Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brasil es el país más complicado de toda América Latina: supera los 1.000 muertos

CORONAVIRUS. En tanto, el presidente Jair Bolsonaro sigue con sus actividades en diversos puntos de país, ignorando las recomendaciones.
E-mail Compartir

El último balance del Ministerio de Salud de Brasil hasta el cierre de esta edición, fue de 19.638 casos confirmados de coronavirus y 1.056 muertos.

El número de fallecidos por el coronavirus es relativamente bajo si se compara con los países más afectados por la pandemia como Italia (más de 18.000 muertos), Estados Unidos (cerca de 17.000) y España (unos 16.000).

Pero las autoridades sanitarias brasileñas se preparan para un aumento de las víctimas de COVID-19, que ya supera los más de 100.000 decesos en todo el mundo. Los expertos prevén que el pico de contagios se alcance a finales de abril.

La expansión del coronavirus preocupa especialmente por su posible impacto en las zonas más pobres del país como las favelas de Sao Paulo y de Río de Janeiro, que carecen de infraestructuras de salud y de saneamiento.

críticas

El presidente Jair Bolsonaro afronta un aluvión de críticas por haber rebajado en un primer momento la importancia de la COVID-19, que asimiló a "una pequeña gripe".

El mandatario ultraderechista se ha enfrentado a las autoridades locales y estatales por la decisión de éstas de cerrar negocios y escuelas y pedirle a los habitantes que permanecieran en casa, lo que, según él, destrozará la economía.

En su último acto de desafío a las propias recomendaciones de su gobierno, salió ayer a las calles de Brasilia para saludar a algunos de sus seguidores.

En una de sus paradas, saludó a sus partidarios que se aglomeraron para verlo, aunque algunas personas también lo criticaron por estar en las calles y golpearon ollas, como ha ocurrido cada vez que Bolsonaro realiza cadenas televisivas.

El jueves, Bolsonaro ya había violado las reglas de aislamiento social al visitar una panadería y abrazar a sus partidarios.

Ante las críticas a las medidas, y el propio comportamiento del presidente, gobernadores han alertado a la población de que podrían endurecer las restricciones a medida que afirman que se produce una baja en la adhesión de las cuarentenas.

540 muertos y 8.216 casos tiene la zona de Sao Paulo, la más golpeada de Brasil por el coronavirus.

Neoyorquinos, devastados por entierros en fosas comunes y temerosos de segunda ola

CRISIS. Con más de 500.000 casos y superando en muertes a Italia, Estados Unidos anoche llegó a su momento más dramático en la crisis por el COVID-19. La autoridad sanitaria dijo además que el país no podrá reabrir su economía el 1 de mayo.
E-mail Compartir

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, aseguró ayer que los neoyorquinos se sienten "devastados" al ver las imágenes de conciudadanos enterrados en fosas comunes en Hart Island, y pidió no caer en el sensacionalismo, puesto que son entierros temporales para que en el futuro las familias puedan organizar con dignidad un sepelio privado.

"No habrá entierros masivos en Hart Island. Todo será individual y cada cuerpo será tratado con dignidad", escribió el alcalde en Twitter.

La isla de Hart es un lugar habitual de este tipo de entierros, que llevan a cabo presos del correccional que gestiona la isla al este del Bronx. No obstante, si hasta el momento se hacían unos 25 entierros semanales de personas que nadie reclamaba su cuerpo, desde ahora y con la crisis del coronavirus se están empezando a enterrar a una veintena diaria, con ayuda del Gobierno federal.

"Cada vez que perdemos a alguien y hay un familiar o un amigo, aquí en Nueva York o en todo el mundo, que quiere hacer arreglos para el entierro, guardamos los restos hasta que estén listos. Días, semanas, meses, no importa", subrayó De Blasio, quien recordó que "este virus está teniendo un precio horrible", porque "perdemos cientos de vecinos todos los días".

Asimismo, el alcalde de Nueva York dijo que "durante décadas nuestra ciudad ha enterrado personas en Hart Island cuando no hay nadie más para hacer arreglos para el entierro. Es una realidad trágica", si bien es verdad que "las fotos de nuestros compañeros neoyorquinos enterrados en Hart Island son devastadoras para todos nosotros".

Las declaraciones del alcalde De Blasio se producen en un momento en el que han surgido imágenes del entierro de varios ataúdes, colocados unos encima de otros, en la isla de Hart, y después de que este viernes el estado de Nueva York registrara 777 nuevos fallecimientos por coronavirus en 24 horas, alcanzado una cifra de 7.844, 5.150 de los cuales en la Gran Manzana, el gran epicentro mundial de la pandemia en estos momentos.

"Lo que está pasando no es fácil de aceptar", reconoció el gobernador Andrew Cuomo.

Un dato esperanzador es que por primera vez hubo un leve descenso de ingresos en unidades de cuidados intensivos, concretamente 17 personas. En las últimas 24 horas hubo 4.908 ingresos en UCI frente a los 4.925 del miércoles.

La cifra que más preocupa, sin embargo, es la que atañe a todo el país.

MÁS DE 500.000 casos

Anoche Estados Unidos superó los 501.880 casos de contagio por coronavirus, y estaba a unas pocas decenas de alcanzar en muertes a Italia, el país con más mortalidad por coronavirus. Al cierre de esta edición, eran 18.699 los fallecidos en EE.UU. por covid-19.

Cuomo también insistió en advertir de los peligros de una segunda oleada de la enfermedad, y pidió que, a diferencia de lo que ha sucedido en las últimas semanas en EE.UU., se aprenda de lo que sucede en otros países.

"¿Va a haber una segunda oleada? Miremos a los países que ya han pasado por este proceso y aprendamos de ellos. Lo que han hecho, lo que funciona y lo que no funciona", agregó el gobernador.

Puso como ejemplo a Hong Kong, que "parecía tenerlo bajo control relajó las medidas y tuvo una segunda ola de infecciones. Italia también ha visto una subida en el número de casos".

"La clave para poder reiniciar (las actividades) van a ser los test", que dijo tendrán que hacerse a una escala "nunca antes vista", a la vez que informó de que el laboratorio estatal de Nueva York está manufacturando 300 pruebas no invasivas de anticuerpos al día y se mostró "cautelosamente optimista".

La esperanza de Cuomo, sin embargo, la echó por tierra Jerome Adams, director general de salud pública de EE.UU., quien dijo en una entrevista que el país no podrá reabrir su economía por completo el 1 de mayo, la fecha fijada por la Casa Blanca. "La mayor parte del país no podrá (reabrir), para ser honesto, aunque algunas partes sí podrán", manifestó Adams.

Francia y RUSIA

Muertos en Francia. El número de muertes por coronavirus en Francia desde el pasado 1 de marzo se elevó este viernes a las 13.197, de las que 8.598 se produjeron en hospitales y de ellas 554 en las últimas 24 horas.

Moscú paraliza. El municipio de Moscú anunció que la próxima semana cesará casi toda la actividad económica e industrial debido al COVID-19. "Hay un rápido aumento de los enfermos graves con neumonía. Si antes en los hospitales ingresaban cerca de 500 enfermos diarios, ahora ya son 1.300. Los próximos días serán muy complicados", dijo el alcalde Serguéi Sobianin. En Moscú hay 7.822 casos y en Rusia, 11.917, con 94 muertes.

2.017 fallecidos hubo ayer en Estados Unidos al cierre de esta edición. En total son 18.699 y 501.880 casos.

102.667 muertos en el mundo se contaban hasta anoche por COVID-19. Los contagiados eran 1.697.364.