Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Febrero: Índice de Producción Minera creció 9,9% en doce meses

E-mail Compartir

A febrero el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó 5,6% en doce meses, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, según informó el INE. El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento de 9,9% respecto a igual mes de 2019 y aportó 3,951 puntos porcentuales a la variación del IPI.


ATI refuerza medidas preventivas para prevenir posibles contagios

Tras la detección de un caso positivo de COVID-19, ATI continúa reforzando las medidas para prevenir contagios. Entre las acciones destaca un refuerzo de la limpieza y entrega de elementos como alcohol gel y jabón, mascarillas, guantes de látex, toallas de papel y una sanitización profunda de los espacios comunes.

Cuatro consorcios presentaron ofertas en fase final del concurso por Centro del Litio

MINERÍA. Conglomerado regional unió fuerzas con grupo que había logrado bonificación en la primera etapa.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Universidades, centros de investigación y laboratorios de prestigio mundial componen los cuatro consorcios que llegaron ayer con sus propuestas para la fase final del concurso por el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL). La convocatoria internacional impulsada por Corfo para conformar esta entidad -que tendrá sede en Antofagasta- finalizará en mayo próximo con su adjudicación.

Efectivamente, a las 16 horas de ayer Corfo finalizó la etapa de Request for Proposal (RFP) para el dilatado concurso por este futuro centro de investigación aplicada que será cofinanciado con los aportes para I+D provenientes del contrato entre esa entidad de gobierno y SQM Salar, que le permitió a esa empresa extender sus labores de producción de litio en el Salar de Atacama.

Y hubo sorpresas. Dos de los tres consorcios que lograron la bonificación durante la etapa de Request for Information (RFI) unieron fuerzas.

Así, el colectivo que en una primera fase lideraron Csiro y Fraunhofer se acopló a la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (Asdit), grupo cuyo mandante es la Corporación Alta Ley y que componen la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), 11 universidades -entre estas las de Antofagasta y Católica del Norte- y empresas como Antofagasta Minerals, BHP, Colbún, Copec, Engie, Enel Green Power, AES Gener, Transelec y Alset.

La propuesta regional también involucra 16 asociados, como Leitat, Eurecat y Siemens, entre otros.

Más ofertas

También presentó propuesta la Fundación Chile, organización que también consiguió bonificación en la RFI, grupo cuyos mandatarios son Antofagasta Minerals, Colbún, AES Gener, y Enel Green Power Chile.

Esta propuesta considera 18 asociados. Entre otros figuran prestigiosas instituciones como Massachusetts Institute of Technology (MIT), Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt e.V, Energy Institute Colorado State University (USA), Commissariat á lénergie atomique et aux energies alternatives, Engie, Leitat, Enaex, Inacap y la Cámara Chilena de la Construcción.

La tercera propuesta fue de Associated Universities Inc. (AUI), consorcio estadounidense que actúa como mandatario, y sin mandantes. AUI llegó sobre el final de la primera etapa, por lo que su oferta no consiguió la bonificación, no obstante se perfila como uno de los postulantes más fuertes.

Cuenta con 22 asociados, tales como Asexma, Ballard Power Systems, Clayton Ventures, CSP Cerro Dominador, Colbún, Colorado School of Mines, Enaex, Ecometals,las universidades chilenas del Desarrollo, de Atacama y San Sebastián, además de University of Utah, entre otros.

La cuarta propuesta -que resultó la única nueva- es de la Planta Fotovoltaica Vallenar 1, y tiene un asociado.

Evaluación

De acuerdo a lo informado por Corfo, todas estas propuestas deberán ser evaluadas según criterios de admisibilidad y se anunciará la adjudicación en mayo próximo.

"Estamos contentos del interés generado para desarrollar el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias en la Región de Antofagasta, una iniciativa fundamental para una zona que ha aportado tanto al desarrollo de Chile y que esto les permitirá crecer, aprovechar sus ventajas y ser un referente nacional e internacional en I+D para la industria minera y energética", comentó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Y agregó que "en Corfo estamos convencidos que la innovación es lo que puede generar las mayores oportunidades para reactivar nuestra economía, y qué mejor que este instituto que sin duda marcará un antes y un después para la región y para nuestro país".

Pablo, Terrazas, Vp. ejecutivo Corfo

"Este centro permitirá a Antofagasta ser un referente nacional e internacional en I+D para la industria minera y energética"

Tasa de desempleo registró una fuerte caída en la región

INE. La desocupación se situó en 7,6% pese al estallido social. A nivel país aumentó 0,8 puntos.
E-mail Compartir

Una importante caída de 2,3 puntos porcentuales experimentó la tasa de desocupación regional durante el periodo diciembre - febrero de 2020. De acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ésta se situó en 7,6%, muy por debajo de lo que anticipaba el mercado y los datos que venía presentando el propio gobierno regional.

El seremi del Trabajo, Álvaro Le-Blanc, comentó que "si bien las cifras no reflejan un aumento mayor, ya que considera hasta febrero, nuestros esfuerzos están enfocados en proteger el empleo, que ha tenido un impacto debido a la emergencia sanitaria que estamos viviendo por coronavirus".

Sectores

El director del Magister en Gerencia Pública y Desarrollo Regional de la UCN, Manuel Pérez, aseguró que las cifras no reflejan el ciclo económico actual. "Los sectores más importantes para la ocupación regional -Minería y Comercio- cayeron 4% y 10,6%. Pero crecen considerablemente Transporte, Construcción e Industria, tres sectores los cuenta propia fluctúan entre el 24% y 30%. Pero es raro que -según este informe- la contratación de asalariados crece un 6% anual", sostuvo Pérez.

En el país, la tasa de desempleo del país se ubicó en 7,8%, anotando una subida de 0,8 puntos porcentuales (pp).