Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

702 personas han sido detenidas por delitos contra la salud pública

E-mail Compartir

La Fiscalía Regional de Antofagasta informó que desde el inicio del Estado de Excepción en nuestro país (18 de marzo) hasta el 20 de abril del 2020, se han registrado un total 702 imputados detenidos por delitos contra la salud pública (art. 313 al 318 del Código Penal).

En términos de desglose de cifras, el número de imputados que fueron detenidos por dichos delitos en la región corresponden a: 430 (Calama), 125 (Tocopilla), 73 (Antofagasta), 61 (Mejillones) y 13 (Taltal).

Casos

Asimismo, el organismo persecutor indicó que en relación al Estado de los Casos en cuestión, 374 siguen vigentes a nivel regional y 22 imputados ya han finalizado su proceso.

De estas cifras, se destaca la Fiscalía Local de Tocopilla con 13 casos concluidos, seguido por la Fiscalía de Antofagasta con ocho y la de Mejillones con uno. Cabe agregar, que los casos puede incluir uno o más imputados.

En relación al tipo de término de casos, la Fiscalía añadió que durante dicho periodo han tenido un total de 12 sentencias definitivas condenatorias a nivel regional. De las cuales 11 casos corresponden a la Fiscalía Local de Tocopilla y una a la dependencia de Mejillones.

Estudiantes de la UA definen este viernes continuidad de paro online

DEMANDAS. Federación presentó petitorio en el marco de la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

El pasado jueves 8 de abril el pleno de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta (FEUA), previa discusión de las asambleas de carreras y con la participación de 2.604 alumnos, resolvió un paro online indefinido, con el objetivo de asegurar una serie de demandas internas, esto en el contexto de la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Junto con acordar la paralización de actividades académicas, los estudiantes hicieron entrega a las autoridades del plantel un petitorio con 12 puntos, que van desde el financiamiento y la disminución del valor del arancel, hasta la implementación de becas de Internet y equipos tecnológicos para aquellos estudiantes que requieran de estos beneficios, entre otras exigencias.

Para ello la federación implementó una encuesta de carácter general para poder conocer cuáles eran las inquietudes de los estudiantes de la universidad en relación al inicio del año académico 2020, el cual se desarrollará de manera totalmente distinta a lo habitual, pasando del modelo presencial al virtual.

"Nos pudimos percatar que tanto las universidad como el Ministerio de Educación no estaban preparados para un cambio de modalidad de una manera tan brusca. Más aún cuando no existen las políticas públicas gubernamentales que puedan propiciar el buen desarrollo de este nuevo sistema", precisó el presidente de la FEUA, Mirko Hernández.

Ejes petitorio

Ante esta situación el petitorio responde a tres ejes temáticos principales, que son el financiamiento, esto en relación a solicitar la disminución del arancel entendiendo el cambio del servicio y también la condonación de deudas de aquellos estudiantes que hayan obtenido algún crédito otorgado por la universidad. Por otro lado, asegurar la calidad de la educación que se está entregando bajo la modalidad online. Como tercer punto, abordar las condiciones sociales y económicas de permanencia de los estudiantes.

"Debido a la serie de despidos masivos por el escenario actual, hoy nuestras familias no tienen el sustento económico para pagar las matrículas y aranceles en las universidades. De ahí es que en nuestro análisis comprendemos que entre las necesidades y prioridades que tienen las familias no están en pagar dichos aranceles, sino está en tener lo necesario para poder comer", puntualizó el dirigente estudiantil.

Finalmente, y tras ser revisado el petitorio, la universidad entregó solución a siete de los doce puntos en cuestión, situación que será analizada este viernes en un pleno resolutivo también online, a partir de las 17 horas, en el que se determinará la continuidad o no de la paralización.

Inicio del año

El año académico 2020 de la Universidad de Antofagasta comienza oficialmente este lunes 27 de abril.

"La universidad se comprometió a instalar una mesa de trabajo triestamental para que podamos conocer de primera fuente la situación financiera de la institución en este contexto de crisis sanitaria, comprendiendo la situación que se viene en los próximos meses para la educación superior y los recortes y reajustes que tendrá que hacer la universidad", explicó Hernández.

Propuesta ucn

En la misma línea, la Federación de Estudiantes de la UCN (FEUCN) realizó una serie de propuestas a la casa de estudios para propiciar las condiciones mínimas para el aprendizaje bajo la modalidad online.

Entre las medidas solicitadas está implementar un periodo de marcha blanca de dos semanas, cuyo propósito es la adaptación y la verificación de las condiciones de acceso del sistema online y de clases remotas, mayor flexibilidad académica, horarios de clases ajustados, así como también un protocolo COVID-19 en caso que algún funcionario o estudiante resulte contagiado por el virus.

Becas de internet

Por su parte, la Universidad Católica del Norte implementó una beca especial de acceso a Internet para aquellos estudiantes que carecen de dicho servicio y que cumplen con ciertas características socioeconómicas y académicas, con el objetivo de favorecer la participación del estamento estudiantil en la modalidad de clases online que el plantel desarrolla producto de la emergencia sanitaria.

La denominada Beca Internet beneficiará a los estudiantes con gratuidad de Antofagasta y de Coquimbo. A los alumnos se les entregará un aporte de $20.000 mensuales mientras se desarrolle el periodo académico online, para contribuir a solucionar su problema de acceso a la red.

Este martes la Universidad de Antofagasta también comenzó la entrega de 483 chips de Banda Ancha Móvil (BAM) a estudiantes con dificultades para acceder a internet y realizar satisfactoriamente sus clases online. Los dispositivos móviles de conexión a internet consisten en una BAM (Banda ancha Móvil) con chip de 4G, que garantiza 5 meses de acceso y permite contar con Internet ilimitado.

Senador Araya criticó que aún no se aplique cordón sanitario en Mejillones

COMUNA. Parlamentario se refirió a la demanda ciudadana que existe ante aumento en los casos de coronavirus.
E-mail Compartir

El senador Pedro Araya se refirió a las demandas sociales que están realizando de forma espontánea los vecinos de la comuna de Mejillones colocando banderas negras en sus casas, y cortes de ruta anoche, exigiendo mayores medidas de acción frente al brote de COVID-19 que les afecta.

Al respecto, el parlamentario indicó que "es incomprensible que todavía no se aplique un cordón sanitario en Mejillones teniendo en cuenta que hoy es la segunda comuna de la región con la mayor cantidad de casos confirmados de coronavirus. La única explicación que podría existir es que el gobierno esté defendiendo los intereses económicos de los portuarios por sobre la salud de las personas".

Las cifras que ha dado la autoridad a través de su último balance indican que en la comuna de Mejillones existen 37 casos positivos al virus siendo el principal clúster de estos uno de los campamentos que existen en la comuna. Además se suma que hay 60 personas en cuarentena por haber sido contactos estrechos de los contagiados.

"Hemos insistido majaderamente la necesidad de actuar de forma preventiva pues si la curva en esta comuna sigue subiendo como lo está haciendo, tarde o temprano se va a escapar de las manos", enfatizó el legislador.