Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En etapa final licitación de más 8 mil hectáreas para iniciativas de ERNC

ENERGÍA. Seis empresas presentaron ofertas para ejecutar proyectos eólicos y solares fotovoltaicos en la región.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de seis empresas eléctricas llegaron con sus ofertas para los 11 paños de terrenos -por más de 8 mil hectáreas- que dispuso el Ministerio de Bienes Nacionales para el desarrollo de proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) en le región de Antofagasta.

Así lo informó ayer la seremi de esa cartera, Tamara Aguilera, quien valoró la respuesta de la empresa privada a esta nueva convocatoria ministerial.

Los terrenos licitados se encuentran distribuidos en las comunas de Calama (4), Antofagasta (3), Taltal (3) y María Elena (1), y serán entregados bajo la modalidad de concesión de uso oneroso, por lo que permitirán al gobierno una recaudación anual -durante el tiempo que dure la concesión- superior a los $2.160 millones.

"De los ingresos recaudados el 65% queda en la región de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el financiamiento de distintos proyectos de desarrollo e inversión para las nueve comunas de la región", explicó Aguilera.

Otro 20% de lo recaudado -detalló- irá destinado al presupuesto fiscal, para que el gobierno central impulse "diversas iniciativas asociadas a la Agenda Social que van en directo beneficio de todos los chilenos". El saldo queda en el Ministerio de Bienes Nacionales.

Interesados

Al proceso de apertura de las ofertas -realizado simultáneamente en Santiago y Antofagasta debido a las medidas de precaución por el coronavirus- llegaron empresas como Engie, Colbún, Solar Century y Enel.

"Algunas de esas empresas presentaron propuestas para más de un proyecto, como es el caso de Engie", explicó Aguilera.

Los terrenos fiscales involucrados en el proceso están avaluados en más de $36.000 millones, por lo que se fijó una renta concesional mínima de UF 75.681 anuales, equivalente a $2.160 millones aproximadamente.

El detalle entregado por la Seremi indica que de los 11 proyectos, nueve utilizarán tecnología solar fotovoltaica y dos serán eólicos, estos dos últimos estarán emplazados en la comuna de Taltal y entre ambos suman casi 5 mil hectáreas.

Metas

Hay que recordar que Chile asumió el compromiso de lograr la carbononeutralidad al 2050.

Esa meta implica -entre otras cosas- ir reemplazando las centrales termoeléctricas a carbón por tecnologías limpias e implica un importante recambio en la matriz de generación eléctrica nacional.

Respecto de este proceso, la autoridad adelantó que las ofertas ingresarán ahora a una etapa de revisión de admisibilidad -donde se comprueba que se cumplan todos los requisitos legales tanto en la documentación como en las bases técnicas- para luego comenzar el proceso de adjudicación.

En esa línea, serán dos los criterios que obtendrán mayor valor: el precio mínimo de las ofertas (no puede ser inferior a la renta concesional mínima), y el tipo de proyecto que se presente de acuerdo a las capacidades que tenga cada empresa.

Así, la adjudicación podría decidirse durante la próxima semana y luego estarían pendientes solo el decreto de adjudicación y el contrato definitivo mediante escritura pública.

Avanza Cerro Dominador

Hace pocos días el proyecto Cerro Dominador anunció que finalizó exitosamente la carga de sales para su torre de concentración. "46 mil toneladas de sales provenientes del desierto de Atacama terminaron de ser fundidas en la primera planta CSP de Latinoamérica", escribieron en sus redes sociales, y agregaron que "las sales producidas por SQM tienen la capacidad de conservar la energía captada en el día y mantenerla, en un sistema de almacenamiento en tanques, las 24 horas aportando gran flexibilidad al sistema".

$2.160 millones anuales recaudaría el fisco por estos terrenos. El 65% queda en el FNDR de Antofagasta.

Ocultas en quebradas Carabineros encontró dos camionetas robadas

E-mail Compartir

Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de El Loa encontró dos camionetas ocultas entre quebradas. El hallazgo se concretó en el sector de Yalquincha al oriente de Calama, donde ubicaron los dos vehículos con encargo vigente por robo, ambos sustraídos en la capital de El Loa el 16 de abril.


Mujer quedó en prisión preventiva por presunto parricidio frustrado

El Juzgado de Garantía de Antofagasta decretó prisión preventiva para una mujer identificada como L. H. J por la presunta autoría de parricidio frustrado ocurrido el 20 de abril en la capital regional. El Tribunal de Garantía de la ciudad fijó además un plazo de investigación de 90 días, tras solicitud de la Fiscalía.

Producción de AMSA subió 2,9% en el primer trimestre

MINERÍA. Compañía también informó importante baja en sus costos.
E-mail Compartir

A 194 mil toneladas de cobre llegó la producción de Antofagasta Minerals (AMSA), durante el primer trimestre de este año, alcanzando así un crecimiento de 2,9% respecto del mismo periodo de 2019.

Así lo informó ayer la compañía, la que adelantó que -si no se hace necesario paralizar las operaciones producto de la emergencia sanitaria- para el resto del año se espera que la producción de cobre se mantenga dentro del margen inferior de la proyección dada a conocer previamente por la compañía. Es decir, entre 725 mil y 755 mil toneladas.

Detallaron además que el costo de caja antes de los créditos por subproductos disminuyó un 11,2% -de US$1,70 a US$1,51 la libra- en comparación con el mismo período del año pasado, debido principalmente a la debilidad del peso chileno, una mayor producción y el control de costos.

"Asimismo, el costo neto de caja para el primer trimestre de 2020 fue de US$1,10 la libra, un 11,3% inferior a los primeros tres meses de 2019", explicaron en un comunicado.

Coronavirus

Durante la entrega de los resultados, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de AMSA, reiteró que la compañía está comprometida a "operar de manera segura, generar empleo, apoyar a nuestros proveedores y contribuir a la recuperación económica y social de Chile".

Sostuvo que su principal prioridad "siempre ha sido la seguridad y salud de nuestros trabajadores y comunidades. Desde el brote del COVID-19 -de acuerdo con las directrices entregadas por la Organización Mundial de la Salud, el gobierno chileno y las autoridades sanitarias- hemos ido adoptando numerosas medidas para disminuir los riesgos de contagio del virus en nuestras operaciones y en las comunidades cercanas", dijo el ejecutivo.

Destacó además la creación de un fondo por US$6 millones para apoyar a comunidades y proveedores locales.