Hasta 380 muestras diarias podrían procesar laboratorios regionales
CORONAVIRUS. Laboratorio de la UA permitirá ampliar capacidad de la zona. Trabajará con siete profesionales durante 12 horas al día. Eso sí, se teme por escasez mundial de insumos.
En el análisis internacional de la evolución de la pandemia de coronavirus, los ejemplos de Alemania y Corea del Sur son habitualmente citados como casos paradigmáticos. En ambos, pese a la gran población afectada, las tasas de mortalidad resultan muy por debajo de países similares.
En el común denominador de la exitosa estrategia destaca la gran cantidad de exámenes que pudieron aplicar a toda la población, independiente de la sintomatología que presentara cada paciente.
Parte de esa idea inspiró al Ministerio de Ciencias y el Ministerio de Salud en la tarea de ampliar la red de laboratorios públicos que trabajan habitualmente en el análisis de muestras del control de enfermedades respiratorias y de transmisión viral.
En el caso de Antofagasta, esa alianza ministerial, hizo posible la disposición del Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta para el procesamiento de muestras COVID-19.
Con ello, el laboratorio universitario se unirá al del Centro Oncológico del Norte (CON) y al del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), para conformar la red regional de laboratorios que trabajarán en el procesamiento de muestras de covid de toda la macrozona norte.
100 muestras diarias
Christian Muñoz, director técnico del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias del Mar de la UA, señala que cuentan con siete profesionales, en su mayoría estudiantes de posgrado, para la tarea que esperan iniciar a partir de la próxima semana.
"Nuestro objetivo, y el que se ha consensuado entre los laboratorios universitarios es ser capaces de responder en 24 horas desde que nos llega la muestra. Por capacidad podemos procesar hasta 100 muestras diarias, pero eso depende del volumen de muestras que acordemos con el Servicio de Salud y de otros factores que no siempre dependen del trabajo del laboratorio", comenta Muñoz.
El académico recalca que previo al inicio deben coordinar con el SSA, el número de muestras y el lugar desde donde serán enviadas para así definir la operatividad del laboratorio.
"Queremos trabajar 12 horas diarias. Ojalá procesar las muestras dentro del mismo día, pero hay varios factores que no dependen de lo que hagamos al interior del laboratorio. Es un proceso lento y que requiere bastante atención", sostiene.
Dificultades de stock
La enorme demanda mundial y las dificultades en el comercio internacional, es otro de los factores que deben sortear gran parte de los países para proveer de insumos a los laboratorios que trabajan en la detección de casos de coronavirus.
Al respecto Muñoz indica, que para la etapa inicial, cuentan con el abastecimiento necesario gracias al acuerdo interministerial entre las reparticiones de Ciencias y Salud.
"Los insumos fungibles para el trabajo van a ser financiados mediante la ANID, y los kits de extracción se están canalizado a través de la Cenabast que nos van a proveer semanalmente según lo que indiquemos, además de todos los equipos de protección personal", indica.
Análisis de muestras
De acuerdo a lo informado por las autoridades de salud, los laboratorios del CON y el HRA tienen capacidad máxima de procesamiento diario de 200 y 80 muestras, respectivamente.
En el reporte diario de ayer, el intendente Edgar Blanco detalló que la red de centros procesó 226 muestras durante la jornada.
La amenaza por quiebres de stock de insumos, sin embargo, es una preocupación constante entre los directivos regionales por cuanto las informaciones al interior de la red de salud indican cuellos de botella en el laboratorio del CON y quiebres de stock en insumos en el laboratorio del Hospital Regional.
La preocupación por la provisión de insumos alcanzó también en la última reunión del Consejo Asesor COVID-19. La minuta de la reunión del lunes 30 de marzo indica que "el acceso a los insumos y reactivos necesarios para desarrollar la técnica, todos producidos en el extranjero, no están garantizados y puede haber quiebres de stock", indica la minuta.
Esta semana, y de acuerdo a las informaciones del portal mercadopublico.cl, el Servicio de Salud ha realizado al menos dos compras de insumos para la provisión de los centros por cerca de $28 millones. Eso sí, una parte importante corresponde a la adquisición de 5.000 kits de test rápidos autorizados por el Instituto de Salud Pública y que serán destinados a complementar la pesquisa de casos de coronavirus en la región.
En tanto, desde la Seremi de Salud, se descartó dificultades en el procesamiento de muestras y subrayaron los esfuerzos para habilitar tres centros en la región a fin de aumentar la capacidad de diagnóstico.
Adelantaron parto de joven contagiada
Una joven de 18 años tuvo a su bebé de urgencia en el Hospital de Antofagasta tras dar positivo a COVID-19. El embarazo era de 35 semanas aproximadamente y el parto fue por cesárea. La información fue confirmada por el intendente de Antofagasta, Edgar Blanco, quien explicó que la recién nacida está en aislamiento y en cinco días más le practicarán el examen para saber si tiene el virus.