Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten que falta información para proyectar peak de contagios

CORONAVIRUS. De acuerdo a las estimaciones del gobierno, el mayor nivel de propagación se produciría a partir de los primeros días de mayo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Para los primeros días de mayo ratificó el gobierno su proyección para alcanzar el peak de contagios de coronavirus en la región. No obstante, expertos advierten que la confiabilidad de los datos disponibles -dada la poca cantidad de exámenes- y el alto porcentaje asintomático hacen muy complejo adelantar la llegada de ese escenario con certeza.

Efectivamente, el aumento experimentado por los casos positivos de COVID-19 durante esta semana (ayer se sumaron 14 nuevos contagiados), sembró la preocupación y las dudas respecto de la evolución de la pandemia en la zona.

"Tenemos situaciones puntuales -como las del martes y miércoles- que no pueden determinar el comportamiento de la curva. Tuvimos un número importante de casos confirmados en la región, aunque hoy (ayer) hubo una baja. Tenemos que ver cómo se va comportando en el largo plazo e -insisto- nos estamos moviendo entre el 4% y el 12% de aumento diario, aunque manteniendo la tasa de duplicación de casos cada siete días, lo que nos indica que no estamos aun con un crecimiento exponencial de los valores", aseguró ayer el intendente Edgar Blanco.

Proyección

La autoridad insistió en que "durante las primeras semanas de mayo debiéramos llegar al peak de casos, pero ese es un análisis desde el punto de vista estadístico y está muy relacionado al comportamiento que tengamos las personas para controlarlo y a la cantidad de exámenes que estamos haciendo", dijo.

Y agregó que "desde que empezamos a tener mayor disponibilidad de exámenes ha aumentado el número de casos". En esa línea, Blanco adelantó que en los próximos días habrá incluso mayor disponibilidad de exámenes, por lo que seguramente el número de contagiados confirmados tenderá a subir.

En la misma línea, la seremi de Salud Rossana Díaz, ratificó que "conforme a la información epidemiológica entregada, el aumento exponencial podría generarse a partir de la próxima semana y la siguiente. El aumento en número no se puede estimar, ya que dependería de las medidas sanitarias que se puedan tomar".

Faltan datos

Margarita Fuentes, médico epidemióloga de la Unidad de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UA, sostuvo que los datos disponibles no son suficientes como para hacer una proyección, y agregó que desconfía de esa información, considerando "la poca cantidad de exámenes que se hacen y que el 70% cursa asintomáticos".

"Falta información para hacer una evaluación y proyección de la curva. Hay que darse cuenta que siete de cada 10 personas están en la calle sin saber que están contagiados, y a lo mejor ni lo sepan, a no ser que se hagan test o screning a la población", advirtió.

Y agregó que "¿cómo están los contagios en los campamentos? Ni idea. De eso ni se habla, y las medidas ahí para cumplir son muy difíciles por el alto hacinamiento. Y aún así no se hacen test. Cuando una enfermedad transmisible es asintomática los datos están subestimados".

Respecto de la posibilidad de que el peak se produzca a partir de la próxima semana -como plantea el gobierno-, la especialista aseguró que "eso depende del comportamiento natural del virus y de eso no se sabe mucho, además el clima no ayuda a esa predicción, se suponía que ya estuviéramos en invierno y comienzo de la estacionalidad de las respiratorias", cerró.

Al respecto, el presidente del Colegio Médico en Antofagasta, Aliro Bolados, destacó que para frenar este aumento es imprescindible que la comunidad respete las recomendaciones preventivas de la autoridad.

"Con los aumentos de los últimos días, es posible que se adelante el peak de contagios, pero eso también dependerá de la actitud de la gente para que cumpla las medidas de prevención informadas", concluyó.

Margarita Fuentes, Epidemióloga UA

"Falta información para hacer una proyección. Siete de cada 10 personas anda en la calle sin saber que está contagiado".

Rossana, Díaz, Seremi, Salud

"El aumento exponencial podría generarse a partir de la próxima semana. El aumento en número no puede estimarse".

Laboratorio UA inicia análisis para detectar COVID-19

E-mail Compartir

Con la llegada de las 10 primeras muestras entregadas por la Seremi de Salud -que son parte de la campaña piloto de toma de exámenes ambulatorios de PCR- comenzó sus operaciones el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta.

El recinto, ubicado en el Campus Coloso, recibió autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) a fines de marzo y pasó a formar la red de laboratorios de universidades que colaboran con pruebas diagnósticas para detectar la presencia de COVID-19, mientras dure la emergencia sanitaria.

El director del laboratorio, doctor Christian Muñoz, explicó que estas primeras muestras ya se están procesando y a la brevedad contarán con los resultados. "Trabajando a máxima capacidad, podemos procesar hasta 100 muestras diarias, para ello contamos con 6 profesionales más este director", aclaró.

Capacidades

La participación la UA en esta iniciativa surgió del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que buscó alternativas para mejorar las capacidades de diagnóstico del COVID-19, a través de investigadores y laboratorios de universidades del país.

La subsecretaria de Ciencia, doctora Carolina Torrealba, valoró este hito. "El inicio de las operaciones diagnósticas COVID-19 del laboratorio de la Universidad de Antofagasta es un importante aporte al manejo de la pandemia de la región de Antofagasta", aseguró.