Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

COVID-19: cómo se reinventa el turismo

"Si logramos ser resilientes y asertivos podemos ganar todos y mañana volvernos a encontrar viviendo experiencias únicas". Irina Salgado Gómez, Directora regional de Turismo
E-mail Compartir

Actualmente si hay un sector económico que está detenido a nivel mundial, es el turismo: hoteles, transporte, operadores turísticos, guías, gastronómicos, comunidades, artesanos; una cadena que por motivos de seguridad en esta pandemia ha debido paralizar sus operaciones y con ello afectar la normalidad de millones de familias en el mundo, Chile y nuestra región. Es cosa de observar nuestro destino turístico de San Pedro de Atacama que es una comuna 100% turística y que hoy se enfrenta a la dura realidad de tener calles desiertas y negocios cerrados; entendiendo que los 1.136 emprendedores registrados en Sernatur se encuentran sin funcionar, en las 9 comunas.

La crisis es una oportunidad y COVID-19 ha venido a traer ese desafío a la industria del Turismo, desde mañana cambiará la forma en que nos moveremos a la hora de viajar y el gran desafío que tendrán nuestras Pymes es como "reinventarse" para subsistir a la crisis; según las cifras de la Organización Mundial del Turismo -OMT-, 1 de cada 10 empleos en el mundo corresponde a este sector; es por ello que hoy en tiempos de "paz" que nos encontramos en cuarentenas preventivas por la salud de todos los habitantes de nuestra región es que el trabajo que estamos realizando desde la Seremi de Economía, Fomento y Turismo es en buscar soluciones para cuándo volvamos a la normalidad y el tan anhelado salto de implementar tecnología en las Pymes, en el levantamiento del 2019 en la región de Antofagasta solo un 30% de las Pymes turísticas tenía sus procesos de reserva, pago on line, carrito de compras, uso de publicidad en Instagram; habilitado como una parte relevante de su negocio.

Aquí hay un desafío que debe ser tomado no sólo por el sector público sino también el privado, académico y social, como logramos el diseño e implementación de soluciones tecnológicas que logren mostrar las experiencias turísticas que miles de visitantes podrían encontrar en el desierto más árido del mundo mientras dura esta cuarentena. Sin lugar a dudas es una de las crisis más grandes que nos ha tocado ver en nuestra vida, la oportunidad es que nos tiene relegados a una instancia de pensar, inventar y estar interconectados con personas de todo el mundo a través de un dispositivo móvil. Por eso, el norte debe ser lograr la oferta turística "on line" y con ello llegar a las manos de esa persona que desea viajar, los millennial & centennial, que buscan recomendaciones y valoraciones a través de distintas aplicaciones.

La asociatividad será clave entre los distintos actores de nuestra industria, aquellos que deseen mejorar las experiencias turísticas, generando una oferta empaquetada que articule hotelería, servicios, transporte, gastronomía y más, diseñando tarifas de distribución masiva para OTAs, agencias de viaje, comunidades indígenas que administran atractivos turísticos, si todos logramos trabajar unidos podemos dar vuelta este difícil partido que estamos viviendo en todo el mundo. Si logramos ser resilientes y asertivos podemos ganar todos y mañana volvernos a encontrar viviendo experiencias únicas en la región de Antofagasta y sus más de 320 atractivos turísticos.

Impacto económico de la pandemia

Los efectos negativos de esta crisis ya son muchos y debemos enfrentarlos en forma responsable y realista para poder salir adelante. El rol del Estado en materia de protección del empleo, reguardo de las empresas y de los bancos, que deberán entregar más facilidades, será fundamental para la gestión de este momento que exige apoyo total.
E-mail Compartir

El Banco Mundial pronosticó que América Latina vivirá este año una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,6% como promedio, en una crisis que, debido a la semi paralización de las actividades productivas por la pandemia de coronavirus, sumirá en recesión a todos los países.

