Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mesa Interreligiosa plantea Día de la Oración y la Reflexión por Chile

PANDEMIA. Ministro Ward y siete credos abordaron crisis sanitaria y sus efectos.
E-mail Compartir

El Ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Felipe Ward, recibió ayer a 12 representantes de siete credos para conformar la primera Mesa Interreligiosa, la cual sesionará de manera periódica para plantear medidas y visiones ante las consecuencias del nuevo coronavirus.

En la instancia estuvieron presentes líderes de la iglesia Católica, Evangélica, de la Comunidad Judía de Chile, del Centro Islámico de Chile, de la iglesia Adventista, de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y de la Comunidad Bahai.

Tras la cita, el ministro Ward sostuvo que la conformación de esta Mesa Interreligiosa, coordinada por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) de la Segpres tiene como objetivo "recibir el aporte de las comunidades religiosas para nutrirnos de su experiencia y conocimiento de las urgencias prioritarias de los chilenos para seguir dando respuestas concretas a sus necesidades".

También destacó que en la reunión quedó reflejado que "hay un llamado transversal a la unidad, a establecer espacios de diálogo, porque estamos todos detrás de una misma causa. Hay una preocupación por lo que va a pasar en Chile con posterioridad a la pandemia, en especial desde el punto de vista social y económico para las familias"

El ministro de la Segpres agradeció "la buena voluntad de los representantes de las comunidades religiosas de nuestro país de estar aquí, buscando soluciones para enfrentar este momento complejo. El aporte de cada comunidad es esencial y no solo desde el aspecto espiritual, muy necesario en situaciones de crisis, sino también desde su aporte para proponer iniciativas en distintos ámbitos".

Al cierre de la reunión, Ward planteó la idea de organizar un Día de la Oración y Reflexión por Chile en los próximos días, instancia que fue aceptada por todos los representantes y que permitirá reunir a todas las comunidades en una plegaria.

Las tasas de los créditos hipotecarios alcanzan su mayor valor en 10 meses

ECONOMÍA. Bancos informaron que se han flexibilizado 800.000 créditos de consumo.
E-mail Compartir

De acuerdo a los datos dados a conocer este jueves por el Banco Central, las tasas para los préstamos hipotecarios promediaron 2,81% en la semana del 8 al 15 de abril, frente al 2,73% de la semana anterior, registrando su nivel más alto en 10 meses.

En el caso de los préstamos de consumo, las tasas subieron a 21,75% en la semana del 8 al 15 abril desde el 20,16% de la semana anterior, pero anotaron un descenso frente al 22,09% de la segunda semana de marzo, indicó el ente emisor.

Por su parte, las tasas de los créditos comerciales, es decir, los que se otorgan a las empresas, aumentaron a 6,4% desde el 5,19% registrado la semana anterior. Sin embargo, se redujeron comparadas con el 6,75% de la semana del 8 al 15 de marzo de este año.

Mientras tanto, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras informaron también que desde marzo de este año la banca ha aprobado más de 800 mil flexibilizaciones de créditos de consumo, hipotecarios y para pequeña y medianas empresas (pymes) afectadas por el golpe del COVID-19.

Haciendo el desglose, del total de reprogramaciones y flexibilizaciones crediticias aprobadas, 424 mil corresponden a consumo, 311 mil a vivienda y 86 mil a pymes.

UAF detectó señales de lavado de activos o financiamiento de terrorismo en 511 reportes

CUENTA PÚBLICA 2019. La entidad entregó cifras sobre operaciones sospechosas.
E-mail Compartir

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) presentó su Cuenta Pública Participativa (CPP) acogiéndose a la modalidad virtual y resumió la gestión institucional 2019, además de los compromisos asumidos para este año.

Para ello, la UAF elaboró un documento con información relevante sobre las acciones que desarrolla para cumplir su misión legal: prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica chilena para la comisión de alguno de los delitos descritos en la ley.

La UAF recibió en 2019 4.798 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). En 511 de ellos se detectó señales de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo.

