Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Twitter: #sergio onofre jarpa

E-mail Compartir

@CarolNB: Se fue un grande de la política que engrandeció a su sector y representó los valores de la democracia. Fundo RN y lo hizo un gran partido, el más grande a nivel Nacional. Un aplauso a la eternidad para #SergioOnofreJarpa.

@KenaLorenziniL: En la época de #SergioOnofreJarpa se censuró la fotografía durante 4 meses en los medios de oposición , cosa que sólo ha ocurrido en Chile y en Alemania bajo la mano de Hitler.

@polifeliz: Qué pasa con los canales de TV? Muere un comunista y hacen alarde toda una semana! Muere un grande #SergioOnofreJarpa y ni lo mencionan! Qué vergüenza!

@Cami_FloresO: Nos dejó un grande de la política chilena, fundador de @RNchile embajador, ministro del interior y parlamentario. Un hombre que defendió con fuerza sus convicciones. Férreo opositor al gobierno de la UP y luego colaboró en la transición hacia la democracia QEPD

@huasa1: Ojalá que su partida remueva y remezca al sector de RN que rema alreves, y vuelva a ser el partido valiente, sin titubeos al momento de poner la cara, capaz de lograr grandes soluciones sin vender sus valores.

@Kuruf1: #SergioOnofreJarpa asumió como Ministro del Interior de Pinochet el 10 de agosto de 1983 y su primera medida fue sacar 18000 efectivos militares para reprimir la cuarta protesta nacional, del 11 y 12 d agosto del mismo año, con un saldo de 29 muertos

Comentarios en la web

volverán el 27 de abril y defiende regreso gradual de empleados públicos
E-mail Compartir

Claudio Ramírez. Ojalá que los Sres. "empleados públicos" no regresen solo para organizar paros.

Andrés Fontecilla. La vida continúa, con o sin pandemia hay que seguir adelante y ser lo más optimista posible porque todo en la vida tiene solución.

Héctor Olivares. Lamentablemente está noticia no puede sorprender. Tendremos que adaptar nuestras vidas a un estilo que nunca conocimos ni pensamos que fuera posible.

Luis Pedro. Estoy de acuerdo pero al menos aguántate 3 a 4 semanas, a ver cómo sigue la curva.

Francois. Piñera fue claro. El regreso de los funcionarios públicos será gradual y con todas las medidas de seguridad e higiene garantizadas.

Manuel Castillo. No entiendo, medidas contradictorias... para qué entonces seguimos en el toque de queda, cuarentenas y otras medidas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 21 de abril de 1970

Entregan estudio para mejorar Antofagasta

Un estudio para proporcionar a Antofagasta las condiciones que permitan vivir en un medio agradable y gozando plenamente del mar, realizaron los arquitectos Ladislao Vergara y Ulises Sanhueza. El estudio fue remitido al alcalde Germán Miric y se señala que el sector céntrico está cerrado al mar, como el litoral comprendido entre el Hotel Antofagasta y la CCU.

100 años | 21 de abril de 1920

Francia se retira tropas desde Alemania

Francia retiró sus tropas del Ruhr, con lo que queda superado el enojoso incidente entre París y Berlín. Los aliados proyectan enviar una nota a Alemania para advertirle que no permitirán el restablecimiento de un régimen de insurrección y caos.

También se informa del inicio de la guerra civil en Turquía.

Correo

E-mail Compartir

Jubilados y la banca digital

Hoy en día se ha motivado mucho el uso de transacciones y pagos digitales para no exponerse innecesariamente al COVID-19, sin embargo, hay un segmento importante de la población que aún está fuera del sistema de bancarización online: los jubilados.

Es, por decirlo de alguna manera, curioso que todavía no exista una solución generalizada para que el grupo de adultos mayores cobre su pensión y no solo iniciativas individuales de entidades pagadoras. Entonces, el jubilado se presenta físicamente en la sucursal bancaria a cobrar y ahora, con esta pandemia, recién se están definiendo canales nuevos que puedan llevar o acercar el efectivo a dicho grupo social.