El impacto será enorme. A nivel local solo debemos pensar en restaurantes, pequeños comercios, hoteles, emprendimientos vinculados al turismo, estamentos que no requieren mucha inversión, pero generan mucho empleo.

De acuerdo con el Banco Mundial, la recuperación recién aparecerá en 2021. "Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos. Esto va a requerir políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente", expresó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Los efectos de la emergencia sanitaria, con el cese de actividades productivas y las consecuencias de desempleo, significarán este año un duro golpe para las principales economías del continente, con una contracción estimada en 5% para Brasil, 5,2% en Argentina, 6% en México y una caída del PIB de 2% en Colombia, 3% en Chile y 4,7% en Perú.

Sin lugar a dudas que la crisis es generalizada en el mundo y golpea a países que tenían un crecimiento sólido en años anteriores. Si bien Latinoamérica tiene experiencias enfrentando las crisis financieras anteriores, la pandemia representa una nueva dimensión, pues las medidas necesarias para contener el virus generan un choque del lado de la oferta, es decir, de la producción de las empresas y los servicios. Hay que considerar que muchas fábricas han cerrado sus puertas, otras operan a media capacidad y hay actividades que enfrentan severas crisis a raíz de esta situación, como es el caso del transporte aéreo, del cual se menciona la posibilidad de quiebra de algunas compañías en el mundo; el turismo, el comercio o la construcción.

El rol del Estado y los bancos será fundamental.

Regionalismo... ¿Puro cuento?

"Estamos pasando por un momento difícil y requerimos que la región se una y se haga fuerte". Álex Becerra Espinoza, Subgerente General de Casinos RIVER SpA
E-mail Compartir

A todos nos contaron el cuento de "Pedrito y el lobo" del compositor Serguéi Prokófiev, de ese niño que mentía una y otra vez hasta que la gente se aburrió de creerle y que cuando realmente necesitó de las personas, el pueblo ya no creyó más en él y el lobo hizo de las suyas.

Hoy, ese cuento se sigue contando anualmente y solo cambiaron los actores. Ese niño son las empresas mineras, que año tras año, declaran y firman políticas de desarrollo sustentable regional, que solo queda en buenas intenciones. Por otra parte está el pueblo que formamos todos los emprendedores regionales que estamos esperando ese llamado a trabajar en conjunto con esas empresas (digo en conjunto, porque no queremos que se nos regale nada, solo buscamos la oportunidad de demostrar lo que somos y podemos hacer).

A diferencia de lo que narra el cuento, nosotros aún creemos que viene el lobo (oportunidades de negocios) y seguimos asistiendo a esas reuniones en que se nos indica, con énfasis, AHORA sí queremos trabajar con ustedes y volvemos a nuestras oficinas esperanzados y reunimos a nuestra gente (trabajadores regionales) para decirles AHORA SÍ, pero no recibimos ningún correo ni el teléfono tampoco suena, y cuando ya estamos bajando los brazos, nuevamente se nos invita a un bonito hotel y comienza la nueva ilusión del "AHORA SÍ".

Aún les creemos y los necesitamos. Estamos pasando por un momento difícil y requerimos que la región se una y se haga fuerte. Hoy el coronavirus está provocando que nos miremos como región y que se vuelva a plantear la necesidad de regionalismo efectivo, un regionalismo en que los que somos de esta zona nos sentemos en la mesa grande, para hablar y compartir ideas y no solo estemos esperando que caiga alguna migaja de ella, mientras otros disfrutan el banquete.

Si no es ahora, el regionalismo no será nunca. Las empresas estamos preparadas y existe una clara necesidad de continuidad operacional y en este escenario solo las que somos locales podemos entregar mayor certeza en la continuidad.

El regionalismo hoy se debe transformar en una buena noticia que mañana se contará como una bella historia de desarrollo regional y no como que fue puro cuento.

Si no es ahora sabremos que el regionalismo es solo otra mentira de Pedrito y cuando Pedrito sí nos necesite, ya no acudiremos a su llamado.