Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Bolivianos varados en Antofagasta podrían viajar recién en 15 días

ESTADO. Cierre de frontera desató crisis humanitaria. Ayer se gestionaba la habilitación de dos liceos como albergues para trabajadores y sus familias.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada Rojo

Alrededor de 300 personas -en su mayoría bolivianos- se encuentran varados en Antofagasta tras haber sido devueltos la noche del martes desde la aduana sanitaria ubicada en la desembocadura del Río Loa.

Esto a raíz de la imposibilidad de seguir rumbo a Iquique debido a la crítica situación que afecta a más de 500 albergados que aguardan -desde hace más de diez días- en el estadio Cavancha de esa ciudad, por la apertura de la frontera boliviana.

Y es que la situación generada por la decisión del gobierno de la presidenta interina Jeanine Añez de cerrar las fronteras para visitantes y retornados ha derivado en una crisis humanitaria de cientos de ciudadanos bolivianos que aguardan por el retorno a su país de origen, muchos de ellos en el norte chileno.

La gran cantidad de extranjeros en tránsito y la imposibilidad de albergarlos en Iquique, determinó que las autoridades regionales concentraran al grupo de viajeros en el terminal de buses de Antofagasta a la espera de la habilitación de dos albergues en la ciudad. Las personas, incluidos niños, durmieron ya una noche en el mismo rodoviario.

"Estamos gestionando el traslado de las personas al Liceo Bonilla y el Liceo La Portada donde podrán guarecerse y esperar", indicó el jefe de la Defensa Nacional, general José Miguel Aguirre, durante la tarde de ayer.

"Ojalá en el transcurso de estos días Bolivia abra su frontera para que reciban a sus ciudadanos. Es una acción humanitaria por parte de la región. Entendemos que Tarapacá no puede albergar más gente de la que ya tiene. La gobernadora y las seremis están trabajando para concretar esta actividad de la mejor manera", indicó Aguirre.

Y si bien de acuerdo a lo informado por Aguirre, ambos establecimientos educacionales fueron dispuestos por la autoridad regional, la alcaldesa Karen Rojo manifestó su oposición a la decisión por cuanto -señaló- no estarían las condiciones sanitarias para la habilitación de ambos establecimientos como lugares de albergue.

"Hoy las condiciones sanitarias no están al interior de las unidades educativas. No cuentan con luz, ni agua porque no se están usando. Pero lo más grave aún es que no conocemos la condición clínica de los pacientes. Me gustaría saber si les han hecho una evaluación médica o si vienen con síntomas asociados al coronavirus. Por lo tanto, un test es muy relevante en esta ocasión, así como también, saber si estas personas deben realizar una cuarentena", indicó Rojo.

La alcaldesa manifestó su disconformidad con la implementación de las medidas y desmintió las versiones que aseguraban que habían sido coordinadas directamente entre el Gobierno Regional y el municipio. "Es una tremenda falta de coordinación, incluso faltando a la información diciendo que han hablado conmigo porque eso es totalmente falso", sostuvo.

Cancillería de Bolivia

En tanto desde Bolivia, la canciller interina Karen Longaric indicó que el grupo podría ingresar a su país dentro de 15 días, cuando el campamento Tata Santiago, ubicado en Pisiga, sea desocupado y pueda albergarlos para cumplir un período de cuarentena.

"En este momento es imposible el retorno. Tienen que cumplir la cuarentena y actualmente no tenemos espacios acondicionados para más compatriotas. El único campamento es el de Pisiga y está lleno", explicó Longaric al diario "El Deber".

La canciller añadió que el lunes entrarán 400 personas al campamento a cumplir la cuarentena y que "posiblemente en 15 días" se pueda autorizar su ingreso.

Viaje incierto

Orlando Alvarez, tiene 21 años y vive en Santa Cruz. Según relató, desde el verano se encontraba trabajando en la zona central como recolector. Junto al grupo de viajeros, indicó que con la crisis del coronavirus disminuyó el trabajo por lo que decidieron retornar. Tenía información que la frontera boliviana se abriría el 15 de abril.

"Partimos de Santiago porque ya no teníamos trabajo. Nos controlaron dos veces en la ruta. Pero en el transcurso del camino nos dijeron que no había entrada a Iquique, así que nos quedamos parados acá en Antofagasta", indicó.

De acuerdo con las cifras entregadas por la autoridad a la fecha son 11 buses los que se han devuelto desde la aduana de El Loa. Y si bien la mayoría corresponden a nacionalidad boliviana (296), también se cuentan entre los albergados a peruanos (7) y colombianos (2).

Pedro Véliz, peruano, oriundo de la región de Junin, manifestó que al momento de iniciar el viaje, desconocían las restricciones de tránsito para extranjeros.

"Íbamos con destino a Tacna. En el camino nos encontramos que no podían pasar extranjeros, solo residentes chilenos. Nos hicieron devolver de la aduana Loa", comentó.

Jorge Corpus Cáceres, boliviano temporero en Melipilla expresó su malestar por el abandono por parte de las autoridades consulares que, según indicó, no prestaron ayuda para resolver el problema.

"Me dan ganas de llorar de la impotencia. No sabemos a quién quejarnos y con quién hablar, no tenemos dinero para seguir viviendo en el país, necesitamos una respuesta del gobierno boliviano. Llamé el cónsul de Bolivia en Iquique y no quiere saber nada de nosotros", detalló.

Jorge además señaló que, dentro del grupo, viajan dos infantes, además de una embarazada, quienes no tienen las condiciones necesarias para enfrentar esta situación.

Al respecto, la gobernadora de Antofagasta, Katherine López indicó que se están realizando todas las diligencias para ir en ayuda de estas personas. "Nos contactamos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de conseguir alojamiento para las tres familias con menores de edad, así como también de conseguir alimentación para el grupo familiar", dijo.

"Nos controlaron dos veces en la ruta. Pero en el transcurso del camino nos dijeron que no había entrada a Iquique".

Orlando Alvarez, Originario de Santa Cruz, Bolivia

"Estamos gestionando el traslado de las personas al Liceo Bonilla y el Liceo La Portada donde podrán guarecerse y esperar".

General José Aguirre, Jefe de la Defensa Nacional

Comisión de Libertad Condicional acogió un 49% de las solicitudes

JUDICIAL. 86 solicitudes de internos de cárceles de la Región de Antofagasta fueron aceptadas.
E-mail Compartir

En su primera sesión del presente año, la Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Antofagasta acogió el 49% de las solicitudes presentadas por los internos de los diferentes centros penitenciarios de la región.

Tras la revisión de los antecedentes de cada postulante -realizada durante los días lunes, martes y miércoles de esta semana- la comisión que sesionó mediante videoconferencia, acogió 86 solicitudes y rechazó 88, quedando cuatro casos sin efecto por renuncia o por haber cumplido la pena.

La comisión estuvo encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Juan Opazo y fue integrada además por los jueces de Garantía de Antofagasta Gabriela Marín y Marco Escobar, y los magistrados del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Juan Salgado y Paula Ortiz.

Según explicó el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Juan Opazo, "en este proceso se revisaron en forma metódica todos los antecedentes de los postulantes y se escuchó a quienes solicitaron ser oídos respecto de algunas peticiones concretas. La Defensoría Penal Pública solicitó ser oída en 12 casos, y así se hizo".

Tras las modificaciones al decreto realizadas a través de la ley 21.124 de fecha 11 de enero del año 2019, los requisitos para acceder a este beneficio contemplan tiempo de pena cumplida (la mitad o dos tercios); haber observado conducta intachable en el establecimiento penal; y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia.