Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comenzó postulación al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado

E-mail Compartir

Desde ayer más de 13 mil trabajadores de la región podrán postular al subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado, un aporte del Estado para quienes perciben remuneraciones entre $301 mil y $380 mil brutos. A nivel país 670 mil trabajadores recibirán el beneficio el cual se inserta en la Agenda Social del gobierno.


UA lanza Manual del Chungungo 2020 para orientar a estudiantes

Un manual para orientar a los alumnos que se integran a las aulas de la UA elaboró el Área de Gestión de la Trayectoria del Estudiante. El objetivo del "Manual del Chungungo 2020" es apoyar al estudiante en su proceso de adaptación a la vida universitaria y contiene respuestas para atender a las dudas más frecuentes.

Escondida mantuvo hermetismo y actores valoraron acción del CDE por Punta Negra

AMBIENTE. Daños en ese ecosistema venían siendo denunciados ante distintas instancias desde 2016.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Durante aproximadamente un año trabajaron abogados y profesionales de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado (CDE) para fundamentar la demanda contra Minera Escondida / BHP por el daño ambiental "irreparable" que habría provocado la principal compañía cuprífera privada del país en el salar de Punta Negra.

Así lo confidenció el abogado procurador del CDE en Antofagasta, Carlos Bonilla.

"Es un trabajo que comenzó durante la primera mitad de 2019. En septiembre uno de los abogados de esa unidad llegó hasta Antofagasta y visitó junto a personal de la Dirección General de Aguas (DGA) el salar de Punta Negra durante dos o tres días revisando en terreno lo que estaba pasando en el lugar", relató Bonilla.

Según el profesional, para iniciar esta investigación el CDE tuvo a la vista una serie de denuncias previas realizadas por distintas organizaciones en diferentes instancias, y además "algunas quejas de las comunidades atacameñas que se ven afectadas con la disminución del caudal de Punta Negra".

Denuncias previas

Las primeras denuncias públicas relevantes respecto del daño que estaba sufriendo esa zona por efecto de las operaciones de extracción de agua para la minería datan de comienzos de 2016.

En aquella época la agrupación Protejamos el Salar de Punta Negra inició una serie de contactos con diputados y senadores de las respectivas comisiones de Medio Ambiente, los cuales motivaron varias acciones conjuntas.

La más relevante fue la conformación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados, cuyo informe final fue aprobado por el pleno en enero de 2017. Entre otras conclusiones, la comisión consideró la actitud de determinadas autoridades como "débil" y en algunos casos "negligente".

La misma agrupación hizo una denuncia a la fiscalía local, la cual tras algunos meses de investigación no progresó en tribunales.

"ecocidio"

Adicionalmente, en abril de 2016 junto al senador Alejandro Navarro -quien presidía la comisión de Medio Ambiente del Senado- presentaron una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) acusando a Escondida y SQM de un "ecocidio" en el salar.

"Nunca supimos en qué quedó finalmente esa investigación. Nunca fuimos notificados de alguna resolución", acusó el vocero de la agrupación, Carlos Iriarte.

Según él, su trabajo de recopilación de antecedentes en torno a este caso comenzó en 2013. "Acudimos a muchas instancias, pero ninguna fructificó, habiendo mucha evidencia sobre el deterioro del ecosistema y varios procesos sancionatorios en contra de la compañía. La actual acción del CDE es un poco tardía, pero valoro que haya tomado cartas en el asunto", aseguró.

Reparación

Ayer nuevamente la compañía no estuvo disponible para comentar la demanda del CDE ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, toda vez que -se excusaron- aun no eran notificados. Una vez que eso ocurra, tendrán 18 días para contestar.

Por su parte, el procurador del CDE, Carlos Bonilla, explicó que en la demanda se pide a la compañía una serie de acciones reparatorias para remediar el daño causado.

"No se habla de montos de dinero, pero sí de muchos estudios y acciones para tratar de llenar el acuífero, como elaborar un plan de suministro, estudios de bioecología y un plan de contención, entre otras", dijo y agregó que aparentemente se verificaron incumplimientos a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) otorgadas.

Reacciones

La acción del CDE fue valorada por distintos actores. Uno de ellos fue Felipe Lerzundi, quien ejercía como seremi de Medio Ambiente cuando comenzaron a masificarse estas denuncias.

Según él, sí hay fundamentos para la demanda del CDE. "En el período que fui seremi, se logró en 2017 que la compañía dejara de extraer en el Salar de Punta Negra, lo que se suma al anuncio reciente de la compañía de dejar de extraer agua del sistema Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, producto del acuerdo logrado en conjunto con la Comunidad Atacameña de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños", recordó Lerzundi.

Asimismo, en su cuenta de Twitter la diputada Paulina Núñez (RN) comentó que "la sola acción del CDE nos pone en alerta y que el Tribunal Ambiental de Antofagasta la acoja a tramitación nos parece una buena señal. Que avance el proceso, que las partes cooperen y que esto no quede impune si el daño se comprueba", dijo la parlamentaria.

47 especies se han registrado habitando el salar de Punta Negra, ubicado a 170 kms. al sureste de Antofagasta.

Interceptan cargamento con 102 kilos de marihuana en El Loa

CONTRABANDO. Chileno y colombiano quedaron en prisión preventiva.
E-mail Compartir

Un chileno y un colombiano quedaron en prisión preventiva tras ser interceptados por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas con 102 kilos de marihuana en la avanzada El Loa. El cargamento tenía como destino Santiago y estaba oculto al interior de la cabina de un camión.

El director regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, destacó el procedimiento y los esfuerzos que hacen los fiscalizadores para evitar el contrabando de todo tipo de sustancias ilícitas.

"El país y el mundo viven una condición especial por la pandemia del coronavirus, pese a ello, los narcotraficantes y contrabandistas siguen operando tal como lo hemos registrado estas últimas semanas con distintos decomisos, tanto de drogas como de cigarrillos y falsos medicamentos".

En este caso, agregó Molina, se trata de 98 paquetes de distintos tamaños que estaban ocultos en la cabina de un camión que salió desde Iquique con destino a Santiago.

"Los 98 paquetes contenían en su interior un total de 102 kilos de marihuana prensada. Dicho cargamento puede llegar a superar los $510 millones en el mercado informal", señaló.

Tras la detección y verificación del contenido ilícito de los paquetes, los fiscalizadores notificaron de la situación al Ministerio Público y los dos imputados, junto a la droga y medios de prueba, fueron entregados a la policía.

El camión era guiado por el chileno R.A.S.T. (46), quien viajaba junto al colombiano D.A.M.C. (34). Ambos pasaron a control de detención en Iquique.