Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Instalan puntos de control y aduanas sanitarias en la zona

VIAJES. Medida fiscalizará y evitará todos los traslados innecesarios.
E-mail Compartir

El jefe de la Defensa Nacional para la emergencia en Antofagasta, el general José Miguel Aguirre, manifestó que habrá 21 puntos de control en toda la región, para evitar que este fin de semana largo se registren traslados que no estén justificados entre las comunas.

"Les pido a quienes quieren salir a su segunda vivienda o a fuera, quedarse en casa. Es la única manera de detener o disminuir los contagios", fue el llamado que realizó ayer el general desde el terminal de buses de Antofagasta.

Aguirre explicó que en el caso de Antofagasta, está dispuesta la aduana sanitaria, que permite ingresar a personas que vienen con un salvoconducto de salud. A ello sumaron controles preventivos sanitarios para impedir el traslado entre comunas.

La autoridad dispuso de 11 puntos de aduanas sanitarias y diez puntos de control, tanto sanitarios como preventivos.

Los desplazamientos que estarán permitidos son aquellos por motivos laborales, y quienes tengan domicilio en la comuna de destino. Además, contarán con fiscalizaciones en los balnearios de la región y otros puntos estratégicos, para detectar a quienes no estén cumpliendo con lo instruido por la autoridad.

El seremi de Transportes, Juan Enrique Jara, informó que junto con el Ministerio de Salud, instalaron una aduana sanitaria en el terminal de buses Carlos Oviedo Cavada de Antofagasta.

La misma medida, dijo, se ha efectuado en todos los terminales de este tipo en el país.

Pasaporte sanitario

"Todas las personas que viajan en transporte interurbano necesitan el pasaporte sanitario, el que se descarga de la página web www.c19.cl, donde se informan los datos y si ha tenido contacto con un contagiado con coronavirus, entre otra información", señaló Jara.

Puntos de control

Aduanas sanitarias

Antofagasta: Puerto de Antofagasta, Terminal de Buses, Aeropuerto. Calama: Aeropuerto El Loa. Tocopilla: Ruta 1 acceso Norte a Tocopilla, ruta 5 Quillagua y Puerto de Tocopilla. Mejillones: Puerto. Pasos fronterizos Jama, Sico y Ollagüe.

Control sanitario

Taltal: Ruta 5 cruce Taltal. Sierra Gorda: Ruta 5 Baquedano. San Pedro de Atacama: Ruta 23CH acceso a San Pedro.

Control preventivo

Antofagasta: La Negra, Ruta acceso 1 Norte Antofagasta. Calama: Ruta 24 Chuquicamata, Ruta 21CH acceso a Chiuchiu, Ruta 25 Calama control Dupont. Taltal: Paposo. Tocopilla: Ruta 1 acceso Sur Tocopilla.

Madre y bebé de 4 meses con COVID-19 en Mejillones están en cuarentena

OBSERVACIÓN. Pediatra del Hospital Regional de Antofagasta explicó que los casos de lactantes contagiados en el mundo son muy poco frecuentes.
E-mail Compartir

La actualización de las cifras que dio el Ministerio de Salud respecto de los contagiados por COVID-19 en la Región de Antofagasta, no solo sumaron 15 casos, sino que también trajo la noticia de que en este grupo se encuentran una joven madre de 19 años y su bebé de tan solo cuatro meses. Ambos están actualmente en cuarentena en su hogar. La lactante -hasta el cierre de esta edición- es uno de los contagiados más jóvenes en el país.

El jefe de Pediatría del Hospital Regional, Antonio Cárdenas, explicó que si bien ambos pacientes son COVID-19 positivos, ninguno de los dos se encuentra en mal estado de salud, siendo ésta la principal razón por la cual no han sido hospitalizados.

"Nos enteramos por los medios de comunicación de la existencia de este bebé, ya que no nos ha llegado ninguna notificación hasta el momento (…) Si ese bebé no ha llegado a Antofagasta, es porque está bien, solamente con observación; a la mamá por 14 días, y al niño, probablemente se le estudie por un tiempo más prolongado", precisó.

Acotó que ellos están en sus casas, ya que, al estar bien de salud, no necesitan ir al hospital. "Me imagino que están con visitas diarias, ya que no hay experiencias anteriores, por lo que la observación debe ser todos los días".

Caso de estudio

El especialista también explicó que, pese a que no hay información muy amplia respecto de cómo interactúa el virus con los lactantes, se entiende, de acuerdo a las averiguaciones que se han hecho hasta el momento, que por lo general el virus afecta mayoritariamente a la población sobre los 16 años de edad y que cuando ocurre algún contagio en niños, los síntomas no suelen ser tan graves.

"Aquí tenemos un lactante de 4 meses, lo que es inusual, porque por lo general la población más afectada son las personas mayores de 65 años y sobre todo con comorbilidades (otros trastornos de salud). Entendemos que este virus no ataca frecuentemente a los niños más pequeños, y eso porque los niños no tienen ciertos receptores que necesita el virus para alojarse y, por lo tanto, no se generan tanto problemas. Por eso este caso es motivo de investigación", manifestó.

Sobre esto último, Cárdenas agregó que hay dos casos de mujeres embarazadas COVID-19 positivos, que van a tener a sus hijos en el hospital. "Hay toda una normativa para hacerles exámenes y controles a los recién nacidos, pero como dije, son casos para estudiar".

En el mundo

El profesional también explicó que aunque los menores de 16 años son los menos afectados, sí ha habido complicaciones en ese rango.

"En Estados Unidos, de 150 mil casos que salieron positivos para el COVID-19, en los últimos días el 1,7% tenía menos de 18 años. De este grupo, se encontró que los niños que tenían menos de un año, pero con enfermedades crónicas, tenían más riesgos de hacer una enfermedad severa. Hubo 95 niños que tenían menos de un año y fueron hospitalizados. De este grupo, solo cinco fueron derivados a la UCI, y de estos cinco niños, tres fallecieron", comentó.

Acotó que aún se está investigando la causa de muerte, debido a lo reciente y novedoso de los casos.

En tanto, según la experiencia en China -comentó-, de acuerdo al informe "Detection of Covid-19 in Children in Early January 2020 in Wuhan, China", publicado por The New England Journal of Medicine, hace cuatro días, de los 366 niños hospitalizados, no había ninguno que fuese lactante.

"Ellos estudiaron 366 niños menores de 16 años, quienes fueron hospitalizados, por diferentes causas y lo que encontraron en el estudio nasofaríngeo fue que un 6,3% tenían Influenza tipo A, un 5,5% tenían Influenza tipo B, y solo el 1,6% fueron detectados con COVID-19 positivo. Y de estos ninguno de meses de edad", dijo.

Acotó que, de esos niños, uno ingresó a la UCI y requirió ventilación mecánica, pero afortunadamente fue dado de alta con vida. "Le hicieron tratamiento con antibióticos, antivirales y le transfirieron suero de pacientes que habían sido tratados por COVID-19. Esas personas que se fueron de alta, tenían anticuerpos, y esas defensas, se las dieron a este niño para que sobreviviera".