Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Curva se acelera: región sumó 100 nuevos casos en solo cuatro días

PANDEMIA. Aglomeraciones de Semana Santa podrían haber incidido en el aumento de los casos en la zona.
E-mail Compartir

Los 35 nuevos casos COVID-19 anunciados ayer por el intendente, Edgar Blanco, no solo constituyen la cifra más alta de personas notificadas en un solo día, sino que además significa una aceleración de la curva fácilmente identificable a través de los gráficos.

Comparativamente, para llegar a los 100 casos la expansión del virus en la región tardó casi un mes; para sobrepasar los 200 casos, en cambio, tardo una semana, y para superar los 300, solo cinco días.

La cifra llama a la preocupación por parte de los especialistas por cuanto, el avance de la curva regional, indica que la duplicación del número de pacientes positivos continuará ascendiendo.

Aglomeraciones

Para el infectólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, Francisco Salvador, el alza de casos se contrapone con la iniciativa gubernamental de abrir establecimientos comerciales y retomar actividades laborales.

"Es preocupante porque se está hablando de abrir el comercio y queda demostrado que todavía no estamos preparados para volver a una normalidad completa. Si se fijan estos casos tienen mucha cercanía con los días de aglomeraciones de Semana Santa. La mayoría de los brotes, eso sí, corresponden a grupos familiares grandes, un mismo contagio afecta a varias personas y por eso se está viendo un aumento de contagiados", indicó Salvador.

De acuerdo con el especialista, uno de los elementos comunes que se observan en los distintos brotes comunales, dice relación con el intercambio de dinero en efectivo, una situación que también se observó en brotes en Wuhan y Corea.

"He sabido de casos donde pese a tomar medidas de protección y distancia el único medio de intercambio fue el dinero. Por eso debemos redoblar las medidas y hacer un llamado a la gente a extremar cuidados cuando tome dinero, no manipularlo y en preferir otros medios de pago", sostiene.

Según el intendente Edgar Blanco, medidas como la vuelta a clases serán analizadas caso a caso por cuanto coincidiría con el alza de casos evidenciados en las últimas semanas en la región.

"En Antofagasta tenemos que analizarlo. Por eso se ha hablado de una gradualidad. Ni siquiera estamos estimando que sea las primeras semanas de mayo porque el peak esperado se movió ya que acá partió después la enfermedad. Pero si hay comunas donde no hay casos o los casos van en decrecimiento se podría estudiar el reingreso de clases en esos casos particulares", precisó Blanco.

Aumento en UCI

En el reporte regional entregado, el intendente Blanco dio a conocer detalles de la segunda víctima de coronavirus en la región, la que correspondió a una mujer de 75 años que se encontraba con un cáncer de colon avanzado en etapa de cuidados paliativos y que por acuerdo de la familia, no requirió ventilación mecánica.

De acuerdo a lo informado, la víctima se habría contagiado en un viaje al extranjero y había ingresado el 31 de marzo al Hospital Regional afectada de una neumonía.

"Le enviamos un mensaje de tranquilidad y calma a las familias en estos difíciles momentos", sostuvo la autoridad.

En el panorama general, 26 de los casos informados correspondieron a Antofagasta, donde seis de ellos están asociados a los brotes de La Vega y un caso relacionado al Servicio de Salud.

Además se sumaron seis nuevos casos en Mejillones, cuatro de ellos ubicados en el campamento internacional de esa ciudad lo que eleva la tasa de incidencia acumulada a 250,4 casos por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo al informe, a la fecha 47 personas se encuentran hospitalizadas, 10 de ellos en Unidades de Cuidados Intensivos y 13 en estado crítico. De acuerdo con el reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, durante la última jornada se registró un aumento significativo de pacientes por cuanto dobló el doble número de informados en el reporte anterior, dejando la ocupación de camas críticas regionales en un 66%.

HRA: 256 profesionales clínicos atenderán la principal Unidad de Pacientes Críticos de la región

PREPARACIÓN. Especialistas del Hospital Regional confían en la capacidad del recinto. Serie de capacitaciones ha permitido incorporar más personal en la UCI.
E-mail Compartir

Con el alza de casos de coronavirus en la región -326 pacientes y 10 de ellos en UCI- y las complejidades para el tratamiento de cuadros respiratorios graves, las unidades para el manejo de pacientes críticos y la disposición de equipos de ventilación mecánica en la red regional cobró vital importancia.

Entre los especialistas del sector, sin embargo, se transmite una estudiada confianza. Con menos de dos años de operación, el Hospital Regional, afirman, cuentan con una de las unidades mejor equipadas del país.

"Este es un hospital prácticamente nuevo. El equipamiento y capacidad que tienen las UPCs son de las mejores del país. Yo he visitado varias clínicas en Santiago y le puedo asegurar que no tenemos nada que envidiarles. Además contamos con especialistas y profesionales de gran trayectoria liderando esos servicios", afirma el doctor Pedro Usedo, jefe de Infectología del HRA.

