Secciones

Denuncian a pastor que lideró un culto evangélico y Fiscalía indagará vuelos en helicóptero

VIRUS. El pastor Ricardo Cid trasladó ceremonias a La Pintana. Ministerio del Interior pidió investigar viajes a la costa.
E-mail Compartir

La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, anunció que presentará una querella contra el pastor Ricardo Cid, quien fue sorprendido liderando un culto evangélico el domingo en dicha comuna.

Cid, que fue condenado por delitos sexuales en 2015, trasladó el culto desde la comuna de Santiago, que estaba hasta ayer bajo cuarentena total, hasta La Pintana, que no tenía esa medida restrictiva.

"Son actitudes irresponsables no solo del pastor, sino de todos los que participaron. Esta gente no está consciente, creen que porque no estamos en cuarentena es ineludible el virus. Es una falta de cultura, de criterio, una irresponsabilidad que siga sucediendo esto", sostuvo la alcaldesa.

La jefa comunal dijo también que van a clausurar todos los lugares donde existan aglomeraciones, reuniones y multicanchas y anunció que el recinto en que se celebró el culto fue satinizado y clausurado.

Respecto a la situación de contagiados en la comuna, Pizarro señaló que "en La Pintana hay 39 personas contagiadas. El nivel de hacinamiento es de 14 personas. Cuando alguien se contagia, todo el grupo familiar se contagia".

El ministro de Salud, Jaime Mañalich se refirió a este tipo de situaciones, cuando alguien vulnera una cuarentena, y dijo que "lo primero es hacer un sumario sanitario. Por ejemplo un pastor, que hizo una liturgia el domingo donde había más de 50 personas. O una persona que pareciera haber violado la cuarentena y haber volado en helicóptero de una zona a otra. Esto implica sumario sanitario y eventualmente, si hay la más mínima sospecha de que la persona en realidad ha cometido un delito, la denuncia respectiva a la fiscalía", donde se procedería a una investigación bajo el Código Penal.

Helicópteros al litoral

Las multas por infringir el Código Sanitario pueden ir de los 2,5 a los 50 millones de pesos, mientras que los procesos penales podrían dictaminar penas de cárcel.

Respecto de la situación de los conductores de los tres helicópteros que fueron detectados la semana pasada saliendo desde Vitacura a Zapallar y Cachagua, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel anunció que el ministerio del Interior pidió a la Fiscalía Metropolitana Oriente iniciar una investigación, en paralelo al sumario sanitario del Ministerio de Salud, para determinar la eventual comisión de algún delito.

Comunas que entren en cuarentena serán "muchas más" que las que salgan

PANDEMIA. "No tiene sentido sanitario mantener una medida de esa magnitud donde el número de casos nuevos va reduciéndose dramáticamente", dijo el ministro de Salud e informó que hoy entregará el detalle esta "cuarentena dinámica" en todo el país.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ayer que "el número de comunas en el país que va a entrar en cuarentena es mucho mayor que el que va a dejar de estar" en esa condición cuando se entregue hoy el detalle de esta medida sanitaria a nivel nacional para detener el avance del coronavirus.

Mañalich señaló que están aplicando cuarentenas de forma dinámica, en función de dónde se están registrando aumentos de casos. "En la medida que una comuna ve que el número de nuevos casos va reduciéndose dramáticamente, no tiene sentido sanitario tener una medida de esa magnitud. Ahí lo que hace sentido es ver dónde es necesario usar ese instrumento (cuarentena), o medidas más estrictas, en otras comunas donde los casos empiezan a aumentar", explicó.

Mañalich ejemplificó respecto de la "sostenibilidad de las medidas", que "hoy día hay un sector muy vulnerable de la comuna de Puente Alto que está en cuarentena. Hacer cuarentena en un lugar donde viven varias personas en pocos metros cuadrados" significa "un sacrificio que genera un enorme trauma y riesgos de salud, sobre todo mental y de violencia intrafamiliar para ese grupo". Es por eso que las disposiciones tienen que ser usadas con mucha "prudencia y sabiduría", sostuvo el secretario de Estado.

Fin de cuarentenas

Tras el fin de las cuarentenas a partir de las 05.00 horas de ayer en las comunas Providencia, Lo Barnechea y Vitacura, además de la zona sur de Santiago y Ñuñoa, se registró un notable aumento en el tráfico vehicular.

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló al respecto que a las 7 de la mañana del lunes se registró 20% más en comparación con el lunes pasado y 26% más en relación al jueves, que fue el último día hábil de la semana pasada. También indicó que se vio mayor número de pasajeros en el transporte público y en los paraderos. En opinión de la titular de Transportes, aparentemente "levantar la cuarentena está abriendo algunas actividades que requieren la presencia de personas".

CIFRAS de la jornada

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, fue la encargada de entregar las cifras actualizadas del país en relación a los contagios de COVID-19, los cuales aumentaron en 312 en las últimas 24 horas, con corte a las 21 horas del domingo, llegando a los 7.525 infectados.

Los pacientes que permanecen en unidades de cuidados intensivos son 387, mientras que 330 están conectados a ventiladores mecánicos. En tanto, 100 personas estarían en una condición de salud grave.

Los fallecidos registraron una notable disminución, con dos casos, uno en Magallanes y otro en la región Metropolitana, totalizando así 82 decesos a nivel nacional.

Nuevo examen para pacientes de salida

El ministro de Salud reiteró que el examen PCR positivo no implica que una persona sea infecciosa cuando ya tuvo el coronavirus. "Nosotros nos vamos encontrando cada día con más personas que tuvieron la infección, que se recuperaron y sanaron, que desarrollan anticuerpos con memoria. Por tanto, la probabilidad de que se infecten nuevamente con coronavirus es prácticamente cero". Por lo mismo, dijo que no se realizará más el examen PCR de salida, sino que se hará con "determinación de IGG, Inmuno Globulina G, que es el anticuerpo de la memoria".

"Diez veces más test que Argentina"

"Los países han tomado distintos criterios para manejar la situación de epidemia por COVID-19. Incluso hay países que han cambiado dramáticamente su estrategia", destacó Jaime Mañalich ayer y añadió que "nosotros somos el país de América que más testeos hace por millón de habitantes. Esto es exactamente diez veces el número que hace Argentina". Aunque en Argentina levantó polémica la comparación entre ambos países, , el ministro de Salud evitó ahondar en el tema, pues aún resta revisar el resultado de las estas estrategias que ha decidido desplegar cada país.

65.000 salidas desde la Región Metropolitana entre jueves y domingo. Esto significa una caída del 84% si se compara con el año 2019.

312 contagiados nuevos se reportaron ayer. Se incluye información de la jornada hasta las 21 horas del domingo.