Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #dia de la tierra

E-mail Compartir

@hacialaextinci1: Como ha cambiado la historia de la humanidad en un solo año, quizas esta pandemia nos sirva para reflexionar lo mal que lo estamos haciendo con nuestra madre tierra, ojalá la cuidemos como se merece.

@MDiazFuentes: Esta pandemia ha conseguido, por ejemplo, reducir en un 80% la contaminación de las ciudades. Hagamos que esto no sea algo circunstancial

@picazomario: Hoy hace 50 años se celebro el primer #DiaDeLaTierra Desde entonces, nuestro planeta seguramente no ha vivido un periodo de depuración, mejoría, tranquilidad ... tan intenso como el de las últimas semanas. En nuestras manos esta regalarle más días como estos pero sin #COVID19

@MundoNaturama: "Todos dicen nuestro planeta, pero nadie se hace responsable"

@LetrasBreves: El error consistió en creer que la tierra era nuestra cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra - Nicanor Parra.

@elClubOlimpia: Hoy más que nunca se renueva el compromiso de cuidar nuestro planeta en el que hicimos y haremos historia.

@MarGomezH: Nuestro planeta es el tercer planeta desde el Sol y el único que conocemos habitado por seres vivos. Es el quinto mas grande del Sistema Solar y el único con agua dulce. La luz del Sol tarda unos ocho minutos en llegar hasta nuestro planeta.

Comentarios en la web

"Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo neoliberal"
E-mail Compartir

Armando Guerra. Siempre hay que poner atención lo que dice este autor. Por si no lo sabían, Chomsky es uno autores más citados de las ciencias sociales en la historia.

Edmundo Callejas. Bueno, por algo el New York Times lo señaló como "el más importante de los pensadores contemporáneos".

Jaime Acuña. ¿Qué hace pensar que en un sistema distinto el mundo habría estado mejor preparado?

Juan Vargas. Chomsky claramente se refiere a lo q ocurre en su país. En los EE.UU. hay 22 millones d cesantes. Eso no está pasando en Canadá donde tienen salud gratuita y el capitalismo esta con más amarras.

Fernando Chaparro. No creo que la pandemia actúe mejor o peor con un sistema u otro, depende de los recursos, la organización y la gestión.

Francisco Castillo. Chomksy, un fanático mentiroso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 23 de abril de 1970

Fracasó el Censo en Tocopilla y El Loa

Preocupación a nivel nacional causó el paro de adhesión a los trabajadores del salitre que se mantienen en huelga. Las situaciones más delicadas se vivieron en los departamentos de Tocopilla y El Loa, donde el Censo no pudo terminarse como estaba previsto por distintas problemáticas derivadas del conflicto social.

100 años | 23 de abril de 1920

Construirán una escuela secundaria en la ciudad

El ministro de Justicia e Instrucción pública Enrique Bermúdez revela en Valparaíso que entre los proyectos del gobierno figura la construcción de un gran plantel de educación secundaria en Antofagasta, para que sirva a toda la juventud de las provincia del norte, así como a los estudiantes de Bolivia que llegan a la zona.

Correo

E-mail Compartir

Sociedad civil

La epidemia del coronavirus ha evidenciado el importante rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) no sólo en facilitar coordinaciones, sino en atender necesidades y sectores clave que el Estado no es capaz de cubrir. Estas organizaciones en Chile son del orden de 250 mil instituciones y han mostrado la capacidad de movilizar voluntarios, organizar recolección de alimentos, fabricación de mascarillas y un sin fin de acciones solidarias. Más allá de las acciones materiales, están siendo capaces de movilizar valores y personas con generosidad, fundamentales para construir una mejor sociedad.

Mauricio Rebolledo


Bancos

¿Qué pasará si los bancos tienen utilidades a fines de año? ¿Le darán un bono a sus ejecutivos?

Paola Castillo


Pandemia

Según algunos psicólogos, entre ellos Óscar Blázquez (twitter), las fases por las que pasamos durante el confinamiento son, o serán: la incertidumbre (incredulidad y shock), el pánico (una sensación de hastío, de ansiedad y miedo, con un bucle de ansiedad, pánico, depresión), la resistencia o adaptación por el orden y, finalmente, la desconfianza una vez desconfinados, ya que durante un tiempo sentiremos recelo, miedo o reticencias a las aglomeraciones, a los besos y a los abrazos.

Nada nuevo, ya que se trata de un proceso que presenta similitudes con las fases de superación de un duelo (en este momento, por la pérdida de libertad), es decir: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

En cada fase nuestras capacidades mentales están disminuidas, pues su común denominador es la falta de libertad. Ahora bien, a esa pérdida psicológica de libertad, se nos añadirá la geolocalización que, políticamente, nos reprimirá y controlará, aún más.

Los científicos desearían un laboratorio aséptico, libre de toda influencia ajena, y todas las cobayas controladas; pero a nuestra personalidad no se le puede reducir el aspecto relacional, sin afectar al todo; por lo que es preciso superar el falso dilema de que la libertad individual debe supeditarse al bien común, ya que, en realidad, se trata de confrontar a nivel global la libertad y la seguridad comunes.

Amadeo Palliser Cifuentes


Eleuterio Ramírez

El 18 de abril se cumplió un nuevo natalicio de comandante Eleuterio Ramírez Molina, quien nació en Osorno en 1836. Héroe de la Guerra del Pacifico, combatió con gran coraje y clara inferioridad numérica en la Batalla de Tarapacá. Ramírez recibió el apodo del "El León de Tarapacá", que encarna un liderazgo absoluto, incluso ante la adversidad, después de haber participado en Topáter, Antofagasta y Pisagua. El teniente coronel dio su última muestra de valor ante una victoria peruana, estando siempre junto a sus últimos soldados, de igual a igual.

Los restos del comandante del Segundo de Línea descansan en la Brigada "Maipo", en Playa Ancha, siendo uno de las pocas unidades a nivel mundial donde se custodian los restos de su héroe patronímico. Desde 1927, un monumento en la Plaza de Armas de Osorno recuerda su gloria, una placa en la actual sucursal del Banco Chile de esa comuna recuerda su casa de infancia y calles con su nombre se emplazan en su ciudad natal y el país.

Gonzalo Valdés Lufi


OMS

El coronavirus que provocaba la enfermedad SARS (brote de 2002 en Cantón, China, que saltó también de un animal a los humanos) es primo hermano del coronavirus que hoy está produciendo la COVID-19. Un equipo de investigadores de Houston (EE.UU.) , encabezado por la doctora María Elena Bottazzi , tenía prácticamente lista una vacuna para ese virus y el año 2016 sólo le faltaba una etapa que costaría 3 o 4 millones de dólares para completarla. No pudieron obtener ese dinero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja un presupuesto anual de más de 4.000 millones de dólares. Como ha afirmado Trump, EE.UU. suspenderá su aporte anual de 400 a 500 millones de dólares (China: 40 millones de dólares) por serias sospechas de encubrimiento de la OMS de lo que, ya no sólo EE.UU., sino también Francia y el Reino Unido, calificaron como ocultamiento de información por parte de China en los comienzos de la pandemia. La OMS tiene un director que es claramente pro-China y que fue elegido con el apoyo de… China.

Hasta hoy, la OMS todavía recomienda en su página web: "Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica".

José Luis Hernández Vidal