Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagastina entrega apoyo a chilenos complicados en Italia

SOLIDARIDAD. Notable ejemplo de compatriota en el Viejo Continente.
E-mail Compartir

La antofagastina Pamela Lucero Zlatar lleva casi 25 años viviendo en Milán, Italia, pero no olvida sus raíces nortinas.

Es hija de Ernesto Lucero Panadés y Magda Zlatar, propietarios de la desaparecida Casa Lucero deportes.

Pamela hoy vive en uno de los países más golpeados por la pandemia, pero su buen ánimo impresiona; no ha perdido el ánimo y mucho más que eso, también se ha dedicado a auxiliar a otros chilenos que están complicados en la nación europea.

Historia

Italia suma 172 mil enfermos y más de 22 mil víctimas fatales. Solo en las últimas 24 horas se contabilizaron 525 decesos. Ese es el contexto en el que se lidia con la pandemia y que motivó a la antofagastina a prestar ayuda.

"Por casualidad, a inicios de marzo, me contactaron desde Chile para ayudar a una familia que estaba en un crucero que estaban por desembarcar en Savona. Cuando los desembarcaron, la familia quedó completamente dividida. Dos de ellos por las malas condiciones de salud fueron trasladados al Hospital San Martino de Genova, otros dos fueron trasladadas a un exhospital que acondicionaron en Torino para esta emergencia. El resto de la familia fue trasladada a Roma a un hotel", apuntó.

El caso más complicado es el del compatriota Patricio Gajardo, quien permanece aún en cuidados intensivos en Génova, después de estar entubado 22 días. Recién está respirando sin ventilación mecánica ayudado de una máscara de oxígeno.

Su esposa Margarita Vera, está aun en Torino. También está enferma de COVID-19. Su hermana Myrta Gajardo debió ser hospitalizada en Génova y solo después de tres semanas la dieron de alta y pudo reunirse en Génova con su nieta, para seguir rumbo a Roma, donde estarán en un hotel, recuperándose a la espera del regreso a Chile.

El resto de la familia sigue en Roma donde hay otros hospitalizados también por la pandemia. Ayer le dieron de alta en Roma a Bernardo Vera, hermano de Margarita quién estuvo con trombosis provocada por el coronavirus, y pudo regresar al hotel a reencontrarse con la familia que esta ahí cumpliendo la cuarentena.

Solo resta un enfermo de la familia Gajardo en la capital italiana, apuntó Pamela.

"Estoy en continuo contacto con ellos porque desde que los desembarcaron, quedaron completamente aislados, encerrados en una pieza o en el hospital, y no tenían como comunicarse entre ellos. A las que estaban en Torino logré mandarle paquetes con víveres y elementos de primera necesidad porque la estructura de Torino era bastante mala y escasa. Además que no hablan el idioma, entonces todo era para ellos mucho más difícil, por ejemplo, les mandé pasta dental, shampoo, bálsamo, leche, jugos, detergente y productos para comer no perecibles", relató desde Italia.

Ella y su esposo además redactaron mensajes en italiano para que pudieran darse a entender.

Otra antofagastina

También requirieron la ayuda de otra antofagastina en Roma: Mónica Spencer, quien también apoyó a una familia de chilenos en esa ciudad.

"La ayuda más necesaria es hacerles sentir que alguien está preocupados de ellos, que no están solos en una tierra extranjera, lejana sin hablar el idioma porque es lo más complicado", detalló.

"Aconsejaria a todos en Chile, tomarse en serio de la gravedad del virus, preocuparse de la higiene personal, ambiental, privada y pública más que nunca. Hay que evitar los hacinamientos, colocarse la mascarilla cuando vayan al supermercado, cuando usen los medios públicos de transporte; mantener un metro de distancia como mínimo entre cada persona, lavarse las manos muchas veces, usar alcohol gel… Es importante mantener bajo control los contagios para evitar que la estructura sanitaria colapse", concluyó Pamela.

Con "advertencias" se fiscalizó el uso de mascarillas en el centro

MEDIDA. Balance de la primera jornada es positivo, ya que la mayoría de las personas utilizaban mascarillas. Quienes no, fueron advertidos pero sin multas.
E-mail Compartir

Redacción

En una primera jornada de fiscalización bastante positiva en términos generales, el municipio de Antofagasta, a través de sus inspectores municipales, acompañados por personal de Carabineros , realizaron las primeras fiscalizaciones respecto del uso obligatorio de mascarillas en la vía pública.