Sin duda, los países más bancarizados son Chile y Brasil, pero el promedio regional sólo alcanza al 20% o 25% de la población. Si bien el uso de tarjetas de compra online ha subido y el uso de smartphones con datos es exponencial, el uso de dinero en efectivo en nuestra región es grandísimo.

Entonces cabe poner en la mesa de conversación que por un lado las plataformas son robustas para soportar el aumento de los pagos digitales debido al cierre paulatino de las sucursales bancarias, pero por otro, falta una

determinación de todos los actores, públicos y privados, por introducir en el grupo etario de edad más avanzada esta cultura de cobro digital, ya que la situación de pandemia recién está comenzando en nuestros países.

Patricio Vega


Un año perdido

Escuchamos frecuentemente sobre el peligro que nuestros estudiantes pierdan el año.

¿Cómo se pierde un año? El año existe y sigue avanzando. ¿Se puede perder? ¿Es posible que quede como un agujero en la vida?

La mayoría estamos encerrados, voluntaria u obligatoriamente.

Aun así, nos siguen pasando cosas. Nos comunicamos y sabemos que pasan cosas, tenemos acceso a información, nos preguntamos cosas y buscamos respuestas y los días de este año siguen pasando, no se pierden. Los niños, están acompañados por adultos y también por otros niños, con los que interactúan de diversas maneras. El año sigue pasando.

¿Cómo se pierde entonces un año? Habrá conversaciones, información a través de la televisión y las redes, actividades que nunca se hicieron y se aprendieron a hacer, discusiones y acuerdos a los que hubo que llegar, preguntas que se hicieron, algunas respuestas y otros intentos por averiguar que abrieron más preguntas. Por lo tanto, el año no se pierde, es imposible, existe, avanza y dejará una huella, experiencias, aprendizajes, temores, dolores, penas y alegrías.

El 2020 debe quedar en el recuerdo como el año en que aprendimos más sobre nosotros mismos, y no se habrá perdido.

Los educadores habremos aprendido a mirar cómo aprenden nuestros estudiantes y a pensar en serio qué debemos hacer de aquí en adelante para de verdad "no pierdan el año"

Ingrid Boerr


TV Educa Chile

Frente a la medida anunciada por el Gobierno y el CNTV de extender la educación a través de las pantallas de televisión en el nuevo canal TV Educa Chile, es un acontecimiento importante. El 98% de los chilenos tienen al menos un televisor en casa y el consumo de televisión ha aumentado un 22% en esta región desde que comenzamos el distanciamiento social, demostrando la importancia que sigue teniendo este medio.

La televisión chilena por años ha puesto su foco en informar y entretener, sin embargo, hoy se ha generado un vuelco importante. En esta crisis, la televisión nacional retorna a su tercer pilar esencial que es educar.

Por esta razón, los canales nacionales, quienes han invertido tiempo y recursos en sus plataformas digitales, buscando ser un punto de contacto eficiente para las audiencias, tienen un desafío gigante y también, una gran oportunidad.

Es momento de reconectarse y reforzar su vínculo con los segmentos más jóvenes de la población logrando cautivarlos con contenido de calidad y una oferta atractiva para asegurar el éxito de esta iniciativa y la proyección de este espacio en Chile.

Francisco Carvajal


China

El gigante asiático cada vez luce más pequeño. Es cierto que está enviando aviones con ayuda a diversos países pero cada vez se conocen más acciones que no son precisamente hacer el bien. Además del ocultamiento inicial de la peligrosidad de la situación para China y para el mundo, está la aparición de 1.290 muertos adicionales en Wuhan, un 50% más de los declarados sólo hace unos días.

El problema de fondo de China quedó muy bien reflejado en el título del Informe de 23 de marzo de la organización Reporteros Sin Fronteras : "Si la prensa china fuera libre, el coronavirus no sería una pandemia".

José Luis Hernández Vidal