La cuenta indica que la información fue enviada confidencial y oportunamente al Ministerio Público, a través de 82 Informes de Inteligencia Financiera. Recibidos los Informes, la Fiscalía de Chile los vincula con un Rol Único de Causa (RUC), lo que inicia una investigación por los delitos de lavado de activos o financiamiento terrorista, o agrega información a una ya vigente, lo que incluye métodos intrusivos y encubiertos de investigación policial.

Para verificar el cumplimiento de la Ley N°19.913 (lavado de activos) y de las circulares por parte de los sujetos obligados del sector privado, la Unidad de Análisis Financiero realizó 142 fiscalizaciones en terreno, las que se concentraron en 16 sectores de ocho regiones del país

En otros datos, la UAF capacitó a 2.476 personas, pertenecientes a 1.369 entidades reportantes, tanto públicas como privadas.

En un plazo no superior a 10 días hábiles, contados desde el próximo lunes 18 de mayo, la UAF procesará y eventualmente dará respuesta a los planteamientos que se recojan durante el proceso de diálogo virtual de esta CPP. La ciudadanía podrá acceder a la versión final el martes 2 de junio de 2020 en www.uaf.cl.

Comercio invita "a levantar las cortinas de manera paulatina"

PANDEMIA. La Cámara Nacional y la de Centros Comerciales se reunieron ayer con los ministerios de Economía y Salud para analizar el retorno a la actividad.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios y la subsecretaria de Salud, Paula Daza se reunieron ayer con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Manuel Melero y la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, para analizar el protocolo del Gobierno acerca de la apertura parcial y gradual de los establecimientos comerciales en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.

En la instancia, la subsecretaria Daza explicó el contexto de la crisis sanitaria en el país, destacando la importancia de la educación y la responsabilidad personal en la implementación del protocolo para el comercio, dictado la semana pasada por el Gobierno.

El ministro Lucas Palacios afirmó que "sin duda, lo más importante es cuidar la salud de las personas, lo que en este contexto incluye a trabajadores y clientes. Así, hemos ordenado lineamientos sanitarios para evitar la posibilidad de nuevos contagios en la recuperación de las diversas actividades de la vida de las personas, incluido el comercio. En la reunión se coincidió en dos elementos fundamentales para orientar los pasos a seguir, uno es considerar las particularidades de cada establecimiento y realidad territorial, y el segundo es la gradualidad".

En la ocasión, y enfatizando en que debe ser de forma paulatina, el presidente de la CNC, Manuel Melero, reiteró el llamado a sus asociados a reabrir, porque "el protocolo que hemos elaborado en conjunto es para ellos", y los invitó a "levantar sus cortinas de manera gradual y paulatina, siguiendo estas recomendaciones, porque debemos retomar la actividad económica. Por supuesto, para nosotros es muy importante la salud, pero esta también debemos compatibilizarla con el trabajo, ya que nuestro sector se ha visto muy afectado y cada día que pasa se pierden miles de puestos de trabajo".

Costanera center

Katia Trusich, en tanto, valoró el encuentro y afirmó que "estas reuniones son útiles para que nuestro sector reciba con claridad las orientaciones de la autoridad y, sobre esa base, adopte decisiones en línea con la autoridad sanitaria, con el objetivo de proteger la salud".

Agregó también que en la instancia se reiteró la postura de la industria de centros comerciales que ha sido prudente y que se está trabajando para una reapertura segura, gradual, que garantice el cumplimiento y correcta implementación del protocolo dictado por el gobierno".

Aunque no fue parte de la reunión, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, remarcó ayer que "quiero señalar es que antes del Día de la Madre (10 de mayo) no vamos a abrir", refiriéndose específicamente al mall Costanera Center.

"Baja posibilidad de encontrar trabajo"

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, comentó ayer respecto de las largas filas afuera de las oficinas de la Aseguradora de Fondos de Cesantía (AFC) que "nunca antes nos había pasado que la totalidad de las personas que recibieron carta de despido hicieran uso del Seguro de Cesantía, pues como entraban a trabajar a otro lugar o tenían todavía derecho a su indemnización no era necesario cobrar inmediatamente". Agregó que "ahora esa posibilidad de encontrar trabajo disminuye de manera bastante significativa".