Durante la fiscalización, realizada durante la mañana de ayer, la mayoría de las personas contaba con su mascarilla o protección buco-nasal, conforme a lo estipulado por el Ministerio de Salud. Solo un menor porcentaje de civiles, fueron sorprendidos sin su protección obligatoria, no obstante, no se cursaron multas, ya que el objetivo de la jornada, según explicaron desde el municipio, era concientizar.

"La ordenanza de obligatoriedad del uso de las mascarillas ya entró en vigencia y hemos querido comenzar justamente con un proceso educativo que está informando a la comunidad sobre lo importante de llevar cuando vayan a los espacios públicos, las mascarillas o los protectores naso bucales, que lo que busca es generar un autocuidado y prevención para que las personas no se contagien, ni tampoco contagien al resto", expresó la alcaldesa Karen Rojo.

La jefa comunal agregó que "esta es una medida que pretende evitar los contagios en Antofagasta, pero también no olvidemos que hemos oficiado a los bancos, a los supermercados, al retail en general que haga obligatorio el uso de las mascarillas (al interior de esos recintos)".

En tanto, el suboficial mayor de la Oficina de Integración Comunitaria de la Tercera Comisaría de Antofagasta, Carlos Ampuero, sostuvo que "ahora con esta pandemia, nosotros siempre estamos informando a la comunidad sobre el autocuidado y las medidas de prevención, hoy con el tema de las mascarillas. Por eso, estamos ilustrando a la comunidad que tiene que tener obligadamente la mascarilla para evitar contagios".

Luis González, vecino que utilizaba su protección al momento de la fiscalización, recalcó que "la verdad es muy importante, porque nos estamos cuidando entre todos, porque hay gente porfiada que no cree que este virus puede ocasionar la muerte".

Seremi

Por su parte, la Seremi de Salud también efectuó fiscalizaciones al uso de mascarillas durante el día de ayer.

Las acciones de inspección se concentraron en el casco central de la capital regional, específicamente en Coopeuch, en el Caracol y en dos farmacias.

La seremi de Salud Rossana Díaz Corro, explicó que los recintos mostraron un alto grado de cumplimiento.

Sólo en el Caracol hubo tres personas que estaban usando la mascarilla bajo la nariz o que no la estaban utilizando a pesar de contar con ella.

La personera comentó que no se iniciaron sumarios en esta oportunidad. Esto, por ser el primer día de fiscalización al interior de este tipo de recintos y porque se trataban de faltas menores. "La gente tenía la mascarilla pero no la estaba usado".

La seremi recalcó que las fiscalizaciones implicarán en el muy corto plazo multas de 2,5 millones de pesos. Eso sí, reconoció que resulta tranquilizador que la ciudadanía está utilizando las mascarillas en un alto porcentaje.

2,5 millones de pesos será la multa por no uso de mascarillas en espacios públicos.

Red de salud móvil atenderá a pacientes crónicos y menos graves en la región

INICIATIVA. Alianza entre Antofagasta Minerals, FCAB y Fundación "Manos que ayudan".
E-mail Compartir

Una red de salud móvil llegará a las comunas de la Región de Antofagasta para atender a pacientes crónicos, menos graves y embarazadas. Esto, con el objetivo de descongestionar los recintos de salud pública de la capital regional que se encargan de atender la emergencia sanitaria por coronavirus.

La iniciativa que nace de la alianza entre Antofagasta Minerals (AMSA), Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB) y Fundación 'Manos que ayudan' inició ayer con el primer operativo en el poblado de Michilla y continuará durante los próximos días con más de 50 atenciones diarias.

Al respecto, el gerente de Asuntos Públicos de AMSA, Aníbal Chamorro explicó que "la idea es atender a los grupos de riesgos de la capital regional como de otras comunas que no puedan ser atendidas con normalidad debido al enfoque que tienen estos recintos de salud al atender la emergencia sanitaria por COVID-19".

Asimismo, Chamorro agregó que este servicio irá en ayuda de los casos confirmados con COVID-19, "ya que entendiendo que tienen que realizar su respectiva cuarentena, se realizarán visitas domiciliarias de asistencia médica de forma regular".

El ginecólogo-oncólogo y miembro del directorio de la fundación, McJohn Vicuña, detalló que "este servicio contará con el call center 800, que permitirá atender a través de videollamadas con médicos generales y especialistas. Además de profesionales que irán a atender presencialmente a pacientes que lo requieren".