pandemia, ha recordado la importancia de que las medidas que adopten los países sean respetuosas de los derechos de las personas.

Que el confinamiento sea en condiciones dignas, sin vulnerar la integridad física de las personas, sin discriminaciones. De la misma manera, que se aplique la igualdad de derechos en los tratamientos médicos y en los beneficios que otorguen los Estados.

En este contexto, la exPresidenta de Chile pidió a los países revisar la situación de los presos, que aquellos que lo estaban por motivos políticos fueran puestos en libertad y que se permitiera el egreso de los de más avanzada edad o enfermos, disminuyendo el hacinamiento y la propagación de la enfermedad.

Y con la constancia que ha visibilizado la vulneración de derechos durante la pandemia, recientemente se pronunció acerca de la situación de los migrantes, llamando a los Estados a permitir el reingreso de sus propios nacionales y abrir las fronteras.

Esta es una una realidad que se está repitiendo en diversas zonas del globo: la estigmatización y la discriminación se están acentuando. Esta crisis ha evidenciado que el miedo hace que algunos y algunas reaccionen desproporcionadamente, que olviden que todos y todas somos personas, que tenemos derechos que no pueden ser vulnerados ni por los Estados ni por otros individuos.

Chile no está exento de ello. Hemos visto cómo se ataca a migrantes, en Quilicura, pensando que ellos tienen mayores posibilidades de estar contagiados, lo que es simple especulación alimentada por el prejuicio.

En otras ciudades, en Vallenar, se ha atacado a vecinos por el solo hecho de saber que están contagiados; en otras, se ha protestado porque se instala un puesto sanitario para enfermos.

Al personal de la salud, en algunos sectores, se le aplaude por las noches, mientras que otros lugares, particularmente en los edificios, les prohíben el uso de las áreas comunes, el simple ingreso o, incluso, el desplazamiento.

¿Dónde queda nuestra humanidad? ¿La característica solidaridad de las y los chilenos, la gratitud, la empatía, el respeto?

Esta crisis sanitaria es global; las vulneraciones de derechos humanos, como nunca, también. Es una época de temor, pero también puede ser de esperanza. Depende de nosotros transformar la crisis en oportunidad. En una oportunidad de reflexión, de reencuentro, de valorarnos. Porque el virus no discrimina, somos nosotros quienes lo hacemos.

"Esta crisis sanitaria es global; las vulneraciones de derechos humanos, como nunca, también. Es una época de temor, pero también puede ser de esperanza".

*Paulina Vodanovic es presidenta de la Fundación Horizonte Ciudadano

Desempleo y empobrecimiento familiar preocupan a los jóvenes

ENCUESTA. El 83% teme que sus padres pierdan su trabajo a raíz del COVID-19, el 29% cree que no se contagiará y al 31% le preocupa nada o poco estar perdiendo clases.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, presentó ayer la encuesta "Radiografía nacional de jóvenes frente a la crisis sanitaria covid-19", realizada entre adolescentes y jóvenes de 70 comunas del país, de entre 14 y 24 años, para saber sus sentimientos y comportamiento frente a la pandemia.

Entre los resultados, destaca que a nivel económico, al 83% de los jóvenes le preocupa enormemente la pérdida del empleo de sus padres o familiares, mostrándose más nerviosas las mujeres (87%) que los hombres (76%). Llama la atención también que el 98% de los encuestados percibe que la crisis de covid-19 es algo grave. Sin embargo, el 41% cree que los adultos exageran sobre la magnitud de la enfermedad.

Otras preocupaciones en el plano económico son "empobrecimiento de mi familia" (74%) y no conseguir trabajo o perderlo (65%).

Si bien los jóvenes se muestran preocupados frente a la pandemia, al ser consultados sobre los sentimientos que les genera el virus las mujeres tienden a mencionar con mayor frecuencia angustia y miedo, mientras que los hombres hablan de "lata" y enojo.

De acuerdo a los datos, casi un tercio (29%) respondió que los jóvenes no se contagian, en una aparente confusión entre el riesgo de contagio y enfermar gravemente, aumentando de esta manera las posibilidades de conductas arriesgadas que pueden propagar la infección a poblaciones más vulnerables.

Al respecto, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, comentó que "nos preocupan estos datos, porque si bien es cierto que el riesgo de enfermar gravemente o morir es menor en los jóvenes, eso no implica que no vayan a contagiar a otros que pueden estar en mayor riesgo. Queremos hacer un llamado a la solidaridad, a pensar en los demás y a cuidarse, para cuidar a otros.".

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, sostuvo además que "es una preocupación del ministerio saber cómo los jóvenes están viviendo al interior de su hogar esta crisis". En ese sentido, agregó, esta encuesta "permite ver dónde tenemos que acelerar la estrategia más allá de la protección sanitaria y obviamente la ayuda social a muchas familias chilenas".

Clases Y postpandemia

Para muchos de los encuestados, estar perdiendo clases no es una situación dramática. Al 31% le preocupa nada o muy poco. La mayor preocupación se centra aquí entre los 14 y 17 años con 60%, disminuyendo a 40% entre 18 y 21, y a 30% entre los 22 y 24 años. Esto coincide con que el 44% siente que le sirven de nada o casi nada las clases online o las actividades académicas para manejar el estrés.

Entre los miedos que generan las consecuencias de la pandemia, apenas el 16% dijo que "perder el año en mis estudios", mientras que el gran temor es "que pueda morir alguien de mi familia o amigos" (34%). Luego viene, con 21%, que la familia tenga graves problemas económicos (21%), que las cosas nunca vuelvan a ser como antes (14%) y, al final, "que pueda morir yo" (15%).

Sobre los efectos negativos, el 34% cree que está comiendo más de lo normal y al 27% le cuesta conciliar el sueño. El 22% dice que se siente irritable con pareja o familia y el 6% reconoció que está consumiendo en exceso bebidas alcohólicas.

Lo que destaca positivamente en la encuesta es la forma en cómo los adolescentes manejan la angustia y el estrés, pues el 83% valora el tiempo con la familia. Otra cifra nos muestra que el 47% de los jóvenes considera importante ir a ver a sus abuelos cuando se supere la crisis, mientras que el 31% dice que es importante reencontrarse con su pareja.

Les preocupa la salud mental

Con igual porcentaje de preocupación (56%), los jóvenes y adolescentes chilenos indican que les preocupan las consecuencias de las restricciones sociales en medio de la pandemia tanto a nivel personal como entre sus amigos. Por otro lado, el 61% dice que le preocupa nada o casi nada el aumento de la violencia al interior de sus hogares en relación a circunstancias normales.

44% dijo que las clases online o las actividades académicas les sirven poco o nada para manejar el estrés.