Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

8.273 infectados

E-mail Compartir

Los nuevos casos de coronavirus, con corte a las 21 horas del martes, fueron 356, totalizando a nivel nacional 8.273 infectados.

Los pacientes en unidades de cuidados intensivos son 389. De ellos, 315 están conectados a ventilación mecánica y 91 están en condición grave.

Los fallecidos aumentaron en dos personas hasta ayer a las 21 horas y una tercera pasadas las 22 horas, totalizando 95 muertos.

Los exámenes tomados hasta el momento son 91.873. De ellos, 4.079 fueron efectuados en las últimas 24 horas.

El personal de salud conagiado ya se cifra en 743 personas, de las cuales hay un paciente grave en la Región de La Araucanía.

Los ventiladores mecánicos disponibles son 577.

Las personas contagiosas son 5.242, mientras que los recuperados, de acuerdos al Minsal, son 2.937.

"En las comunas donde hay cuarentena, los alcaldes han cambiado de opinión"

PANDEMIA. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, y la subsecretaria Paula Daza, manifestaron la preocupación del Gobierno por los efectos del confinamiento, como la angustia, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar o incluso el hambre.
E-mail Compartir

Con la intención de disminuir los "otros" efectos que causan las medidas de confinamiento como las cuarentenas, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, defendió en radio ADN la implementación dinámica de estas estrategias frente al nuevo coronavirus. También criticó a los alcaldes que piden esta medida total para sus comunas, indicando que "no saben el daño que producirán en la población. En las comunas donde hay cuarentenas, los propios alcaldes han cambiado de opinión, porque la gente sufre, pasa hambre, se produce violencia intrafamiliar. Por eso deben ser cuarentenas focalizadas y tienen que tener un principio y un fin, de acuerdo a la realidad epidemiológica".

Actualmente son 13 las comunas con cuarentenas totales o parciales en el país. Esta noche cinco adoptan esa medida y salen de ella tres.

"que todos se infecten"

Respecto del futuro inmediato, el titular de Salud enfatizó que lo que se busca con las medidas es controlar la cantidad de casos por comunas, de modo de no saturar el sistema de salud a nivel local. Además, reiteró que "el destino de esto es que toda la población se infecte. No hay forma de evitarlo a menos que exista una vacuna".

El ministro Mañalich añadió que, por lo tanto, "tenemos que administrar la pandemia, dentro de lo difícil que es, para lograr que no haya ningún momento, como sí ha ocurrido en Nueva York, Italia o España, en que el contagio es de tal magnitud que exige una demanda alta al sistema hospitalario que no puede sostener, y dejar morir a los que no tienen camas o por decisiones éticas, médica (...) no queremos llegar a eso. Queremos administrar esta pandemia con esta estrategia, con una enorme inversión del Gobierno central para lograr que la velocidad de contagios sea lo más lenta posible".

En la misma línea, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, manifestó que desde el Gobierno están "muy atentos a las consecuencias que ha producido y que produce el aislamiento en las personas".

La autoridad enfatizó que "hemos visto situaciones complejas, no solamente por la evidencia nacional, sino también por la internacional, como que un aumento en el consumo de alcohol, un efecto sobre todo en la salud mental de las personas, mayor angustia, mayor ansiedad, la sensación de soledad, que produce mayores depresiones, y también hemos visto un aumento de la violencia intrafamiliar".

Paula Daza sostuvo que si bien están tratando de disminuir las cuarentenas en aquellas comunas donde la propagación no ha tenido un aumento significativo, lo fundamental es que "las personas, que toda la comunidad, sigan tomando todas las medidas de aislamiento, de distanciamiento social indicadas. La respuesta de la comunidad es lo más importante para poder combatir o contener oportunamente la propagación de este virus".

Detenidos en Santiago y Chillán

Ayer, tras un control aleatorio por parte de Carabineros en la Plaza de Armas de Santiago, se detectó a una mujer de 49 años que figuraba en el registro de contagiados con COVID-19, acompañada de dos familiares. El Ministerio del Interior se querelló contra las tres personas. En el centro de Chillán, la intendencia del Ñuble interpuso también una querella contra un ciudadano chino de 26 años diagnosticado con COVID-19 que fue sorprendido abriendo su local comercial, vulnerando su cuarentena.

"No es momento de sacar cuentas alegres y estar comparándose con países que lo han hecho mal"

COVID-19. El alcalde de Puente Alto, Germán Codina, criticó actitudes de "triunfalismo" e "indolencia" en las autoridades.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de la comuna de Puente Alto , Germán Codina, acusó indolencia y exceso de triunfalismo por parte de las autoridades chilenas que han destacado las diferencias en los números que presenta Chile frente a otros países en el manejo de la crisis del nuevo coronavirus.

A propósito de la controversia que se originó a raíz de un documento de Presidencia que comparaba la cantidad de exámenes para covid-19 que se realizan en Chile y la de Argentina, Codina remarcó en radio Universo que estas actitudes reflejan "indolencia", además de triunfalismo. "De lo que tenemos que preocuparnos es que, con los recursos que tenemos, bajemos al mínimo el dolor que se le va a causar a este país con la muerte de familiares de tanta gente que puede morir con esta pandemia, no es momento de sacar cuentas alegres y estar comparándose con países que lo han hecho mal y que se han enfrentados a un invierno complejo", dijo.

También indicó que "si estuviéramos al revés en el mundo y aquí hubiera llegado primero la pandemia, estaríamos viviendo una situación igual de catastrófica que la que se vive en España e Italia. Nos salvó que veníamos saliendo del verano para tener el tiempo suficiente de ver cómo se tropezaron, de ver lo fuerte de la pandemia en el hemisferio norte, para tomar precauciones acá y así y todo todavía seguimos con pocos ventiladores mecánicos, con el problema de que no hay mascarillas ni alcohol gel suficientes, con poca protección para los funcionarios de salud. Esas son las preocupaciones que las autoridades deben tener y no estar comparando números todos los días".

Burocracia

También apuntó a que "en el Ministerio de Desarrollo Social, donde se creó un comité de expertos, fundamentalmente economicistas. Deben agregarse personas que vengan de tres ámbitos distintos. Primero Contraloría, porque estas medidas pasan por un control; segundo, los gremios de la micro y pequeña empresa, Conapyme y la Multigremial de Emprendedores, y el tercer grupo son los municipios", agregó.

Junto con llamar a trabajar en equipo, Codina señaló que se requiere que los anuncios del gobierno en materia de ayuda económica ante la emergencia "se conviertan en realidad de manera urgente. Siento que la burocracia le está ganando a todo este paquete de medidas económicas".