"El modelo de atención diseñado para los casos covid definió al hospital como el lugar para la atención de todos los casos críticos. Para ello dispusimos un piso completo y derivamos todas aquellas atenciones que no resulten urgentes, sean GES o listas de espera", afirma Francisco Bueno, subdirector médico del establecimiento.

Actualmente el HRA cuenta con una capacidad de 45 camas en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) para adultos, a los que se suman 10 camas UCI para pacientes coronarios, 11 camas de UCI para pacientes pediátricos y 27 en neonatología.

Redistribución

Para el jefe de la unidad de pacientes críticos del HRA, doctor Marcelo Gómez, el alza de casos de coronavirus obligó a implementar un plan que ampliara la capacidad de camas críticas en aquellas unidades donde se contara con sistema de aspiración central, gases clínicos y monitorización.

"Nuestro plan es la complejización progresiva de camas de nivel intermedio a camas UCI de acuerdo a las fases de la pandemia. En la tercera fase contamos con 10 camas críticas adicionales que pueden llegar a 28. Si entramos en cuarta fase del virus podemos hacer una apertura progresiva en la Unidad de Cirugía Ambulatoria y la sala de recuperación de anestesia. Allí podríamos contar con 16 y 20 camas, respectivamente. Además de 10 camas de la unidad coronaria que se convertiría en UCI indiferenciada. En paralelo, se abrirían 20 camas UTI en el séptimo piso", detalla Gómez.

Redistribución de las horas médicas, de turno de enfermería, matronería, kinesiólogos y la reconversión del personal clínico de camas básicas a medias, son parte del plan de contingencia implementado desde principio de marzo cuando se presentó el primer caso en la región.

71% ya ocupado

De acuerdo al censo diario que realiza la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) del estado de ocupación de las camas críticas en el país, a la fecha Antofagasta registra un 71% de ocupación de toda su infraestructura avanzada para casos complejos.

El alza en la curva y el futuro peak de casos obligó a los directivos del establecimiento a incorporar mayor personal clínico para reforzar la atención. Para ello implementó un plan exprés de formación de enfermería, técnicos y kinesiólogos en cuidados intensivos.

"En relación al estamento médico se está en proceso de capacitación de 28 profesionales, lo que incluyó una semana de conferencias dictadas por reconocidos especialistas, fundamentalmente en lo que se refiere a ventilación mecánica. Actualmente este proceso se encuentra en segunda fase con la integración de estos profesionales a la unidad con tutores asignados", precisa el facultativo.

Capacitaciones

Las capacitaciones diarias no se han detenido. Vía online el Minsal y la Sochimi han dispuesto de módulos de formación para todo el personal clínico. Con ello, en el último mes las unidades de cuidados intensivos e intermedios del HRA incorporaron 17 enfermeras, 16 kinesiólogos, 13 técnicos de enfermería y 5 auxiliares de servicios adicionales solo para atender el incremento de coronavirus.

A ello se suman 43 médicos que laboran en turnos de 24 horas tanto en la UCI como en la UTI del principal establecimiento regional.

En total más de 250 profesionales y técnicos de salud -entre nuevos y experimentados- formarán el equipo que atenderá los casos más críticos de covid en la región.

Para el doctor Gómez, la incorporación rápida y segura de los funcionarios al tratamiento de pacientes, es precisamente una de las mayores responsabilidades que implica desplegar el plan de la unidad para tiempos de pandemia.

"Debemos lograr en corto plazo una eficiente integración del nuevo personal que se incorporará a la unidad por esta contingencia. Tenemos que extremar el autocuidado con la actualización y supervisión del buen uso de los equipos de protección personal y el cuidado de los procedimientos de aislamiento", precisó el directivo.

Inician tres sumarios por no uso de mascarilla en locales

E-mail Compartir

Tras una nueva jornada de fiscalización, personal de la Seremi de Salud cursó los primeros tres sumarios por incumplir al uso de mascarilla obligatorio en lugares públicos cerrados. Se trata de empleados de la tienda PreUnic y de una farmacia Salcobrand.

Si bien la seremi Rossana Díaz, indicó que los trabajadores se encontraban con protectores faciales al momento de la fiscalización, no portaban la mascarilla. "Encontramos que había medidas de protección, pero no las suficientes. Necesitamos que todos estén usando mascarilla en lugares públicos cerrados y eso lo vamos a verificar" enfatizó Díaz.

Esta medida que comenzó a regir el pasado viernes, ya cuenta con más de 100 fiscalizaciones aplicada a locales comerciales, aeropuertos, supermercados, bancos, establecimientos educacionales, establecimientos de salud públicos y privados, residencias de adultos mayores, recintos deportivos, centros comerciales, transporte público, lugares de fabricación de alimentos y todo espacio cerrado que agrupe más de 10 personas.

Respecto a las fiscalizaciones entorno al uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos de la comuna, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, indicó que no ha sido necesario aplicar multas a ciudadanos, sino más bien una fiscalización educativa.

"Estamos muy satisfechos con el comportamiento de nuestros vecinos quienes en una amplia mayoría está acatando la ordenanza que obliga el uso de la mascarilla", sostuvo la jefa comunal.