Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

En un mes coronavirus contagió a 176 personas y edad promedio es 40 años

COVID-19. Desde los primeros casos en marzo, la región registra solo un fallecido. Especialista explica que la pandemia no golpeó con tanta fuerza al país, pero llama a no relajarse.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Cefalea, tos y dolor muscular fueron los síntomas del matrimonio calameño que durante un viaje a España e Italia, fueron contagiados con el COVID-19, transformándose en los primeros casos registrados por este nuevo virus en la región.

La crisis del coronavirus comenzó a mediados de marzo y el día 15 de ese mes, los colegios municipales, subvencionados y particulares, a lo que se sumaron las universidades, suspendieron sus clases y pasaron a modalidad online.

Tras entrar a la fase cuatro de la emergencia, es decir, la transmisión local de la enfermedad, el 18 de marzo el Presidente Sebastián Piñera declaró Estado de Catástrofe. En Antofagasta, el general de la V Brigada Aérea, José Miguel Aguirre, asumió como jefe de la defensa nacional en la zona.

Un mes después que Antofagasta reportara los primeros contagiados, la cifra de enfermos por coronavirus llega a 176, con una persona fallecida.

Sólo ayer Antofagasta reportó 21 casos. Se trató de la segunda cifra más alta informada en el país, después de la Región Metropolitana.

Las autoridades habían adelantado que abril registraría un fuerte incremento de casos, y esperan que el peak de contagios ocurra el próximo mes o a inicios de junio.

Las primeras personas en reportar la enfermedad -y las primeras también en recuperarse- fue el matrimonio de Calama, de 53 y 58 años, aunque rápidamente el promedio de edad de los enfermos bajó hasta quedar en 40 años.

El caso número 62 fue el paciente más longevo en dar positivo por el virus en la región, con 87 años. Mientras que en el extremo opuesto, con 120 días de vida está una lactante de Mejillones, quien permanece estable y con cuarentena en su casa junto a sus padres.

Según cifras del Gobierno Regional, hasta el 14 de abril, había 150 casos activos en toda la región, ya que al mismo tiempo las autoridades sanitarias informan que hay 23 pacientes recuperados.

Comportamiento

Pedro Usedo, jefe de Infectología del Hospital Regional, manifestó que el comportamiento de la pandemia ha sido disímil en el territorio nacional.

Esto, ya que puntos como Santiago o Temuco han sido más golpeados que otras zonas en las que incluso no se ha reportado ningún caso.

"La mayoría de los infectados se ven en ciudades donde hay mayor circulación de población, lo que era esperable, ya que la enfermedad tiene que ver con la rotación de personas", apuntó el especialista.

Y a nivel regional el comportamiento es similar, ya que el 68% de los enfermos se concentra en la comuna de Antofagasta. El 12% está en Calama, el 8% en Mejillones, el 4% en Taltal y el 3,5% en Tocopilla.

"El porcentaje de hospitalización es estable y no supera el 5% de todos los casos en el país. Esto es bueno, porque lo que se busca no es que las personas no se contagien, hay que ser claro en eso; lo que se desea es el aplanamiento de la curva, para que la infección sea en un periodo más prolongado y no concentrar todos los casos en el mismo momento", enfatizó Usedo.

Por ello, destacó que el primer mes la pandemia no tuviese una entrada tan violenta en la región y el país, aunque sí explicó que los enfermos por coronavirus aumentarán en las próximas semanas.

También subrayó que se elevó la capacidad de testeo en la población, lo que permite identificar a los portadores de la enfermedad y contener su diseminación.

Macrozona

Usedo precisó que Antofagasta concentra los casos en la región, con una tasa de 24 por cada 100 mil habitantes.

El especialista señaló que en la macrozona norte, "Arica tiene una situación compleja, con una tasa de 46 por cada 100 mil habitantes, con una población que es prácticamente la mitad de Antofagasta". Estas cifras se explican por la circulación de personas que obedece a la actividad de estas ciudades.

Pero el infectólogo llamó a no relajarse en medio de la pandemia, pues el escenario puede cambiar, criticando a parte de la comunidad que sigue desarrollando actividades como en días normales.

"No es suficiente con las políticas públicas si la población no adhiere a ellas (...) Lo que se recomienda y lo que se ve, es distante. Se recomienda el distanciamiento social, que las personas no salgan de forma innecesaria, pero Semana Santa fue el peor ejemplo, con el Terminal Pesquero lleno de personas, eso fue algo innecesario", concluyó.

"Lo que se busca no es que las personas no se contagien, hay que ser claro en eso, lo que se desea es el aplanamiento de la curva, para que la infección sea un periodo más prolongado y no concentrar todos los casos en el mismo momento".

Pedro Usedo, Jefe de Infectología HRA

UCN otorgará beca a alumnos sin internet

BENEFICIO. Aporte será de $20 mil para contratar servicio y acceder a clases.
E-mail Compartir

La Universidad Católica del Norte (UCN) comenzará a implementar esta semana una beca especial de acceso a internet para aquellos estudiantes que carecen de dicho servicio y que cumplen con ciertas características socioeconómicas y académicas, con el objetivo de favorecer la participación en la modalidad de clases online que el plantel desarrolla producto de la emergencia sanitaria.

En una primera instancia, la denominada Beca Internet beneficiará a los estudiantes con gratuidad de Antofagasta y de Coquimbo que en una postulación en línea manifestaron no tener acceso a la red. Aquellos jóvenes que cumplan con esas condiciones y que no postularon en esta oportunidad, tendrán un nuevo plazo para hacer efectiva dicha solicitud, el que se extenderá entre este miércoles 15 y el próximo martes 21.

Con este beneficio, la Universidad Católica del Norte busca que sus estudiantes más vulnerables no tengan dificultades para participar en la modalidad online. A los beneficiados se les entregará un aporte de $20.000 mensuales mientras se desarrolle el periodo académico online.

La segunda etapa de postulación (hasta el martes 21) está dirigida a estudiantes con gratuidad que no cuentan con conexión a internet y que por alguna razón no participaron en la primera convocatoria, o que tienen becas y/o créditos (FSCU y CAE), o que son estudiantes con gratuidad expirada o que presentan un cambio de su situación socioeconómica.