Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Habilitan albergue para personas en situación de calle

APOYO. Recinto cuenta con capacidad para 20 pasajeros, hombres y mujeres.
E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco y el seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricio Martínez, anunciaron para este próximo martes 28 la apertura del primer albergue de emergencia para las personas en situación de calle en Antofagasta y que responde al adelanto del Plan Invierno.

El recinto está ubicado en la Casa Pastoral San José del Arzobispado de Antofagasta (avenida Pedro Aguirre Cerda Nº 9479), albergará a 20 personas (hombres y mujeres) por 120 días corridos y durante las 24 horas del día, contemplando todas las medidas necesarias de distanciamiento entre los ocupantes debido al coronavirus.

Tabor

En esta labor, la Fundación Tabor estará a cargo de la alimentación de los usuarios, las condiciones sanitarias y la seguridad del lugar, como entidad ejecutora del convenio y que tiene amplia experiencia en los programas ruta calle.

Debido a la actual emergencia sanitaria, los beneficiarios ocuparán dos inmuebles separados entre sí, cada uno implementado con baños y las comodidades necesarias para un centro de estas características. El lugar cuenta con un amplio comedor, salones y una capilla, además de extensas áreas verdes.

El intendente Edgard Blanco destacó la rápida respuesta del arzobispo Ignacio Ducasse para facilitar sus instalaciones en el sector norte de la ciudad, lo que aceleró la instalación de este albergue que será el primero en Antofagasta, ya que para la segunda semana de mayo está proyectada la habilitación de un segundo recinto en Antofagasta y otro en Calama.

En este mismo ámbito, el seremi Patricio Martínez dijo que habilitar los refugios en Antofagasta y Calama representan una importante inyección de recursos para velar por la seguridad de estas personas. Estos últimos albergues estarán habilitados por 90 días, a diferencia del primero.

"Estamos muy expectantes porque ya está todo listo para la apertura de nuestro primer albergue para personas en situación de calle. Este contará con todas las medidas de prevención necesarias y entregará un lugar digno para vivir a los usuarios. Aquí hay un esfuerzo económico importante y además está el firme compromiso de velar por los más vulnerables", dijo Martínez.

A ello se suma que desde el lunes pasado ya está operativa la Mesa de Vulnerabilidad liderada por el seremi de Desarrollo Social y Familia, que trabajará y coordinará diversas acciones solidarias para ayudar a quienes más lo necesitan debido a los efectos sanitarios y económicos de esta pandemia.

En esta instancia participa el mundo privado, la academia, Fuerzas Armadas y organizaciones sociales, a fin de aunar esfuerzos y activar protocolos de ayuda en la región.

Organismos de asistencia social en alerta por falta de recursos

CONTINGENCIA. Don Orione, Hogar de Cristo, hospederías de adultos mayores y otros servicios se han visto mermados en sus fondos por la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Un impacto a su línea de flotación vino a ser el COVID-19 para las entidades sociales que por hoy albergan a menores, ancianos, personas en situación de calle y con discapacidad mental en Antofagasta.

Si bien algunas de estas entidades son privadas y sin fines de lucro (como el hogar de ancianos Julia Navarro) y otras tienen mantiene asociaciones con empresas y entidades gubernamentales (Hogar de Cristo, Don Orione y Tabor), la mayoría subsiste en base a donaciones.

Asimismo todas se encuentran en cuarentena y han adoptado una serie de medidas preventivas para evitar el contagio en sus recintos, motivo por el cual están suspendida las visitas, medidas que incluso adoptó el Hogar de Cristo con algunos residentes.

Este es el caso del hogar Don Orione, entidad que asiste a 44 pacientes entre niños y personas de la tercera edad con discapacidades mentales, su encargada la hermana Victoria Parraguez, cuenta que se han visto complicados para conseguir pañal de adulto.

"Tenemos una baja en los recursos, entonces realizando algunas campañas con algunos voluntarios porque los dineros municipales fueron redestinados para insumos de protección, por ende en marzo y abril quedamos sin los aportes de pañales. Gracias a Dios con los medios que tenemos a nuestro alcance hemos protegido a todos nuestros residentes y de momento no tenemos ningún contagiado", cuenta la religiosa. Cabe destacar que el Don Orione, con 33 años de servicio auxiliando a personas con dificultades mentales y generalmente abandonadas fue galardonado este año con el Ancla de Oro por su trabajo en la comunidad. Si bien antes recibían visitas de familiares o voluntarios, ahora tienen un régimen cerrado por la pandemia.

"Generalmente utilizamos unas siete mil unidades de pañales al mes, por lo que hemos debido destinar recursos de otras áreas para salir adelante. Gracias a Dios igual han habido personas particulares y empresas que nos han colaborado pero igual tenemos una baja bastante significativa", dijo Parraguez.

Hospederías

En el caso de la asistencia a personas en situación de calle, el Hogar de Cristo también adoptó la cuarentena preventiva y las medidas de prevención higiénicas recomendadas por el Ministerio de Salud. Sin embargo pese a que tienen asociaciones con entidades estatales como Sename, Desarrollo Social y el Servicio de Salud, están pasando por una estrecha situación financiera.

"En hospedería iniciamos la cuarentena con 22 personas y ahora tenemos 14. Antes atendíamos solo en la noche pero ahora adaptamos a 24 horas para aquellos que no tenían la condición de hacer la cuarentena, priorizando a personas adultas mayores y con enfermedades crónicas. Ahora estamos súper complicados porque la modalidad principal de conseguir recursos era con la colecta a través del puerta a puerta, y eso se suspendió por la contingencia y en los contactos con las empresas, nos han dicho que la situación está difícil por lo que ya nos hemos visto afectado pero lo tomamos como un desafío que debemos enfrentar", dijo Andrea Cox, jefe operacional de la entidad en la Región de Antofagasta.

Por su parte la hermana Lilian Tapia Donoso, directora ejecutiva de la Fundación Tabor que también presta asistencia a personas en situación de calle y mujeres con problemas de adicción (actualmente, dando cobertura a 105 personas), hace un llamado para poder conseguir mascarillas.

"Como Tabor hemos aplicado todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades, pero en este momento nos vemos complicados para conseguir mascarillas. Eso se ha agotado en muchas partes y ahora su uso se nos hace indispensable".

Por su parte Paola Riquelme, directora de la casa de reposo Hogar Julia Navarro si bien destaca que reciben un subsidio del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), cuenta que se les ha complicado el obtener algunos recursos para aplicar medidas preventivas.

"Estamos un poco desabastecidos con los insumos de prevención como guantes y mascarillas, y ha sido difícil de adquirir porque el costo es demasiado y en el comercio establecido no hay. Por ende debemos pedir a fuera y en eso se nos ha complicado el panorama. Tenemos además el hogar en aislamiento total y ya no entra nadie, solo el personal que trabaja".

Actualmente este hogar mantiene dentro de su establecimiento a 15 ancianas, la mayoría de ella mayor de 90 años.

Sename

Por último, el Servicio Nacional de Menores (Sename) también adoptó la cuarentena en todos sus recintos y restringió la visita a los niños, limitando el contacto con sus familiares sólo a través de llamadas vía web.

"Todos los programas ambulatorios están trabajando con la modalidad a distancia, es decir teletrabajo, y las residencia está operando con el personal habitual a niños y niñas. Y esto vas para los menores que llevan por el Juzgado Civil como también en los centros de justicia juvenil y además tenemos una sala de aislamiento. Al momento puedo destacar que ninguno de nuestros niños ni personal contagiado", explicó la directora de la entidad, María Inés Verdugo.

"Generalmente utilizamos unas siete mil unidades de pañales al mes, por lo que hemos debido destinar recursos de otras áreas para salir adelante (...) han habido personas particulares y empresas que nos han colaborado".

Hermana Victoria Parraguez, Hogar Don Orione